Rodriguez Martinez, Diana PatriciaRengifo Collantes, Nidia2024-06-042024-06-042024-06-04https://hdl.handle.net/20.500.14520/5528El presente trabajo académico tuvo como propósito analizar los factores asociados a la conducta suicida. Para la metodología de esta investigación, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental y un nivel descriptivo, empleando el método deductivo. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un análisis de literatura crítico y riguroso en diversos artículos indexados obtenidos de bases de datos reconocidas. Se aplicaron criterios de búsqueda específicos relacionados con el tema de estudio para seleccionar los documentos pertinentes. En cuanto a los resultados encontrados se concluye que la conducta suicida es entendida como el acto de poner fin deliberadamente a la propia vida, convirtiéndose en un fenómeno complejo que ha intrigado a la humanidad a lo largo de la historia. Es el resultado de una interacción multifacética de factores desde los intrincados entresijos de la mente individual hasta las complejas dinámicas sociales y ambientales que moldean la existencia del ser humano. Entre los más resaltantes, se halla la desesperanza y la baja autoestima, la aparición de trastornos mentales, historia de intentos previos, disfunción familiar, asilamiento social, la estigmatización del suicidio y el acceso a medios o recursos letales. Comprender esta red de influencias, permite abrir la puerta a estrategias más efectivas de prevención y apoyo, que aborden no solo las necesidades individuales, sino también los desafíos sociales y culturales que enfrentan aquellos en riesgo de suicidio.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessconducta suicida, adolescentes, factores de riesgo, emocionales, psicológicosConducta suicida en adolescentesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00