Villanueva Riccer, Raquel ThreysiCarmen Maza, Manuel2025-03-052025-03-052025-03-05https://hdl.handle.net/20.500.14520/8282El presente estudio abordó los factores que contribuyen a la comisión del delito de robo agravado en el distrito judicial de Piura en 2022. Utilizando un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se entrevistó a cinco abogados especializados en derecho penal. Los resultados revelaron que el entorno familiar y social desempeñan un papel crucial. Familias disfuncionales y grupos delictivos fomentan la normalización del robo como un medio de subsistencia o reconocimiento social. Asimismo, la pobreza y la exclusión social agravan el problema, limitando el acceso a empleos formales y perpetuando un ciclo de vulnerabilidad. La investigación también identificó que la falta de formación en valores éticos desde la infancia aumenta la predisposición a conductas ilícitas. Factores económicos, como la carencia de oportunidades laborales y educativas, emergen como determinantes clave en la inclinación hacia el delito, especialmente en comunidades vulnerables. Se concluyó que la implementación de programas educativos que promuevan valores y formación técnica, así como políticas públicas de inclusión laboral y apoyo social, son esenciales para reducir la incidencia del robo agravado. Estas medidas podrían desincentivar el delito, fortaleciendo el tejido social y ofreciendo alternativas legítimas de sustento para las poblaciones más afectadas.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessRobo agravado, factores sociales, exclusión económica, formación en valores, vulnerabilidad socialLos factores que conllevan a la comisión del delito de robo agravado en el distrito judicial de Piura, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00