Universidad Católica de Trujillo
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Información Académica
- Producción Científica
Envíos recientes
Conocimiento de la radiación solar y prácticas de prevención de conductores de empresas contratistas mineras Moquegua 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-20) Fuentes Valdez, Javier Patricio; Rojas Orbegoso, César Francisco; Mejia Pinedo, Davis Alberto
El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre el nivel de conocimiento sobre radiación solar y las medidas de prevención adoptadas por los conductores de empresas contratistas mineras en Moquegua durante 2024. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, prospectivo, transversal y relacional, con un diseño no experimental. La muestra, compuesta por 80 conductores, se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Los hallazgos indicaron que, si bien el 95% de los conductores poseía un nivel alto de conocimiento sobre radiación solar, solo el 16.3% presentaba prácticas preventivas adecuadas, lo que resalta la necesidad de fortalecer dichas medidas. Se identificó una correlación positiva pero débil entre el conocimiento y la adopción de prácticas preventivas (ρs = 0,320; p = 0,004). Conclusiones: El conocimiento sobre protección solar mostró una relación positiva pero débil con distintas medidas preventivas. La protección ocular y horaria tuvieron correlaciones débiles pero significativas, mientras que el uso de prendas protectoras y la protección horaria presentaron asociaciones muy débiles y no significativas. El autoexamen de piel evidenció una tendencia positiva, aunque débil, y significativa. Recomendaciones: Establecer metas de cumplimiento para garantizar una seguridad aceptable en los conductores. Optimizar el equilibrio entre cuidado personal y rendimiento laboral para beneficiar tanto a los trabajadores como a la empresa. Incluir tecnologías en seguridad para prevenir incidentes y mejorar continuamente las políticas de seguridad.
Actividades con GeoGebra para desarrollar el pensamiento geométrico en estudiantes de una institución educativa de Chiclayo 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-20) Pérez Tapia, Manuel; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
Esta investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida las actividades con GeoGebra influyen en el desarrollo del pensamiento geométrico de los estudiantes de tercero de secundaria de la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega de Pucalá-Chiclayo en 2024. La investigación fue de tipo aplicada, con un diseño pre experimental que incluyó un pretest y un postest, y se enmarcó en un enfoque cuantitativo. La muestra no probabilística por conveniencia estuvo compuesta por 30 estudiantes de tercero de secundaria, a quienes se les administró un Test de Pensamiento Geométrico (TPG) de 20 ítems, que abarca las dimensiones cognitivas, heurística, metacognitiva y valorativa, con sus respectivos indicadores y niveles propuestos por Van Hiele. El análisis de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach arrojó un valor de 0,85, y el test fue validado por expertos en el tema. Losresultados del pretest mostraron que el 76,7% de los estudiantes se encontraban en el nivel de inicio, el 23,3% en el nivel de proceso y ningún estudiante había alcanzado el nivel logrado. Tras la intervención, el 6,7% de los estudiantes permanecieron en el nivel de inicio, mientras que el 70% avanzaron al nivel de proceso y el 23,3% alcanzaron el nivel logrado. Además, la media aumentó de 8,80 a 14,13, indicando una mejora significativa en el desarrollo del pensamiento geométrico. La prueba de Wilcoxon arrojó un valor de -4,820 con un nivel de significancia asintótica bilateral de 0,000001, demostrando diferencias significativas entre los puntajes del pretest y postest. En conclusión, las actividades con GeoGebra influyen significativamente en el desarrollo del pensamiento geométrico.
Hábitos saludables y rendimiento académico en estudiantes del nivel primario de una institución educativa pública Celendín 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-20) Durand Chávez, Diana; Medina Sánchez, Martha Violeta; Valverde Reyes, Karin Araceli
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los hábitos saludables y el rendimiento académico en estudiantes del nivel primario. Se empleó un diseño no experimental de tipo correlacional, con una muestra representativa de estudiantes de distintas edades y grados, seleccionados de una institución educativa pública de Celendín. Los hábitos saludables se evaluaron mediante un cuestionario que incluyó aspectos como alimentación balanceada, actividad física regular, higiene personal, y horas de sueño adecuadas. El rendimiento académico se analizó a través de las calificaciones obtenidas en áreas clave como matemáticas y comunicación, según los registros oficiales del año escolar. Los resultados revelaron una relación positiva significativa entre los hábitos saludables y el rendimiento académico. Los estudiantes que mantenían hábitos consistentes, como una dieta equilibrada y rutinas de descanso adecuadas, mostraron mejores calificaciones en comparación con aquellos que presentaban deficiencias en estas áreas. Asimismo, se identificó que la práctica de actividad física contribuyó a mejorar los niveles de concentración y participación en el aula. En conclusión, la investigación confirma que fomentar hábitos saludables en los estudiantes no solo impacta favorablemente su bienestar físico, sino también su desempeño académico, destacando la importancia de estrategias integrales para su desarrollo.
Liderazgo ético y gestión del cambio en funcionarios de una Municipalidad Distrital Chiclayo 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-20) Huaca Tinoco, Joel; Soplapuco García, Liz Karina; Terrones Toribio, Nadia Consuelo
El estudio ha tenido como fin determinar la relación entre el liderazgo ético en la gestión del cambio entre los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Chiclayo en el año 2023. Con una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de alcance correlacional de diseño no experimental, ha tenido como muestra representativa a un conjunto de 45 funcionarios de una Municipalidad de Chiclayo. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario para ambas variables. En los resultados se obtuvo que existe un coeficiente de correlación (Rho) de 0.805, y un valor de significancia de 0.000, que es menor al 1%, señala una relación significativa lo que sugiere que a medida que el liderazgo ético aumenta, también se incrementa el descongelamiento en la gestión del cambio. Asimismo, se encontró que con un coeficiente de correlación (Rho) de 0.861, y un valor de significancia de 0.000, inferior al 1%, existe una relación significativa lo que sugiere que el aumento del liderazgo ético se asocia con un mayor movimiento en la gestión del cambio. Se concluye que con un coeficiente de correlación de Spearman (Rho) es 0.877, y un valor de significancia obtenido es 0.000, existe una relación significativa entre las variables, sugiriendo que a medida que aumenta el liderazgo ético, también mejora la gestión del cambio entre los funcionarios.
Disfunción familiar y rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de una institución educativa pública Villa Lagunas 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-20) Pashanasi Campos, Jenny; Tejada Tongombol, Wiston Dante; Valderrama Puscan, Marlon Walter
La investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre disfunción familiar y rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de una institución educativa de Villa Lagunas 2023. En la metodología se utilizó una investigación de tipo básica, utilizando un método analítico-sintético y estadístico, con un diseño no experimental de nivel correlacional. A su vez, la población considerada de 184 estudiantes y una muestra de 135 estudiantes a quienes se les aplicó el instrumento de los cuestionarios. Como resultado se obtuvo que no existe correlación entre las variables disfunción familiar y rendimiento académico debido a que la prueba de valor es mayor a 0.005 (0.678>0.05) por tanto, la relación es nula. Y en cuanto a la relaciones de rendimiento académico con las dimensiones comunicación familiar, cohesión familiar y adaptabilidad familiar también arrojaron tener relación nula. Finalmente, a pesar de los resultados nulos, se recomienda seguir potenciando temas sobre la disfunción familiar y el rendimiento académico a través de capacitaciones o talleres, entre directivos, docentes, padres de familia y estudiantes con la finalidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.