Valverde Reyes Fiorella JamilethMendoza Cconislla, Maria Isabel2025-10-182025-10-182025-10-18https://hdl.handle.net/20.500.14520/11895El estudio presentó como objetivo, analizar de qué manera las actividades de juego libre contribuyen al desarrollo autónomo de los niños y niñas de 0 a 2 años. En la metodología empleo un tipo documental basado en la revisión bibliográfica, empleó el método teórico enfocado en el análisis de literatura y documentos. Como técnica se utilizó el fichaje para recopilar y organizar información de fuentes primarias. Se emplearon fichas textuales, de paráfrasis y de resumen para registrar distintos tipos de contenido. Esta técnica permitió sistematizar la información de forma clara y ordenada. Se llega a la conclusión de que el juego no estructurado apoya el crecimiento independiente de los niños, impulsando su desarrollo holístico, promoviendo la seguridad en sí mismos, el autocontrol y la autonomía (Moreira et al., 2021; Maldonado-Cruz y Cuadrado-Vaca, 2023). Este tipo de juego les da la oportunidad de investigar el mundo que les rodea, elegir y construir su individualidad. Aparte, refuerza su independencia y confianza al superar retos (Samamé et al., 2021). Igualmente, perfecciona habilidades sociales como el trabajo en equipo y la solución de problemas (Otero et al., 2023). Finalmente, incentiva la interacción social y el aprendizaje emocional, enseñándoles a gestionar sus emociones y a colaborar (Rivera et al.}, 2023). A través del juego, los niños exploran, toman decisiones y construyen su identidad con mayor independencia.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessActividades, desarrollo autónomo, juego libreActividades de juego libre para el desarrollo autónomo de los niños y niñas de 0 a 2 añosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01