Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Las tecnologías de la información y comunicación y el aprendizaje significativo en estudiantes de una escuela pedagógica de Jaén 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Cayatopa Calderón, Alejandro Beltrán; Diaz Guevara, Wilder Eli; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el aprendizaje significativo en estudiantes del cuarto ciclo del Instituto Superior Pedagógico Víctor Andrés Belaunde de Jaén, Cajamarca 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 63 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado aleatorio. Se aplicaron dos cuestionarios validados (Alfa de Cronbach: TIC = 0.941; aprendizaje significativo = 0.878) que midieron tres dimensiones de las TIC (herramientas, comunicación y acercamiento) y tres del aprendizaje significativo (saberes previos, asimilación y construcción de conocimiento). Los datos se analizaron con la prueba Rho de Spearman, identificando una correlación positiva y significativa entre las variables (rho = 0.620; p < 0.05). Las dimensiones de las TIC también mostraron correlaciones significativas: herramientas (rho = 0.649), comunicación (rho = 0.387) y acercamiento (rho = 0.555). Los resultados evidenciaron que el uso adecuado de las TIC se asocia con niveles más altos de aprendizaje significativo, destacando la importancia de integrar herramientas tecnológicas en la práctica pedagógica. Se concluye que las instituciones educativas deben promover capacitaciones docentes en TIC y fomentar su implementación en el aula para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ítem
Dirección del proyecto de montaje de una línea de clasificación de cebolla bajo lineamientos PMI en exportadora Norandino SAC-Chiclayo
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Chambe Chávez, Edwin Eduardo; Arbulú Ballesteros, Marco Agustín
La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar una línea de clasificación de cebolla para la Exportadora Norandino SAC, con la finalidad de optimizar su proceso productivo y contribuir a su desarrollo competitivo. Para ello, el estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental, donde se aplicaron técnicas como la entrevista y la observación directa, lo que permitió diagnosticar las condiciones reales del proceso de clasificación. Como resultado de este análisis, se identificaron diversas deficiencias operativas, tales como la elevada participación de mano de obra, el esfuerzo físico excesivo de los operarios y la baja estandarización del producto final. En consecuencia, se diseñó una línea de clasificación mecánica que consideró criterios de ergonomía, simplicidad estructural, funcionalidad y bajo costo, adaptándose a las necesidades específicas de la empresa. Además, se realizó una evaluación técnico-económica, determinándose que la propuesta resultó viable y eficiente, ya que proyecta un incremento significativo en la capacidad operativa, una reducción importante de mermas y una mejora en las condiciones laborales del personal. Finalmente, se concluyó que el diseño elaborado no solo responde a las necesidades de Norandino SAC, sino que también presenta un alto grado de replicabilidad en otras empresas agroindustriales con características similares.
Ítem
Gestión participativa y su influencia en la educación inclusiva de docentes de una institución educativa de Áncash 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Gaona Flores, Clara; Monzón Salinas, Palmerinda; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
El estudio consiguió determinar la relación de la gestión participativa en la educación inclusiva de docentes de una Institución Educativa de Ancash 2024, por medio de una investigación cuantitativa, no experimental y correlacional en 35 educadores pertenecientes a una institución educativa pública ubicada en Ancash, usándose un muestreo de conveniencia. Para ello, se usó la técnica encuesta, en dos cuestionarios sobre las variable, los cuales demostraron validez de expertos e índice de confiabilidad. Además, se usó el programa SPSS para el análisis descriptivo y de correlación (regresión con pseudo r cuadrado). En los resultados se demostró que, el modelo de regresión de gestión participativa en la educación inclusiva analizado demuestra una significancia de .020, siendo que con un pseudo R cuadrado de .588, la gestión participativa predice la educación inclusiva en un 58%, explicando su variabilidad. En ese sentido, el nivel de gestión participativa es un factor influyente para la mejora de la educación inclusiva, según los docentes de la institución, siendo que cuando mejor gestión participativa existió en los docentes, mayor calidad se percibió en la educación inclusiva.
Ítem
Sindrome de burnourt y su relacion con el desempeño laboral de las internas de enfermeria en un hospital de Trujillo 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) López Lihón, Roxana; Méndez Angulo, Rosa Ofelia; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
Los trabajadores de la salud son particularmente susceptibles a los factores estresantes relacionados con el trabajo que conducen al síndrome de Burnout, que por lo general perjudica su productividad y la calidad del tratamiento y da lugar a quejas frecuentes de los pacientes, especialmente los que reciben atención médica inicial. El objetivo es Determinar el nivel de síndrome de Burnout y el nivel de desempeño laboral en las internas de enfermería en un hospital de Trujillo, estableciendo si hay relación entre el síndrome de Burnout y el desempeño laboral. Método: Descriptivo-correlacional, la muestra estuvo constituida por 40 internas de enfermería. Los instrumentos fueron en función al marco teórico de la variable Síndrome de Burnout planteado por Maslach (1981) y en función al marco teórico de la variable Desempeño laboral planteado por Campbell (2012). El Sindrome de Burnout y el Desempeño Laboral se encuentran en un nivel medio al 100%; en las dimensiones el agotamiento emocional esta en un nivel medio con el 77.5%, nivel bajo con 22.5%; en la dimensión de la despersonalización con un nivel medio de 32.5% y el nivel bajo 67.5%; la falta de realización personal con un nivel alto 23.7% y su el nivel medio 76.3%. Entonces se puede decir que el Sindrome de Burnout tiene correlación inexistente con el Desempeño Laboral, según Pearson con un valor P es 0.083 menor a 0.10 se obtuvo un R Pearson de 0.27 lo que representa una correlación débil entre variables.
Ítem
Recursos digitales para crear proyectos desde los lenguajes artísticos en estudiantes de una institución educativa pública de Yarinacocha Ucayali 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Supo Carpio, Olga; Centurion Larrea, Angel Johel
El presente estudio analizó el diseño, validación y potencial impacto de una propuesta pedagógica basada en recursos digitales para desarrollar la competencia "Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" en estudiantes de educación secundaria en una institución del distrito de Yarinacocha, Ucayali - Perú. Los resultados revelaron que más del 60% de los estudiantes se encuentra en niveles iniciales en todas las dimensiones artísticas evaluadas: exploración sensorial, creatividad y socialización de procesos. Esta situación evidencia una escasa alfabetización artística previa y la necesidad urgente de estrategias innovadoras. La propuesta incluye actividades lúdicas y tecnológicas con enfoque intercultural, adaptadas al contexto amazónico y fundamentadas en teorías como el aprendizaje significativo (Ausubel, 1968), el diseño instruccional centrado en el estudiante (Reigeluth, 1999), y el aprendizaje multimedia (Mayer, 2001). Su validación por expertos en arte, educación secundaria y tecnologías confirmó su pertinencia, viabilidad y coherencia pedagógica. En conclusión, esta intervención no solo responde a las carencias detectadas, sino que también promueve una educación artística más inclusiva y significativa, reafirmando el valor de las TIC como mediadoras del aprendizaje creativo en el nivel de educación secundaria.