Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Gestión administrativa y desempeño docente en una institución educativa de Bambamarca 2022
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Cubas Diaz, Rosa Trinidad; Mejia Pinedo, Davis Alberto
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa y el desempeño docente en una institución educativa de Bambamarca durante el año 2022. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño descriptivo-correlacional, no experimental y transversal, aplicando dos cuestionarios a 30 docentes: uno sobre gestión administrativa (16 ítems) evaluando planificación, organización, dirección y gestión pedagógica; y otro sobre desempeño docente (12 ítems) midiendo capacidad de planificación, gestión de procesos educativos y compromiso profesional. Los resultados revelaron una correlación positiva alta entre ambas variables (rs=0.937, p<0.05), siendo la dimensión de organización la que mostró la correlación más robusta (rs=0.970), seguida por planificación (rs=0.966), dirección (rs=0.963) y gestión pedagógica (rs=0.900). Estos hallazgos coinciden con estudios previos de Fernández (2021) y Arévalo et al. (2022), confirmando que una gestión administrativa eficiente contribuye sustancialmente al buen desempeño docente. Se concluye que existe una relación significativa entre ambas variables, destacando la importancia de una estructura organizacional clara y una planificación adecuada para optimizar el rendimiento de los educadores, lo que sugiere la necesidad de fortalecer estos aspectos en las instituciones educativas para mejorar la calidad educativa.
Ítem
Nivel de conocimiento y actitudes respecto a bioseguridad en estudiantes de enfermería técnica de un IST Chincha 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Bonifacio Moreyra, Karhol Lilia; Salinas Gamboa, José Germán
Los alumnos del programa de enfermería técnica enfrentan diversos riesgos, especialmente durante sus prácticas en los laboratorios del instituto superior tecnológico de Chincha. Por ello, es crucial garantizar la bioseguridad para preservar su bienestar y vida. La finalidad principal de la investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes hacia las medidas de bioseguridad en los estudiantes de enfermería técnica del instituto superior tecnológico de Chincha, 2024. Para ello, se utilizó un enfoque hipotético-deductivo, con un diseño cuantitativo, correspondiente a una investigación aplicada, no experimental y descriptivo correlacional, con una muestra de 90 estudiantes de enfermería técnica, seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión utilizando un modelo no probabilístico. Se empleó la técnica de encuesta, utilizando cuestionarios para evaluar el conocimiento y las actitudes hacia las medidas de bioseguridad. Estos cuestionarios fueron validados mediante juicios de expertos y se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para determinar su fiabilidad. Se observó una relación directa, positiva y moderada que confirma la conexión entre el nivel de conocimiento y las actitudes. Así mismo, los resultados respecto a las hipótesis específicas fueron coherentes (p<0.05). Se determinó que existe una relación significativa entre el grado de conocimiento y las actitudes hacia las medidas de bioseguridad.
Ítem
Procrastinación académica y aprendizaje por competencias en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Trujillo 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) García Escobar, Guadalupe Del Rosario; Sulca García, Gerardo Joel; Mejía Pinedo, Davis Alberto
El presente estudio procrastinación académica y el aprendizaje por competencias en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Trujillo 2024; tuvo como objetivo principal identificar la relación que existe entre las variables procrastinación académica y aprendizaje por competencias para lo cual se formuló la hipótesis general: Existe relación significativa entre la procrastinación académica y el aprendizaje por competencias en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Trujillo. 2024. Se trata de un estudio de tipo básico, de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes, quienes respondieron, a través del Google form, a los cuestionarios de Procrastinación académica y de aprendizaje por competencias, los que contestaron de 35 y 20 preguntas respectivamente, los datos obtenidos fueron procesados en una hoja Excel y en el software estadístico SPSS versión 25. Los resultados muestran que la procrastinación académica se relaciona significativa e inversamente con el aprendizaje por competencia, al afirmarse mediante una significancia bilateral 0,000 y un Rho de Sperman de -0,371, descartando la hipótesis nula, concluyéndose que existe una relación significativa y negativa entre la procrastinación académica y el aprendizaje por competencias, lo que indica que un mayor nivel de procrastinación tiende a asociarse con un menor rendimiento en el desarrollo de competencias. Se recomienda fomentar técnicas de gestión del tiempo; dado el impacto negativo de la procrastinación en el aprendizaje por competencias
Ítem
Relación de liderazgo directivo y desempeño docente en instituciones educativas del distrito de Pebas 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Leonardo Pérez, Wilson; Noriega Torres, Roxana; Valderrama Puscan, Marlon Walter
La presente investigación examinó cómo se relacionan el liderazgo directivo y el desempeño docente en las instituciones educativas del distrito de Pebas en 2023. El estudio es parte de una investigación básica o fundamental cuyo objetivo es encontrar nuevas soluciones a una problemática particular relacionada con las variables. El enfoque de esta investigación fue cuantitativo porque examinó las teorías de las variables de liderazgo directivo y desempeño docente con datos numéricos y un sistema estadístico de resultados. El proyecto tiene un nivel de diseño descriptivo correlacional no experimental. La investigación se centró en 50 maestros de educación básica regular de nivel secundario en las instituciones educativas del distrito de Pebas en 2023. Para evaluar la confiabilidad, se aplicó la prueba del Alfa de Cronbach utilizando el software estadístico SPSS versión 25. Esta prueba se realizó mediante un ensayo piloto, y se obtuvieron coeficientes de confiabilidad de 0.899 para el liderazgo directivo y 0.906 para el desempeño docente. Para determinarla se empleó el coeficiente de Alfa de Cronbach. En este caso, los valores de Sig. para ambas variables (V1: Liderazgo Directivo y V2: Desempeño Docente) son iguales a p = 0.000 < 0.05, lo que indica que los datos no siguen una distribución normal.
Ítem
Propuesta de plan de auditoría y su influencia en los procesos logísticos de una institución pública del Cusco 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Gallegos Colquehuanca, Alan; Rodríguez Azabache, Julio Antonio
El trabajo fue desarrollado teniendo como objeto de estudio de elaborar un plan de auditoría y determinar su influencia en los procesos logísticos de una institución pública del Cusco, 2024. Se hizo uso del método aplicado, de los niveles correlacionales, de diseños no experimentales, con cortes transversales. Se tuvo como población a 400 servidores públicos. Para efectos de elegir la muestra, se hizo uso del muestreo probabilístico, el mismo que permitió trabajar con 196 servidores públicos. Dentro del proceso de obtención de los datos se aplicaron dos instrumentos: el cuestionario. Las conclusiones de la investigación indican que implementar un plan de auditoría tiene una incidencia positiva y significativo en los procesos logísticos, con una correlación fuerte (0.7295, p = 0.0000), subrayando la relevancia de una auditoría bien estructurada para optimizar la eficiencia institucional. La correlación moderada entre los recursos materiales y los procesos logísticos (0.39079, p = 0.01187) sugiere que, aunque son relevantes, no explican por sí solos las mejoras, señalando que otros factores también son clave. En cuanto a los recursos humanos, la correlación moderada (0.49279, p = 0.000) resalta la importancia de una gestión adecuada del capital humano, aunque deben considerarse otros aspectos organizacionales. Finalmente, la programación mostró una correlación positiva significativa (0.7617, p = 0.0003), subrayando la importancia de una planificación eficaz para optimizar los procesos logísticos. En conjunto, los resultados destacan la necesidad de una gestión estratégica de recursos y una planificación proporcionada para optimizar la eficiencia de los procesos logísticos.