Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Educación inclusiva y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de Nuevo Chirimoto 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Pairazaman Mideiros, Milagros; Yoplac Portocarrero, Arquimedes; Merino Salazar, Teresita del Rosario
Nuestro estudio busca establecer el vínculo entre la inclusión educativa y la convivencia en el entorno escolar en los niños de una escuela en Nuevo Chirimoto durante el año 2024. Este análisis, de naturaleza esencial, estudio de tipo básico, procedimiento cuantitativo, esquema correlacional no experimental. Cuya elegida de manera aleatoria de 45 niños de la escuela indagada. La información fue recopilada mediante encuestas, empleando un cuestionario para analizar las dos variables. Los efectos generales mostraron un porcentaje del 77.04% en educación inclusiva y del 96.47% en la interacción en el entorno escolar, en un índice de correspondencia y un coeficiente de correlación de Pearson 0.71; donde se observa una correspondencia positiva y fuerte en las dos variables. Como propósitos específicos, en la dimensión actitud, se registró un nivel del 18.67% en educación inclusiva y del 35.11% en convivencia escolar, evidenciando una buena actitud y un coeficiente de r = 0.95, lo que confirma la presencia de una similitud positiva y fuerte. En la dimensión sentimientos, se obtuvo un 74.07% y un 95.55% en el entorno escolar, un coeficiente de Pearson de r = 0.59, determinándose una correlación similar. En preocupaciones, se registró un 70.56% y un 70.55% en convivencia escolar, con un coeficiente de r = 0.27, verificándose una relación positiva, aunque de baja intensidad. Finalmente, en las dimensiones de comunicación, se observaron porcentajes del 95.55% y del 97.28% en socialización, evidenciando una correlación positiva. Estos hallazgos respaldan las hipótesis formuladas.
Ítem
Control interno y su influencia en la gestión administrativa de la Municipalidad Provincial San miguel de Pallaques 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Hernández Cueva, Aylin Graciela; Reyes Fernández, Mirtha Raquel; Carbajal García, Luis Omar
El objetivo general fue determinar la influencia del Control Interno en la Gestión Administrativa de la Municipalidad Provincial San Miguel de Pallaques 2024, dado que, el control interno es esencial para la gestión administrativa, ya que influye en la exactitud y la fiabilidad de los registros, lo que a su vez permite a los directivos de una organización tomar decisiones más efectivas. Fue cuantitativo, básica, correlacional-causal, no experimental, la muestra fueron 120 colaboradores entre administrativos, servidores de la Municipalidad, el instrumento para recolectar los datos fue el cuestionario. En los resultados se encontró un nivel de significancia de 0.284 entre las variables en investigación. Concluyendo que, aunque puede existir una relación entre las variables, el control interno por sí solo no es un factor determinante o fuertemente influyente en la gestión administrativa de la institución.
Ítem
Clima social familiar y agresividad en adolescentes de una institución educativa de Lima 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) León Valderrama, Edith Carla; Tamay Quilcate, Esther Karol; Vejarano Campos, Martin Desiderio
La presente indagación científica se propuso como meta principal establecer y determinar la relación entre el clima social familiar y la agresividad en adolescentes de una institución educativa de Lima 2025. Desde una perspectiva metodológica la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, caracterizándose por un diseño no experimental de corte transversal y un análisis de correlacional, la población estuvo conformada por 150 educandos como población, obteniéndose una muestra de 112 discentes del nivel cuarto de secundaria, mediante a la implementación de un método de muestro probabilístico. Para la fase de recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta, permitiendo la medición de las variables a través de la utilización de la Escala FES y el Cuestionario de Agresividad (AQ). Dicho estudio profundo reveló una correlación negativa y moderadamente robusta (r = - ,598, p < 0,001) entre las variables investigadas. Las inferencias obtenidas tras el procesamiento meticuloso del estudio ofrecen evidencias representativas de la vinculación de las variables propuestas.
Ítem
Conocimiento y aplicación de principios bioéticos de estudiantes de segunda especialidad en atención de pacientes oncológicos Trujillo 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Carranza Carranza, Leydi Janet; Marín Cacho, Fanny Teresa
La investigación, tuvo el objetivo principal de determinar la relación entre el conocimiento y la aplicación de los principios bioéticos de los estudiantes de segunda especialidad en la atención de pacientes oncológicos de Trujillo 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, nivel correlacional y transversal. Se trabajó con una muestra censal de 34 estudiantes de segunda especialidad (médicos residentes). La variable Conocimiento de principios bioéticos, fue medida mediante la Técnica de Encuesta, y con Instrumento: Cuestionario; la variable Aplicación de principios bioéticos, se midió a través de la Observación estructurada y con instrumento Lista de Chequeo dicotómica. Los resultados fueron: El nivel de conocimiento de los principios bioéticos es bueno (50.0%), siendo el principio más conocido el de Justicia (38.2%), seguido de Autonomía (35.3%), No Maleficencia (32.4%) y el que menos conocen el de Beneficencia (26.5%). Las mujeres aplican con más frecuencia los principios bioéticos (63.2%) comparado con los varones (60.0%). El principio bioético que aplican siempre los estudiantes es el de Beneficencia (64.7%) y el que menos aplican es Autonomía (5.9%). Se halló un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.724, con un p valor de 0,001(p
Ítem
Bienestar psicológico y depresión en mujeres víctimas del Conflicto Armado Sufrido en el Perú 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Bravo Evangelista, Karina Lourdes; Requena Herrera, Carla Ximena; Valle Palomino, Nicolás
La investigación analizó la relación entre bienestar psicológico y depresión en 200 mujeres peruanas víctimas del conflicto armado inscritas en el Registro Único de Víctimas. Se trató de un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se aplicaron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (BPE) y el Inventario de Depresión de Beck (IDB-II). Los resultados mostraron que el 42.5% presentaba un nivel muy bajo de bienestar psicológico y el 47% un nivel severo de depresión. No se halló una relación significativa global entre ambos constructos (Rho = -0.112, p = 0.114). Sin embargo, sí se encontró una relación inversa significativa entre la depresión y dos dimensiones del bienestar: autonomía (Rho = -0.254) y propósito de vida (Rho = -0.181, p = 0.010). Se concluyó que, a menor autonomía o propósito de vida, mayor es la presencia de síntomas depresivos en estas mujeres.