Flores Maqui, Sandra HibónAscue Condo, OdilónÁlvarez Bellota, Roxana2025-08-152025-08-152025-08-15https://hdl.handle.net/20.500.14520/11032El presente trabajo académico analiza la importancia del aprendizaje del lenguaje de señas en el proceso comunicativo de los niños y niñas del nivel primario, con el propósito de fortalecer la inclusión educativa y la equidad en el aula. La investigación se fundamenta en diversas teorías, como la Teoría Sociointeraccionista de Vygotsky, la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Teoría de la Inclusión Educativa de Ainscow y Booth, que respaldan la relevancia del lenguaje como herramienta esencial para el desarrollo cognitivo, social y emocional. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y analítico, basada en la revisión de estudios recientes sobre educación inclusiva y estrategias pedagógicas dirigidas a la enseñanza del lenguaje de señas. Los hallazgos evidencian que la falta de formación docente, la escasez de materiales didácticos y la limitada implementación de metodologías inclus ivas dificultan la integración de los estudiantes con discapacidad auditiva en el entorno escolar. Asimismo, se identifica que elaprendizaje del lenguaje de señas no solo beneficia a los niños sordos, sino que también mejora la comunicación y la empatía entre todos los estudiantes.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessLengua de señas, aprendizaje.Aprendizaje del lenguaje de señas para el proceso comunicativo de los niños y niñas del nivel primariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01