Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Gobierno electrónico y participación ciudadana en una municipalidad distrital de La Libertad 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-26) Perez Solis, Ramiro Rubben; Baca López, Marcos Gregorio
Este estudio tuvo como objetivo determinar relación alguna entre el gobierno electrónico y la participación ciudadana que se da en un municipio distrital de la región La Libertad en 2025. Se encuestó a una muestra de 382 ciudadanos utilizando una metodología cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional. Según los resultados obtenidos, el 75,92 % de las personas que fueron encuestadas consideran que la participación ciudadana es insuficiente o inadecuada, y el 78,27 % cree que el gobierno electrónico es inadecuado. Según el análisis de correlación de Pearson, ni el gobierno electrónico ni sus componentes particulares —accesibilidad tecnológica, simplificación de procesos, ciudadanía digital y marco regulatorio— tienen una asociación estadísticamente significativa con la participación ciudadana (r = 0,063; p = 0,218), a pesar de la promesa del gobierno electrónico de mejorar la democracia participativa, su aplicación está restringida en el contexto objeto de estudio y carece de los componentes culturales, legales y técnicos necesarios para tener un efecto beneficioso en la participación ciudadana. Para fomentar una participación ciudadana eficaz y activa a través de plataformas digitales, se recomienda invertir en formación digital, simplificación de procesos, infraestructura tecnológica y mejoras normativas.
Ítem
Nudos críticos en la ruta de atención de la violencia contra las mujeres en el distrito de Vice Sechura 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-26) Farfán Manrique, María del Rocío; Sagástegui Cruz de Del Castillo, Julia Otilia
La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar los principales nudos críticos en la ruta de atención de la violencia contra las mujeres en el distrito de Vice, provincia de Sechura, durante el año 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con diseño fenomenológico–hermenéutico. Para alcanzar dicho objetivo se aplicaron entrevistas semiestructuradas en profundidad a lideresas, funcionariado municipal y operadores de la Ley N.° 30364; un grupo focal con integrantes del Comité Central de la Mujer Viceña y la revisión documental. Los resultados evidencian que las mujeres enfrentan múltiples barreras estructurales e institucionales -como la centralización de servicios en la provincia de Sechura, la escasez de personal especializado, las demoras en la atención, prácticas institucionales discriminatorias y limitaciones presupuestales-, además de patrones socioculturales que normalizan la violencia, presionan a las víctimas a guardar silencio y refuerzan su dependencia económica. Asimismo, se constató que, si bien las lideresas comunitarias cumplen un rol importante en la orientación y acompañamiento inicial, la débil articulación interinstitucional limita la eficacia de la ruta de atención. En consecuencia, se concluye que los nudos críticos identificados restringen el acceso de las mujeres a una atención y protección oportuna y ponen en evidencia la brecha entre la normativa vigente y su aplicación en contextos rurales. En consecuencia, se recomienda fortalecer la articulación interinstitucional mediante el funcionamiento adecuado de la Instancia Distrital de Concertación y la implementación del Protocolo Base de Actuación Conjunta de Vice; asignar recursos humanos y presupuestales específicos; garantizar la capacitación continua del personal policial, de salud, educación, municipal y de las asociaciones de mujeres; así como promover programas de autonomía económica que permitan a las víctimas sostener procesos de denuncia y acceder a una vida libre de violencia.
Ítem
Enfoque inclusivo y adaptaciones curriculares de los docentes de las instituciones educativas del distrito de Chilia 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-26) Meza Valle, Francisco Saúl; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
La tesis tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el enfoque inclusivo y las adaptaciones curriculares en los docentes de las instituciones educativas del distrito de Chilia, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional, seleccionando como población censal o muestral a 75 docentes que laboran en diversas Instituciones Educativas del distrito de Chilia. Se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos, el cuestionario, los cuales fueron validados por juicio de expertos y con alta confiabilidad para su aplicación. Los principales resultados alcanzan un 60% en nivel alto para la variable enfoque inclusivo y un 68% de nivel alto para la variable adaptaciones curriculares. Asimismo, se registra una relación positiva muy alta de r = 0.926 con significancia de p= 0.001 inferior al valor crítico de 0.05 (p < 0.05). Se llega a la conclusión que existe una significativa relación entre el enfoque inclusivo y las adaptaciones curriculares en los docentes de las instituciones educativas del distrito de Chilia, 2024.
Ítem
Violencia doméstica y autoestima en docentes mujeres de instituciones educativas del distrito de La Unión Piura 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-26) Correa Chávez, Isamar Jessica; Pingo Flores, Cristhian Yoel; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
La finalidad central del estudio desarrollado fue analizar la vinculación de la violencia doméstica y autoestima en docentes mujeres de instituciones educativas del distrito de la Unión Piura 2023. Desde una perspectiva metodológica, el estudio realizado, se clasifica como básico, se adoptó una modalidad cuantitativa, y un planteamiento descriptivo y correlacional. La muestra estaba formada por 104 docentes seleccionadas mediante un muestreo intencional y no probabilístico. Para recolectar datos, se emplearon dos recursos de evaluación psicométricas: Escala de Medición de la Violencia Intrafamiliar (VIF J4) de Jaramillo (2013) y la Escala de Autoestima de Coopersmith forma C, versión para adultos. Los hallazgos revelaron una relación de intensidad moderada y significativa en el contexto de violencia doméstica y la autoestima (Rho=-0,452), bajo un umbral de significación (p<0.05), evidenciando que, en la medida que la violencia incrementa, menor es la autoestima en las docentes. Asimismo, respecto a las dimensiones de la violencia física (Rho=-0,344, p<0.05) y la violencia social (Rho=- 0,310; p < 0.05) se observó una correlación baja. En cambio, las dimensiones de Violencia sexual (Rho=-0,211; p< 0.05); patrimonial (Rho=-0,249; p< 0.05); psicológica (Rho=-0,234; p< 0.05) y de género (Rho=-0,238; p<0.05) mostraron una correlación negativa baja pero significativa. A partir de estos resultados, se puede concluir que la violencia, en sus distintas manifestaciones, impacta negativamente la autoestima de las docentes mujeres.
Ítem
Comunicación asertiva y empatía en estudiantes de educación primaria de una institución educativa de Pomabamba – Áncash, 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-26) Miranda Vidal, Richard; Cojal Loli, Bernardo Artidoro
En trabajo tuvo como objetivo general: Establecer la relación existente entre la comunicación asertiva y la empatía en estudiantes de educación primaria de una institución educativa de Pomabamba - Ancash, 2024. En referente a la metodología del trabajo es Correlacional de tipo de investigación Básico y de método de investigación Deductivo, con diseño no experimental de tipo transversal. La Población y muestra de 68 estudiantes de educación primaria. Paramedir se utilizó el Estadístico de prueba de Correlación de Pearson, y los instrumentos: Para medir la variable “X” y la variable “Y” se aplicó la Guía de observación. La principal conclusión a que llego el estudio fue el siguiente: La prueba de correlación demostró, según la hipótesis alterna, que al obtener un Valor p = 0,000, siendo menor a 0,01, existe una correlación positiva alta de 0,722. Por lo tanto, se confirma la aceptación de H1, concluyendo que la comunicación asertiva incide de manera significativa en el nivel de empatía en estudiantes de educación primaria de una institución educativa en Pomabamba, Ancash, en el año 2024.