Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Violencia familiar y bienestar psicológico en adolescentes de una institución educativa de Ayacucho, 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-25) Huamán Prado, Nayeli Rosibell; Rojas Amaya, Mayra Yameli
En el marco de esta investigación se formuló como objetivo principal establecer la relación entre la violencia familiar y el bienestar psicológico en adolescentes de un centro educativo de la región de Ayacucho en el año 2024. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, corte transversal y diseño no experimental. La población se conformó por 722 escolares del nivel secundario, de la cual se tomó una muestra probabilística de 251 participantes entre varones y mujeres de 14 a 17 años. Se consideraron las siguientes técnicas de medición, el cuestionario de Violencia Familiar VIFA adaptado por Velázquez y Vilca en el año 2023 en Ayacucho y la Escala de Bienestar psicológico de Ryff adaptado por Tito y Galindo en 2019. A luz de los resultados obtenidos se pudo demostrar que una parte considerable de los adolescentes evaluados 37% vive en un entorno familiar con un alto nivel de violencia y el 35,5% de ellos se encuentran en el nivel medio de bienestar psicológico, si bien no están en una situación alarmante, tampoco alcanzan un estado óptimo de salud emocional y mental. Asimismo, existe una correlación estadísticamente significativa entre ambas variables estudiadas (p= .000< .05; rho=-,352). Por tanto, se concluye que, cuando el nivel de violencia familiar aumenta, el bienestar psicológico de la persona tiende a disminuir. Esto se debe a que la exposición constante a situaciones de maltrato o conflicto dentro del hogar afecta negativamente la salud mental, generando graves consecuencias.
Ítem
Bullying escolar y relaciones interpersonales en adolescentes de una institución educativa de Huaraz, 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-25) Huaman Cosme, Melissa Estefani; Rojas Amaya, Mayra Yameli
El estudio que se llevó a cabo tiene el propósito de establecer la correlación del bullying escolar con las relaciones interpersonales en adolescentes de un colegio de Huaraz 2024. Asimismo, se formuló como objetivo específico determinar el nivel de bullying escolar y relaciones interpersonales. Para lo cual se trabajó a través del método de tipo básica, de diseño descriptivo, de corte transversal, correlacional y no experimental. Donde la muestra fue censal, debido a que se consideró como muestra para el análisis estadístico el total de la población de 66 estudiantes del segundo y tercero de secundaria. se utilizó la encuesta para la adquisición de datos. Los instrumentos utilizados para el registro del mismo fueron el Autotest de Cisneros de acoso escolar de Oñate y Piñuel (2005), adaptado al Perú por Santiago (2021) y el cuestionario de relaciones interpersonales RELINT de Pernía (2012), adaptado por Chávez (2019). Para el análisis y obtención el coeficiente se utilizó la correlación Spearman ya que los datos de análisis son ordinales. Por otro lado, Según los resultados obtenidos se evidencia una relación Rho de Spearman (p = -0.431), es decir existe una relación inversa moderada del bullying con las relaciones interpersonales en el centro educativo. Asimismo, el Sigma obtenido es menor a 0.05. por esta razón, se infiere que la relación es significativa. También, se determinó que existe un bajo nivel de bullying y alto de relaciones interpersonales, pues, el 79% de los educandos afirman que nunca han sido víctimas del bullying escolar y el 61% manifiestan que tienen buenas relaciones con sus demás compañeros.
Ítem
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de obstetricia en una universidad pública en Lima 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-25) Dávalos Guerra, Angela Rosalinda; Monroy Diaz, Sandra Marieta; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
Esta investigación tiene por objetivo general: Determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de obstetricia en una universidad pública en Lima en el 2025 y se planteó la investigación de tipo básica, diseño no experimental – transversal y de nivel correlacional con un enfoque cuantitativo que usó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para poder recolectar los datos. Se usó una muestra de 90 alumnos, el cual fue validado con el juicio de cinco expertos y su confiabilidad que, según el test alfa de Cronbach (0.880), se comprobó que el instrumento era altamente confiable. Asimismo, se usó el coeficiente Rho de Spearman para obtener los niveles de correlación. Al aplicar las pruebas para evaluar la correlación de variables existentes, se determinó que entre la variable estilos de aprendizaje y rendimiento académico existe relación positiva baja, con un coeficiente de Spearman de 0.310, además de un nivel de significancia importante (p < 0.05). Llegando a la conclusión que, entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico existe relación positiva, es decir, al mejorar los estilos de aprendizaje, también se verá una mejora en el rendimiento académico. Se recomienda la implementación de programas y talleres dirigidos a estudiantes de obstetricia, enfocados en el desarrollo y fortalecimiento de estilos de aprendizaje activos y colaborativos, para potenciar su rendimiento académico y prepararlos de manera integral para los desafíos de su formación profesional.
Ítem
Estrategias de motricidad fina y aprendizaje de escritura en niños de una institución de educación inicial en Lima
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-25) Lucas Tamayo, William Manuel; Marín Cacho, Fanny Teresa
La investigación titulada estrategias de motricidad fina para el aprendizaje de escritura en niños de una institución educativa en lima, ha tenido como objetivo determinar la relación que existe entre la motricidad fina y el aprendizaje de escritura en niños de 5 años en una Institución Educativa en Lima 2024,su enfoque metodológico fue de tipo cuantitativo y no experimental de nivel correlacional y transversal, la población y muestra estuvo conformada por 60 alumnos de una Institución Educativa Inicial de Lima, para la recopilación de datos de la presente investigación se realizó la técnica de la Observación estructurada , entre los principales resultados indican que el 60% de los niños presenta un nivel intermedio de motricidad fina, lo que sugiere un desarrollo moderado en la precisión y coordinación de movimientos. Un 33% alcanza un nivel avanzado, demostrando un control más refinado, mientras que solo un 7% se encuentra en el nivel básico, evidenciando dificultades motoras, la conclusión fue que los resultados permitieron determinar que las estrategias de motricidad fina se relacionan significativamente con el aprendizaje de la escritura en niños de 5 años. La prueba de correlación de Rho Spearman mostró una influencia moderada y significativa entre ambas variables (Rho=0.599; p=0.000), lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula y a la aceptación de la hipótesis alterna. Estos hallazgos indican que una adecuada motricidad fina contribuye al desarrollo del aprendizaje de la escritura, evidenciando la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan esta habilidad en la educación preescolar.
Ítem
Control interno y la recaudación tributaria de la Municipalidad Distrital de Namballe año 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-25) Benites Galan, Bonnie Melissa; Carbajal Garcia, Luis Omar
En esta investigación se tuvo como objetivo determinar si el Control Interno influye significativamente en la Recaudación Tributaria de la Municipalidad Distrital de Namballe año 2023. Por lo cual se adoptó una metodología básica, con un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, y un método de investigación correlacional, en la muestra se incluyó a 25 participantes de los cuales fueron funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Namballe. Se utilizó la técnica de la encuesta, considerando una para cada variable, asimismo estos instrumentos de recolección de datos fueron validados previamente por tres expertos. Por ende, los resultados de la encuesta revelaron que, en relación a la variable control interno, el 36% de los participantes lo evaluó como moderado, mientras que el 64% de los participantes lo consideró como fuerte, de la misma manera para la variable recaudación tributaria, el 24% de los encuestados la percibió como moderada, y el 76% la calificó como fuerte. Al aplicar la prueba de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Rho Spearman, donde se obtuvo un valor de significancia de <.001, el cual es menor que 0.01. Esto llevó a la aceptación de la hipótesis general, además, se encontró un coeficiente de correlación de 0.749. En conclusión, estos resultados indicaron que existe una relación directa y positiva entre las variables de control interno y recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de Namballe, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, en el año 2023.