Vera Calmet, Velia GracielaRojas Becerra, Lais Estefanía2025-08-122025-08-122025-08-12https://hdl.handle.net/20.500.14520/10692La investigación tuvo como objetivo identificar los avances recientes en neurociencia y su relación con el aprendizaje infantil. Su finalidad fue brindar fundamentos científicos que respalden la implementación de estrategias educativas más eficaces y personalizadas, alineadas al funcionamiento del cerebro infantil. La metodología fue de tipo bibliográfica, centrada en la revisión, análisis y sistematización de estudios científicos provenientes de bases de datos académicas reconocidas como SciELO, PubMed, Dialnet, Redalyc y Google Académico. Como resultado, se identificaron inicialmente 164 artículos relacionados con la temática, de los cuales 42 fueron seleccionados y considerados relevantes para la investigación. Estos provienen principalmente de Google Académico (16), Dialnet (14), Redalyc (5), SciELO (4) y PubMed (3). Los estudios revisados resaltan la influencia positiva de la neurociencia en aspectos clave como la plasticidad cerebral, la atención, la memoria, las emociones, la autorregulación y la actividad física para potenciar el aprendizaje infantil. La conclusión principal establece que la integración de los hallazgos neurocientíficos en la educación mejora significativamente la calidad del aprendizaje, siempre que se acompañe de formación docente especializada y políticas educativas que favorezcan su aplicación práctica en contextos escolares.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessNeurociencia educativa, aprendizaje infantil, plasticidad cerebral.Neurociencia y aprendizaje en niños; avances y aplicacionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00