Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 4 de 4

Envíos recientes

Ítem
Actividades lúdicas para desarrollar las competencias socioemocionales en niños de cinco años de una institución educativa de Tambogrande Piura 2019
(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-14) Guerrero Castro, Denisse Cinthya; Romero Reyna, Jaqueline Roxana
La educación en el mundo pretende reforzar en los estudiantes la capacidad para escuchar con eficacia, pero desatienden la educación de las emociones; es por este el motivo que surge la necesidad de conocer de qué manera las actividades lúdicas para desarrollar las competencias socioemocionales en infantes de 5 años de la IE. Coronel Andrés Razuri Nº 15018, Distrito de Tambogrande, Piura 2019. Con respecto a la metodología, perteneció al tipo cuantitativo, diseño preexperimental. La población con la que se trabajó fue de 26 estudiantes de 05 años del nivel inicial. Se usó como técnica la observación y la guía de observación como instrumento. El resultado del pre test en relación al nivel de las competencias socioemocionales fue de 54% situándose en inicio. Luego de aplicar la estrategia didáctica de actividades lúdicas, el resultado en el pos test fue un 92% de los educandos se situaron en nivel de logro destacado en relación a sus competencias socioemocionales. Llegándose a la conclusión que las actividades lúdicas repercuten favorablemente en el desarrollo de las competencias socioemocionales.
Ítem
Implicancias de la dislexia en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel primario
(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Gavidia Salas, Evelyn; Araujo Calderón, Loany Lizeth; Cotrina Vásquez De Vigo, Luz Elena
Es apropiado resaltar la relevancia de capacitar a los educadores en el manejo de trastornos de aprendizaje, como la dislexia. La formación especializada les permite adquirir habilidades y conocimientos para adaptar su enseñanza a las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia, mejorando así su experiencia educativa. La investigación de alta calidad es esencial para comprender a fondo la dislexia y desarrollar enfoques efectivos para la enseñanza. La aplicación de metodologías rigurosas y la revisión de fuentes confiables contribuyen a la creación de estrategias pedagógicas respaldadas por evidencia. Abordar la conexión crucial entre la dislexia y la adquisición de habilidades de lectura y escritura es fundamental. La afectación en la seguridad y autoestima de los niños con dislexia, así como su motivación para aprender, subraya la necesidad de un enfoque integral que incluya no solo la instrucción académica, sino también el respaldo emocional y psicosocial. Es lamentable que la falta de apoyo por parte de docentes, compañeros y familiares pueda resultar en retrasos académicos adicionales para los niños con dislexia. Generar conciencia y sensibilización en la comunidad educativa es crucial para fomentar un entorno inclusivo y de respaldo que permita a estos estudiantes alcanzar su máximo potencial. En resumen, abogar por la formación docente, la investigación basada en evidencia y un enfoque integral para abordar los desafíos de la dislexia es esencial para asegurar que los estudiantes con esta condición reciban el apoyo necesario para superar obstáculos y tener éxito en su educación.
Ítem
Aporte de las canciones infantiles para mejorar el aprendizaje
(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Peche Sanes, Blanca Isabel; Peche Sanes Vda. De Damián Luz Elsa; Cruz Aguilar, Reemberto
El presente trabajo académico se denomina “APORTE DE LAS CANCIONES INFANTILES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE”, el cual se realizó con la finalidad de revisar diversas investigaciones con sustento científico, que abordan la temática cómo el empleo de las canciones infantiles en los estudiantes para mejorar el lenguaje y la expresión oral, lo cual contribuye en la formación estudiantil en todos los aspectos de su desarrollo, fomentando la creatividad, habilidades, destrezas, lenguaje oral a través de la vocalización y pronunciación, lo cual se puede dar de manera individual y si es grupal mucho mejor, porque involucra la actividad socioemocional y lúdica pues permite una mejora significativa en el desarrollo de sus aprendizajes, y su contribución es sumamente útil para el desarrollo de otras áreas mejorando así la expresividad del quehacer infantil.
Ítem
Estrategias para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria
(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Ydrogo Bustamante, Marco William; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar
El trabajo “Estrategias para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria” se realizó debido a que los estudiantes de educación primaria que presentan dificultades durante el proceso de la comprensión lectora requieren mayor atención según sus características de aprendizaje. El objetivo fue conocer las estrategias para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. El enfoque de la investigación fue cualitativo, tipo básico y diseño descriptivo. La conclusión fue que diversos métodos, recursos y estrategias emanadas en el presente estudio se pueden llevar a cabo para todo el grupo-salón, siempre se debe brindar especial atención al desarrollo de estos aspectos de la intervención en los estudiantes con dificultades durante el proceso de comprensión ya que no resulta inadecuado el trabajo de algunos aspectos acopiados en el espacio de intervención en el contexto áulico con todo el grupo, pero siempre hay que prestar una atención especial al estudiante con dificultades, guiando su desarrollo en la tarea para saber si realmente está comprendiendo lo que lee.
Ítem
La familia en el desarrollo académico del niño con discapacidad auditiva
(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Atencio Roque, Walter Raúl; Marín Antícona, Liliana Elizabeth; Vera Calmet, Velia Graciela
Esta investigación habla sobre la familia en el desarrollo académico del niño con discapacidad auditiva, teniendo como objetivo analizar el rol de la familia en el desarrollo de los enfoques educativos en la población con discapacidad auditiva, además identificar cuáles son los enfoques comunicativos y las actitudes que se presentan alrededor de las familias que cuentan con algún integrante con esta discapacidad, para posteriormente recopilar la información y definir el rol que debe tener cada miembro de la familia. Con el presente trabajo académico se buscó analizar las bases teóricas que fundamentan la el desarrollo académico del estudiante, sustentado en un grupo de niños de la una institución educativa. Este estudio fue teórico bibliográfico de corte no experimental, donde para la obtención de la información aplico las técnicas observación y encuesta, para luego analizarla y compararla. Finalmente se concluyó que cada familia debe pasar por un proceso que tenga como objetivo la aceptación de la discapacidad auditiva para que partiendo de esto se reconozca a la persona como sujeto de derechos y se busquen las diferentes ayudas o estrategias para favorecer el desarrollo académico del niño y a su vez mejore su comunicación.