Gurreonero Luján, Edita MercedesQuispe Beltran, Reyna2025-09-082025-09-082025-09-08https://hdl.handle.net/20.500.14520/11367La presente investigación, titulada "Proceso de desalojo por ocupación precaria y la desnaturalización de la acción de reivindicación en Huamanga, 2024-2025", tuvo como objetivo general, determinar de qué manera el proceso de desalojo por ocupación precaria y la desnaturalización de la acción de reivindicación afecta la protección de los derechos de propiedad. Posteriormente, la investigación siguió un enfoque cualitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental, se aplicó una entrevista no estructurada y como instrumento la guía de entrevista; cuyos participantes fueron especialistas en Derecho Civil. Por otro lado, los resultados evidenciaron que el proceso de desalojo por ocupación precaria y la acción reivindicatoria afectó la protección de los derechos de propiedad generando consecuencias como dilaciones procesales, inseguridad jurídica, confusión interpretativa, asimismo, se identificó una falta de uniformidad en los criterios y la coexistencia indebida de pretensiones, lo que debilito la eficacia y celeridad del proceso y protección del derecho de propiedad. Finalmente, se concluyó que la desnaturalización de estas figuras procesales vulneró el principio de celeridad y la tutela jurisdiccional efectiva del derecho de propiedad, por lo que se recomienda revisar la normativa, diferenciando con precisión de ambos procesos, garantizando seguridad jurídica y una justicia eficiente.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessdesalojo, ocupación precaria, acción de reivindicación, derecho de propiedad, seguridad jurídica.Proceso de desalojo por ocupación precaria y la desnaturalización de la acción de reivindicación en Huamanga, 2024-2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00