Rojas Amaya, Mayra YameliLópez Murillo, Nely Lucia2025-10-142025-10-142025-10-14https://hdl.handle.net/20.500.14520/11625El propósito primario de la investigación fue cuál es relación entre la autoestima y la agresividad en alumnos de educación primaria Huaraz 2024. La investigación tuvo como enfoque cuantitativo, de carácter básica, se empleó un diseño no experimental, descriptivo-correlacional de corte trasversal. La muestra fue en 200 estudiantes del sexo femenino y masculino, edades comprendidas de 11 a 13 años, los participantes se conformaron utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia del tesista, aplicó los siguientes instrumentos el Inventario de Autoestima Escolar Coopersmith (SEI) y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ). En el resultado se observa una correlación negativa moderada y significativa entre la autoestima y la agresión con un valor de rho=-0,467 y p= y p=<0,001. Respondiendo al primer objetivo específico los nivelesde autoestima observados, el 5 % de los casos se encuentran en un grado bajo, y el 38% se ubica en el grado promedios bajo. Además, el 47.5% muestra un nivel de promedio alto y el 9.5% restante está en el nivel alto. Objetivo 2 se nota que el 25% presenta niveles bajos de agresión, mientras que el 60% muestra niveles bajos. El 14.5% tiene niveles medios altos y solo 0.5% muestra niveles altos de agresión. Concluyendo, los resultados señalan que en cuanto más fortalecido este la autoestima de los alumnos será menor la manifestación de conductas agresivas. Respecto a las dimensiones evaluadas que son hostilidad, física, verbal e ira, la autoestima actúa como protección de la agresividad.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessAutoestima, agresividad, correlación, alumnosAutoestima y agresividad en estudiantes de educación primaria en Huaraz – 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00