Cabrera Sandoval, Carlos FelixFelix Mendoza, Banitsa2025-11-132025-11-132025-11-13https://hdl.handle.net/20.500.14520/11969La presente investigación tuvo como objetivo primordial determinar la relación entre violencia familiar y autoestima en estudiantes de una institución educativa de Huaraz, 2024. Su metodología es de enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, transeccional correlacional; la muestra estuvo conformada por 216 estudiantes, cuyas edades comprendieron entre 12 y 16 años, a quienes se evaluó mediante el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. A la luz de los resultados, se halló que existe una relación inversa y estadísticamente significativa, de tamaño pequeño entre la violencia familiar y la autoestima en la muestra analizada (rho= -.247; p= .000); lo mismo ocurre entre la autoestima y las dimensiones de violencia, tanto física (rho= -.284; p= .000), como psicológica (rho= -.160; p= .019); asimismo, se encontró prevalencia de violencia familiar baja (74.1%) y autoestima media (58.8%). En conclusión, se puede deducir que, a mayor nivel de violencia en la familia implica que la autoestima de los estudiantes será menor, o viceversa.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessViolencia, familiaFamiliaAutoestimaEstudiantesViolencia familiar y autoestima en estudiantes de una institución educativa de Huaraz, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00