Universidad Católica de Trujillo
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Información Académica
- Producción Científica
Envíos recientes
Gestión de un proyecto de modernización del sistema de iluminación con luminarias eficientes en la institución educativa Miguel Grau de Chimbote y su incidencia en el ahorro energético 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-14) Perez Obregon, Brayan; Martinez Huamani, Juan Luis; Tuesta Bardalez, Segundo Eloy
La investigación se desarrolló en la ciudad de Chimbote con el objetivo de determinar en qué medida la gestión de un proyecto de modernización del sistema de iluminación con luminarias eficientes incide en el ahorro energético en la I.E. Miguel Grau. El estudio es de tipo aplicada, pues busca resolver un problema concreto relacionado con la eficiencia energética. Se enmarca en un enfoque cuantitativo, dado que los datos recopilados fueron numéricos y analizados estadísticamente. El diseño de investigación fue cuasi experimental con comparación antes-después, sin grupo de control, al intervenir directamente en la institución y medir los cambios en el consumo energético tras la implementación del proyecto. Los resultados evidenciaron una reducción proyectada del 13.58% en el consumo mensual de energía al reemplazar luminarias convencionales por 369 luminarias eficientes, con una inversión estimada de S/. 98,337.63. La aplicación de la gestión del proyecto permitió alcanzar un desempeño técnico superior, optimizar el uso de la energía y cumplir con los estándares de eficiencia establecidos. En conclusión, el proyecto contribuyó de manera significativa al ahorro energético y a la sostenibilidad ambiental de la institución educativa.
Ampliaciones de plazo en contratos de obra e impacto en el presupuesto de la Municipalidad del Porvenir 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-14) Márquez Flores, Carlos Martín; Reyes Luna Victoria, Roger Edmundo
El propósito de la presente investigación es determinar y evaluar cómo influyen las ampliaciones de plazo y su impacto en el presupuesto durante la ejecución de las obras publicas en la municipalidad del porvenir; el cual es un fenómeno que se ha venido dando en el período presentado del análisis en dicha institución, los cuales tienen sus efectos significativos en el desarrollo eficiente de los trabajos de sus obras publicas. Esta investigación utilizó un método cuantativo, por la cual se recogieron casos de contratación pública de la municipalidad del porvenir, y se efectuaron los análisis en los casos mediante tablas que contienen datos estadísticos y su interpretación. Estas encuestas se realizaron a profundidad con expertos y se trabajó con toda la información y la observación de los participantes. Por lo tanto la investigación presenta recomendaciones para su de la implementación eficiente para las obras públicas, proporcionando así herramientas que apoyen la puesta en marcha de las obras públicas, las cuales son favor de la población lo antes posible. Por lo que se puede concluir de la investigación diciendo que los efectos de las ampliaciones de plazo y su impacto en el presupuesto de las obras públicas, generan claramente un retraso en su ejecución, su incremento de costos y por último la puesta en servicio para la atención de la población a la que vendría hacer beneficiaria.
Violencia familiar y autoestima en estudiantes de una institución educativa de Huaraz, 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-13) Felix Mendoza, Banitsa; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
La presente investigación tuvo como objetivo primordial determinar la relación entre violencia familiar y autoestima en estudiantes de una institución educativa de Huaraz, 2024. Su metodología es de enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, transeccional correlacional; la muestra estuvo conformada por 216 estudiantes, cuyas edades comprendieron entre 12 y 16 años, a quienes se evaluó mediante el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. A la luz de los resultados, se halló que existe una relación inversa y estadísticamente significativa, de tamaño pequeño entre la violencia familiar y la autoestima en la muestra analizada (rho= -.247; p= .000); lo mismo ocurre entre la autoestima y las dimensiones de violencia, tanto física (rho= -.284; p= .000), como psicológica (rho= -.160; p= .019); asimismo, se encontró prevalencia de violencia familiar baja (74.1%) y autoestima media (58.8%). En conclusión, se puede deducir que, a mayor nivel de violencia en la familia implica que la autoestima de los estudiantes será menor, o viceversa.
Acoso escolar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Trujillo, 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-13) Melendez Carbajal, Jaisy Adedy; Ramírez Urtecho, Patricia Raquel; Castillo Contreras, Genara Antonia
El objetivo principal de esta investigación fue establecer la relación entre el acoso escolar y la inteligencia emocional en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa en Trujillo durante el año 2025. Este estudio se llevó a cabo utilizando una metodología de tipo básica con un enfoque correlacional de corte transversal. La muestra, seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia, estuvo conformada por 145 estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de secundaria. Para la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: el Autotest de Cisneros de Acoso Escolar, en su versión adaptada para el contexto peruano por Rosa Orosco Zumarán en 2012, y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn (I-CE), adaptado por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares Del Águila en 2004.Los resultados revelaron la existencia de una relación inversa y altamente significativa entre el acoso escolar y la inteligencia emocional en los alumnos de secundaria (Rho=-0.719, p<0.001). Esto indica que, a mayor nivel de inteligencia emocional, se presentan menos episodios de acoso escolar.
Funcionamiento familiar y bullying en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Huamanga, Ayacucho 2023
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-13) Huamaní Rosales, Soledad Malen; Castillo Contreras, Genara Antonia
El presente estudio fue realizado con el objetivo principal de determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el bullying en los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Huamanga, Ayacucho 2023, para cumplir con el objetivo planteado, se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño de estudio correlacional. Asimismo, se consideró una población compuesta por 310 estudiantes del nivel secundario y, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, se seleccionó una muestra de 215 participantes. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario APGAR familiar y la Escala de bullying forma B. Como resultado, se halló una correlación negativa baja y altamente significativa entre ambas variables (rho = - 0,204, p-valor = 0,003 < 0,001). Esto indicó que, a menor nivel de funcionalidad familiar mayor era la presencia de bullying, del mismo modo en la dimensión gradiente de recurso personal del funcionamiento familiar y el bullying, se identificó una correlación negativa o inversa muy baja, sin embargo, el valor de la significación bilateral fue de 0,120, lo cual resulto superior al 0.005. Por tal motivo se concluyó que no existía correlación entre dicha dimensión y la variable bullying.