Universidad Católica de Trujillo
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Información Académica
- Producción Científica
Envíos recientes
Planeamiento estratégico y su relación con la prevención del consumo de drogas en una gerencia del gobierno regional Cusco 2025V
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Serrano Guzmán, Ulderico; Castillo Cabrera, Rafael Luis Alberto
La presente investigación, con un método descriptivo-interpretativo e inductivo-deductivo, se centró en determinar la relación entre el plan estratégico y el programa presupuestal (051) de prevención y tratamiento del consumo de drogas en una gerencia del gobierno regional del Cusco durante el año 2025. Para ello, se recolectó información de los trabajadores, seleccionando aleatoriamente a 526 individuos. Los hallazgos revelaron que la mayoría de los encuestados (80.79. Un porcentaje significativo (10.59%) incluso desconoce la misión, lo cual señala una deficiencia en la comunicación interna. En contraste, solo una minoría (8.62%) afirma conocer y comprender la misión, resaltando la necesidad de mejorar su difusión y entendimiento. Respecto a la visión institucional, una proporción considerable (67.49%) indica que también está en proceso de ser comprendida y compartida, evidenciando una necesidad similar de mejorar la comunicación y claridad. Un 20.44% desconoce la visión, lo que subraya una falta significativa de comunicación. En cuanto a los planes y políticas, la mayoría (55.67%) considera que las decisiones relacionadas están en proceso de implementación, sugiriendo que, aunque existen, su aplicación y comunicación podrían ser más efectivas. Una parte importante (28.08%) desconoce los planes y políticas de la institución, mientras que solo un 16.26% manifiesta conocerlos. Al analizar la relación entre la "Misión" y la "Prevención", se identificó una fuerte correlación positiva (0.709) y estadísticamente significativa (p<0.01). La investigación subraya la importancia de implementar los planes estratégicos para mejorar la gestión educativa en la región del Cusco.
Niveles económicos y deserción estudiantil de jóvenes bilingües del programa EBBI de la Universidad Católica Sedes Sapientiae filial Atalaya 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Valles Magin, Glin Darwin; Llaque Fernández, Grant Ilich
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles económicos y deserción estudiantil de jóvenes bilingües del programa EBBI de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, filial Atalaya, 2024. La metodología empleada fue enfoque cuantitativo de naturaleza aplicada, hipotético deductivo, de nivel descriptivo correlacional de diseño no experimental, transversal. La muestra fue con 220 jóvenes Bilingües del Programa EBBI de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Filial Atalaya. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos empleados fueron el cuestionario de niveles económicos y el cuestionario de deserción estudiantil validado por expertos. Para procesar los resultados se utilizó el programa SPSS 28S, concluyéndose de que existe correlación entre las variables, el coeficiente de correlación = -,703 el cual nos indica que existe una relación inversa, a su vez como p es 0.05., que cuando los niveles económicos y otras dimensiones presentes en las familias de los estudiantes son limitadas, la posibilidad de aumentar la deserción universitaria es latente que se refiere a factores o problemas que pueden no ser evidentes inmediatamente, pero que pueden contribuir a que un estudiante abandone la universidad. Estos factores latentes pueden incluir aspectos académicos, metodología docente, aspectos sociales, aspectos institucionales y factores culturales, entre otros. Aunque el estudiante esté asistiendo a la universidad, estos problemas pueden estar presentes y, si no se abordan, pueden acabar provocando el abandono.
Sistema nacional de innovación y su repercusión en el crecimiento económico de la acuicultura en la región San Martín periodo 2018 - 2022
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Pezo Ynga, Rony Narvin; Reyes Luna Victoria, Roger Edmundo
El presente estudio denominado: “Sistema Nacional de Innovación y su repercusión en el crecimiento económico de la acuicultura en la región San Martín, periodo 2018 – 2022”; tuvo como principal objetivo, establecer la relación entre el sistema nacional de innovación y la productividad de la acuicultura. El estudio realizado fue del tipo no experimental, de corte transversal, con diseño correlacional; la población estuvo constituida por el acervo documentario del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura – PNIPA como parte del Sistema Nacional de Innovación y de la Dirección Regional de la Producción – DIREPRO, para lo cual se revisó las fichas de estadísticas de producción acuícola de 369 productores formalizados en la región San Martín. El método que facilitó la recopilación de datos fue el análisis documental, lo cual fue comprobado por la meticulosidad de un juez experto en el campo, lo que permitió su aplicación. Este dato fue procesado en el software Minitab 21 y se registró un valor de correlación de -0,350. Hay suficientes evidencias estadísticas para confirmar la presencia de una relación directa e inversa. Además, determina que existe un valor de correlación de Pearson inferior a 1, lo que sugiere que esta relación es negativa o inversa. Esto evidencia que mientras se lleva a cabo un proyecto de innovación, la productividad a veces aumenta y en otras se reduce.
Clima laboral y productividad en trabajadores de una institución privada de Piura
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Aparicio Pacherrez, Estefanny De Los Milagros; Mejía Pinedo, Davis Alberto
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre clima laboral y productividad en trabajadores de una institución privada de Piura, analizando específicamente las dimensiones de comunicación, liderazgo y motivación. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, aplicado, con diseño no experimental-transversal de nivel correlacional. Se trabajó con una muestra de 100 colaboradores a quienes se aplicaron dos cuestionarios validados (con confiabilidades de 0.987 y 0.986), evaluando ambas variables mediante escala Likert. Los resultados evidenciaron una correlación positiva muy fuerte entre clima laboral y productividad (rs=0.910, p=0.000), así como entre las dimensiones específicas de comunicación (rs=0.986), liderazgo (rs=0.910) y motivación (rs=0.921) con la productividad. Un hallazgo notable fue que el 45% de trabajadores mantuvo productividad buena a pesar de percibir un clima laboral bajo, mientras que ningún trabajador percibió un clima laboral bueno. Se concluye que, si bien existe una correlación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, los patrones observados sugieren la presencia de factores compensatorios que permiten mantener niveles óptimos de productividad incluso en condiciones organizacionales adversas. Esta situación, aunque efectiva a corto plazo, podría no ser sostenible, requiriendo intervenciones específicas para mejorar el ambiente laboral.
Clima escolar y las habilidades socioemocionales en estudiantes inclusivos en aulas multigrados de primaria en una institución educativa Carhuaz 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Salomé Lazo, Pamela Milagros; Velásquez Caballero, Reyna Aurora; Baca López, Marcos Gregorio
La presente tesis tiene como objetivo general demostrar la correlación existente entre las variables de clima escolar y las habilidades socioemocionales en los alumnos inclusivos de primaria en una institución educativa Carhuaz 2023. Se empleó una metodología de tipo cuantitativo, siendo una investigación de finalidad básica y profundidad correlacional, la población estuvo conformada por un total de 34 alumnos del nivel de primaria siendo aulas multigrado. Para poder obtener la información se les aplicó a los alumnos de primaria, el cuestionario de escala de estimación para evaluar el clima escolar y de las habilidades socioemocionales, dichos cuestionarios se encuentran conformados por diferentes dimensiones. Siendo la correlación más significativa la de clima escolar en la dimensión de justicia con habilidades socioemocionales, obteniendo un coeficiente de correlación de 0,729; la segunda, la dimensión de pertenencia de clima escolar con habilidades socioemocionales con un coeficiente de correlación de 0,726; y la correlación que tiene el coeficiente más bajo es la dimensión de seguridad de clima escolar con habilidades socioemocionales con un coeficiente de 0,478. Por lo expuesto se concluye que clima escolar promueve el desarrollo de las habilidades socioemocionales; generando que el alumno pueda tener una mejor adaptación e integración en los diferentes ámbitos donde se desenvuelva.