Universidad Católica de Trujillo
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Información Académica
- Producción Científica
Envíos recientes
Análisis de los factores determinantes de la violencia familiar en la jurisdicción de Trujillo la libertad 2023 – 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Vásquez Cárdenas, Eladio Bruno; Castillo Cabrera, Rafael Luis Alberto
La investigación analiza los factores determinantes de la violencia familiar en la jurisdicción de Trujillo-La Libertad durante 2023-2024, identificando causas estructurales como la desigualdad de género, la precariedad económica, el machismo y la falta de educación. A pesar de contar con un marco normativo extenso, la ineficacia en su aplicación y la falta de coordinación entre instituciones han limitado su impacto en la reducción de casos. En cuanto a los participantes de esta investigación, se contó con 10 operadores jurídicos (03 magistrados y 07 docentes de la especialidad en Familia), a través de los cuales se constató que la violencia familiar sigue en aumento, agravada por la pandemia y la ausencia de políticas preventivas sólidas. Para la mayoría de los entrevistados, las consecuencias de este fenómeno afectan la estabilidad familiar, la salud mental de las víctimas y el tejido social. Entre las soluciones propuestas, se destaca la necesidad de fortalecer la educación en valores desde edades tempranas, mejorar la articulación entre entidades de protección y justicia, optimizar la aplicación de las leyes existentes y asignar mayores recursos a la prevención y atención de víctimas; siendo necesario para enfrentar eficazmente la violencia familiar, un enfoque integral que combine sanción y prevención, promoviendo cambios sociales profundos y sostenibles en el tiempo.
La cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial de una entidad tributaria de la ciudad de Trujillo 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Ipanaqué Romero, Angelyne Del Rosario; Llovera Marcelo, María del Socorro; Sánchez Uriarte, Cristhian Jhair
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial de una entidad tributaria de la ciudad de Trujillo 2025. La metodología que se empleó fue un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño de investigación no experimental transversal y descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 383 contribuyentes de la ciudad de Trujillo a quienes se les aplicó como técnica de recolección de datos una encuesta siendo el instrumento dos cuestionarios sobre las variables de estudio. La evidencia empírica se obtuvo aplicando pruebas no paramétricas para determinar la correlación (Rho de Spearman= 0.963, p 0.001) y demostró que la cultura tributaria influye significativamente y de forma positiva en la recaudación del impuesto predial en la ciudad de Trujillo. Asimismo, cada dimensión analizada, educación tributaria, conciencia tributaria, actitud del contribuyente y estrategias de comunicación institucional, presentó una correlación muy alta y positiva con la recaudación del impuesto predial, validando que una sociedad educada en materia tributaria, consciente del rol social de los tributos, con actitudes positivas hacia sus obligaciones tributarias y receptivas a una comunicación institucional eficaz, contribuye activamente al fortalecimiento del sistema tributario local. En base a ello se recomendó que la entidad tributaria implemente políticas integrales y sostenidas de fortalecimiento de la cultura tributaria, que incluya la incorporación de programas de educación tributaria desde etapas tempranas, el fomento de la conciencia ciudadana sobre el valor social del tributo, el desarrollo de estrategias que fortalezcan la actitud responsable del obligado tributario, y una comunicación institucional efectiva, cercana y participativa, que contribuirán significativamente a mejorar los niveles del cumplimiento voluntario y a consolidar la sostenibilidad de la recaudación del impuesto predial en el ámbito local.
Programa de estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral en niños inclusivos de inicial de una institución educativa Cajamarca 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Chuquimango Chilón, Rosalía; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
En este estudio se ha determinado que el programa de estrategias lúdicas desarrolla la expresión oral en niños inclusivos del II ciclo de inicial de una institución educativa Cajamarca 2023. Desarrollada con una metodología de tipo aplicada, con diseño preexperimental trabajando con una muestra de 20 infantes de II ciclo del nivel inicial, de quienes se recolectó información con una guía de observación diseñada y validada por expertos y para validar la hipótesis se empleó T de Student. Los resultados encontrados demuestran que en el pretest el 60% de niños evidenciaba nivel en inicio de su expresión oral, después de poner en práctica las tácticas de juego, se da a conocer que los infantes presentan mejoras significativas, en el postest lograron el 66% de niños desarrollar su expresión oral hasta el nivel logrado. En relación a sus dimensiones en promedio el 60% de niños presentaba nivel en inicio en cada una de estas dimensiones, asi pues en el postest, se evidencia que el 70% de estudiantes alcanzaron el nivel logrado en las dimensiones fonológica y semántica, y solo el 62% de niños lograron desarrollar su expresión oral en las dimensiones sintáctica y pragmática. En lo que respecta a la verificación de la hipótesis, se utilizó la prueba T, obteniendo un valor p: 0.000. <0.05 rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, concluyendo que, la aplicación del programa de juegos lúdicos desarrolló significativamente la expresión oral en niños inclusivos del II ciclo de la etapa preescolar.
Derecho a la justicia en los casos de desaparecidos entre 1980 – 2000 en la provincia del Santa
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Chu Mendoza Lola Yeniffer Josefa; Linares Cotrina Walter John
La presente investigación abordo el derecho a la justicia en los casos de desapariciones forzadas ocurridas entre 1980 y 2000 en la provincia del Santa, Perú, en el contexto del conflicto armado interno. Durante ese periodo, miles de personas fueron víctimas de desapariciones forzadas a manos de actores estatales y paramilitares. El objetivo principal del estudio fue analizar los procedimientos jurídicos que permitieron el procesamiento del caso "Los desaparecidos del Santa", el cual implicó la desaparición de nueve campesinos en 1992. A través de una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas a expertos en derechos humanos, así como un análisis exhaustivo de documentos judiciales y reportes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Se identificó que las investigaciones iniciales fueron fuertemente obstaculizadas por la Ley de Amnistía de 1995, que otorgaba impunidad a los agentes del Estado. Sin embargo, la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las presiones de la sociedad civil fueron determinantes para la reapertura del caso y la exhumación de los cuerpos de las víctimas en 2011. A pesar de estos avances, muchos de los responsables aún no han sido procesados y las reparaciones a las víctimas han sido parciales. Las conclusiones del estudio subrayan la importancia de las resoluciones judiciales en la consolidación de la justicia transicional en el Perú, aunque se señala la necesidad de reformas legislativas e institucionales para asegurar una reparación integral a las víctimas y evitar la repetición de estos crímenes. La falta de recursos y la resistencia política continúan siendo obstáculos para la plena implementación de justicia.
Estrés percibido y depresión en docentes de instituciones educativas del distrito de Víctor Larco Herrera 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Alvarado Angulo, Carmen Asunción; Moy Diaz, Su Elen; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
El presente estudio titulado “estrés percibido y depresión en docentes de instituciones educativas del distrito de Víctor Larco Herrera 2025” permitió correlacionar el estrés percibido y la depresión. Para ello, su metodología fue de tipo básico, siendo cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional; así mismo se aplicaron dos instrumentos que midieron las variables en mención, tales como la Escala de Estrés Percibido y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). La muestra se conformó respetando los criterios de inclusión, siendo un grupo voluntario de 80 docentes. Lo que se llegó a encontrar dentro de los resultados, es que existe relación entre el estrés percibido y la depresión mostrando un Sig.,000, y un Rho de ,431, siendo esta positiva moderada. Así mismo, el 92,5% de los educadores poseen niveles altos de la variable estrés, el 68.8 % están en niveles medios de depresión. Por otro lado, coexiste relación significativa entre la depresión y el eustrés (Sig. ,001; rho de -,361,) y el distrés se relaciona con la depresión con un Sig. de ,000, rho de ,767. Por tanto, esta investigación concluye que los docentes que presentan altos niveles de estrés percibido son más propensos a desarrollar también niveles elevados de depresión. Esta situación evidencia la necesidad urgente de atender su salud mental, ya que ello repercute directamente en su desempeño profesional. En suma, fortalecer el bienestar docente no solo mejora la calidad de la enseñanza, también favorece el logro de competencias en los dicentes, el cumplimiento de metas institucionales y el desarrollo profesional del profesorado, todos ellos, factores clave para la mejora continua y la calidad del sistema educativo.