Esteves Cárdenas, Verónica LisetCueva Valdivia, Juan Manuel2025-03-302025-03-302025-03-30https://hdl.handle.net/20.500.14520/8786En los últimos años, las conductas agresivas en los centros educativos se han vuelto comunes e incluso pueden llegar a ser incontrolables, provocando distintos grados de ansiedad entre los alumnos. El propósito de este estudio fue descubrir la correlación entre agresión y ansiedad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Privada de La Esperanza-Trujillo, 2024. La investigación que se realizó tuvo un enfoque cuantitativo, de carácter básico, diseño no experimental, transversal, con un nivel de correlación. La población fue definida por una población limitada, cuya muestra fue no probabilística, es decir, 180 estudiantes de educación secundaria, cuyas edades varían entre 11 y 18 años, entre ellos 86 estudiantes damas (47,78%) y 94 estudiantes varones (52,22%). Se aplicaron dos instrumentos para evaluar las diferentes variables: el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry y la escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung. Los hallazgos indicaron que no hay una correlación entre la agresión y la ansiedad (0.143 > 0.05), además, tiene un coeficiente positivo muy débil (0.110) lo que indica que, a mayor agresión, mayor ansiedad. Entre los principales resultados se obtuvieron: 141 estudiantes (78,33%) que presentan niveles muy bajos de agresión y a su vez 100 estudiantes (55,55%) presentan ausencia de ansiedad, del total de estudiantes que fueron objeto de estudio.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAgresión, ansiedad, estudiantesAgresión y ansiedad en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de La Esperanza Trujillo 2024info:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00