Celedonio Diaz, Isabel ElciraPintado Neyra, Krisy Michelley2025-08-292025-08-292025-08-29https://hdl.handle.net/20.500.14520/11310La investigación se propuso examinar la relación entre la violencia familiar y la autoestima en una muestra de 90 estudiantes de ambos sexos residentes en la ciudad de Nieva, Amazonas, y matriculados en la institución educativa Juan Velasco Alvarado. Se empleó un enfoque cuantitativo mediante un diseño de investigación no experimental y correlacional de tipo transversal, evaluando la relación entre variables sin manipulación directa, para ampliar el conocimiento teórico basado en las variables estudiadas. Para ello, se administraron el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados revelaron una asociación inversa significativa y de efecto medio entre el conjunto de variables estudiadas (rho= -0,520, p0.05). Al analizar la asociación según la presencia de violencia en los padres, se observó una relación estadísticamente significativa de efecto medio entre la violencia familiar y la autoestima en ambas muestras, tanto en aquella expuesta a violencia (rho= -0,520, p0.05). p<0.01) como en la no expuesta (rho= -0,451, p<0.01). No obstante, en ambos casos, no se evidenció una asociación significativa entre la violencia física y la autoestima (p>0.05)application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessautoestima, estudiantes, violencia familiar, violenciaViolencia familiar y autoestima en adolescentes de la institución educativa Juan Velasco Alvarado nieva Amazonas 2023info:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00