Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Violencia familiar y tolerancia a la frustración en adolescentes de una institución pública del distrito de Zarumilla
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Lecarnaque Castillo, Catherini; Izquierdo Marín, Sandra Sofia
El estudio tuvo como proposito analizar la asociación entre la violencia familiar y la tolerancia a la frustración en una muestra de 364 estudiantes de ambos sexos, residentes en la ciudad de Zarumilla. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y correlacional de tipo transversal, en el cual se evaluó la relación entre las variables sin intervención directa, con el fin de ampliar el conocimiento teórico sobre las variables estudiadas. Para ello, se aplicaron los instrumentos de evaluación de Violencia Familiar y de Tolerancia a la Frustración. Los hallazgos evidenciaron una correlación negativa significativa de magnitud moderada entre las variables estudiadas (rho = -0,139, p < 0,01). Además, se observó una relación entre la tolerancia a la frustración y la violencia física (rho = -0,145, p < 0,01) y violencia psicológica (rho = -0,108, p < 0,05). Al analizar la asociación en función del sexo, se encontraron correlaciones indirectas y estadísticamente significativas en los varones entre las variables violencia familiar y tolerancia a la frustración (rho = -0,297, p < 0,01), así como con las dimensiones de violencia física (rho = -0,237, p < 0,01) y psicológica (rho = -0,262, p < 0,01). En el caso de las mujeres, no se observaron asociaciones significativas (p > 0,05).
Ítem
Técnica chroma key y competencias de arte y cultura en estudiantes de primaria de una institución educativa de Lima
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Respaldiza Chavez, Cinia; Chirinos Mundaca, Carlos Alberto
Analizar el uso de la técnica Chroma key como herramienta virtual en el curso de Danza, para desarrollar las competencias de arte y cultura en estudiantes de primaria de una institución educativa de Lima. La presente investigación correlacional nace de la necesidad del dictado de clases de manera virtual durante la emergencia sanitaria por el COVID-19. Posee un enfoque cualitativo bajo el tipo de investigación etnográfica, el método es inductivo-deductivo. Se aplicaron las técnicas de encuesta, observación y entrevista. También como instrumentos de trabajo la ficha de registro y la ficha de observación. La población está conformada por 600 estudiantes de ambos sexos del nivel primario. La muestra está constituida por 113 alumnos de cuarto grado y para el muestreo se ha considerado 29 estudiantes de la sección C. La conclusión principal fue el efecto positivo que causó la aplicación del Chroma key sobre los estudiantes durante las sesiones de clase virtuales y cómo influenció en que lograrán las competencias de arte y cultura. Uno de los indicadores que más contribuyó al análisis fue el uso del Chroma key como recurso integrador del lenguaje corporal y visual. Además de la motivación y respuesta de los estudiantes ante el estímulo del Chroma key, herramienta que permite la contextualización de los temas desarrollados. Por otro lado, la mayor dificultad de aplicar la técnica fue la conectividad, este fue un factor limitante en algunas sesiones.
Ítem
La danza y las habilidades sociomotrices en estudiantes con discapacidad motriz leve de una institución educativa especial Camaná 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Peña Tanco, José Luis; Rojas Vera, Julia Rosario; Garay Argandoña, Rafael Antonio
Esta investigación, de enfoque cuantitativo y tipo básica, tuvo como objetivo determinar la relación entre la danza y las habilidades sociomotrices en estudiantes con discapacidad motriz leve. Utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, en el que se recolectaron datos de una muestra intencional de 50 estudiantes del nivel primario del Centro de Educación Básica Especial Medalla Milagrosa, con discapacidad motriz leve. Los instrumentos de recolección fueron dos fichas de observación, una para evaluar el nivel de danza (14 ítems) y otra para las habilidades sociomotrices (8 ítems), validadas por un panel de expertos y con altos valores de confiabilidad: Alfa de Cronbach de 0.914 para la ficha de danza y 0.886 para la ficha de habilidades sociomotrices. Los resultados, analizados con el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, mostraron una correlación positiva moderada (r = 0.442, p = 0.001) entre la danza y las habilidades sociomotrices, además de relaciones significativas en las dimensiones de comunicación (r = 0.558, p = 0.000) y creatividad (r = 0.343, p = 0.015), pero no en interacción (r = 0.253, p = 0.076). Estos hallazgos destacan la importancia de la danza como herramienta para el desarrollo de habilidades sociomotrices en estudiantes con discapacidad motriz leve, subrayando su relevancia en la educación inclusiva.
Ítem
Adaptaciones curriculares y estrategias didácticas en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución educativa de Virú 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Cruzado Bringas, Cynthia Vanessa; Oliva Mariño, Sussi Elizabeth; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
Para el presente trabajo de investigación, su objetivo general fue establecer la relación que existe entre las adaptaciones curriculares y las estrategias didácticas en estudiantes con discapacidad intelectual de Educación Primaria de una Institución Educativa de Virú, 2024. Con un enfoque cuantitativo, un diseño de investigación No experimental, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Para la muestra fue de tipo no aleatoria, seleccionando a 50 docentes para el recojo de información. Se aplicó 2 lista de cotejo para cada una de las variables, en cuanto a la validez se utilizó el juicio de expertos y la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Para la verificación de la hipótesis se determinó mediante la correlación de Rho Spearman utilizando el programa estadístico SPSS versión 30; la cual obtuvo como respuesta positiva y buena de 0.610, con un valor de significancia de 0,001, tomando como aceptado la hipótesis alterna y rechazando la nula. Así se deduce que, si se llevan a cabo las adaptaciones curriculares de forma adecuada, los profesores emplearán estrategias pedagógicas apropiadas, permitiendo así enriquecer las habilidades conceptuales y el razonamiento en los escolares con discapacidad intelectual.
Ítem
Juegos tradicionales para mejorar las interacciones sociales en niños inclusivos institución educativa inicial 125 San Ignacio 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Chanta Camizán, Santos Cruz; Merino Salazar, Teresita del Rosario
La investigación tuvo como propósito utilizar juegos tradicionales para mejorar las interacciones sociales en niños inclusivos de educación inicial, es de tipo práctica con enfoque cuantitativo, plantea un diseño metodológico pre experimental, diseño preprueba/posprueba con un solo grupo, con una población de 118 niños de educación pre escolar, y una muestra de 25 niños. Empleó la técnica de observación, utilizando como instrumentos lista de cotejo y guía de observación. En la estadística inferencial sobre la prueba de normalidad encontramos Habilidades para relacionarse, Autoafirmación y Expresión de emociones tienen distribución normal (p>0.05). Interacciones sociales (pretest) no tiene distribución normal (p=0.034). En el post test la distribución normal (p = 0.622). Se pueden aplicar para las tres primeras variables porque cumplieron con la normalidad. Se concluye que en el post -test es p>0.05. La investigación asumió: Por tanto, al existir evidencias de datos de distribución normal se ha elegido la prueba t-student, para la comparación de medias, al usar los juegos tradicionales si mejoró las interacciones sociales, permitiendo aprobar la hipótesis de investigación. Los resultados permiten afirmar que los juegos tradicionales mejoraron significativamente las interacciones sociales en niños inclusivos de la Institución Educativa Inicial N°125 San Ignacio 2024.