Izquierdo Marín Sandra SofíaRomero Sandoval Marquerith2025-03-142025-03-142025-03-14https://hdl.handle.net/20.500.14520/8402El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la actividad física y la vida saludable en niños con discapacidad física. Se plantearon objetivos específicos para identificar el nivel de actividad física, evaluar la vida saludable y analizar las relaciones entre la actividad física y el desarrollo psicológico, social y la alimentación en los niños. La investigación fue cuantitativa, de tipo básica y diseño correlacional no experimental. La muestra incluyó a 36 niños seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se emplearon guías de observación validadas para medir la actividad física y la vida saludable. Los resultados descriptivos revelaron que el 77.77% de los niños tienen niveles de actividad física clasificados como "Bueno" o "Excelente", mientras que el 77.76% presentó niveles de vida saludable también en estas categorías. No se registraron casos en las categorías "Malo". En los resultados inferenciales, el análisis de Spearman mostró una correlación positiva y significativa entre la actividad física y la vida saludable (rs = 0.357, p = 0.009), así como entre la actividad física y el desarrollo psicológico (rs = 0.362, p = 0.026), desarrollo social (rs = 0.357, p = 0.026) y la alimentación (rs = 0.349, p = 0.026). Se concluye que la actividad física desempeña un rol clave en la promoción de la calidad de vida, desarrollo emocional, social y hábitos saludables de los niños con discapacidad física, destacando la necesidad de fomentar estrategias integrales para potenciar estos beneficiosapplication/pdfspainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessActividad física, discapacidad física, vida saludableLa actividad física y la vida saludable en niños con discapacidad física de una institución educativa de Lamasinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01