Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Impacto de los programas de educación emocional sobre la autorregulación emocional de estudiantes de educación inicial en contextos inclusivos, San Pedro de Lloc 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-07) Calderón López, Gladys Eleodora; Marcos Rodriguez, Marco Antonio
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de los programas de educación emocional en la autorregulación emocional de estudiantes de educación inicial en contextos inclusivos del distrito de San Pedro de Lloc. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con método hipotético-deductivo y diseño no experimental, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se emplearon instrumentos estructurados validados para recolectar datos sobre las dimensiones del programa educativo y las habilidades de autorregulación emocional. Los resultados mostraron que el 100 % de los estudiantes perciben como inadecuados los programas de educación emocional en sus instituciones; sin embargo, el 91.3 % de ellos alcanzó un nivel adecuado de autorregulación emocional. Se halló una correlación positiva alta y estadísticamente significativa entre ambas variables (r = 0.76; p < 0.001), confirmando que el diseño, la frecuencia, las estrategias pedagógicas y la evaluación del programa inciden significativamente en el desarrollo emocional de los estudiantes. Se concluye que la implementación de programas estructurados y sostenidos de educación emocional puede contribuir al fortalecimiento de la inclusión y el bienestar socioemocional infantil. Se recomienda a las autoridades educativas regionales incorporar un currículo socioemocional explícito en el nivel inicial y capacitar a los docentes en estrategias afectivas inclusivas.
Ítem
Perspectivas docentes sobre la innovación educativa en una institución educativa de Trujillo 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-07) Granados Pecho, Francy Rosana; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
La innovación educativa en Perú se encuentra en un proceso de constante cambio y adaptación a las nuevas necesidades del siglo XXI. La pandemia ha acelerado la implementación de la virtualidad en la educación, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de que los docentes se adapten a las nuevas tecnologías y desarrollen nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Por lo que, la presente investigación ha tenido como objetivo principal analizar las perspectivas docentes en relación con la innovación educativa en una institución de Trujillo. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo de tipo interpretativo y de diseño fenomenológico para entender el significado de las experiencias recolectadas. La población la constituyeron los docentes de los 3 grados, inicial, primaria y secundaria con un total de 15 personas. La técnica usada fue la entrevista usando como instrumento la guía de la entrevista. Los resultados obtenidos están divididos por 3 categorías: innovación institucional, innovación curricular e innovación didáctica, concluyendo que las perspectivas de los docentes varían según el grado, pero se van acoplando las necesidades de los estudiantes a las estrategias de enseñanza y empleando herramientas innovadoras según la retroalimentación continua.
Ítem
Estrategias innovadoras para mejorar el desempeño docente en el Perú, una revisión sistemática
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-07) Espinoza Rivas Vda. De Antón, Sara; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
El estudio tiene el objetivo de analizar el impacto de las estrategias innovadoras en la mejora del desempeño docente en el Perú; teniendo en cuenta un tipo de investigación teórica básica, desarrollada mediante una revisión sistemática, donde se revisaron bases de datos encontrando en Scopus y Redalyc el 26.6% de los artículos, y Dialnet y Scielo el 23,4%, para un total de 21 manuscritos utilizados para el análisis, siendo en su mayoría recientes (menos de 5 años de antigüedad), donde el 60,3% son abordados desde enfoque cuantitativo, seguido del 39,7% que plantean una revisión sistemática. Se concluye que se logró identificar, caracterizar y describir los aportes de autores que son especialistas en las variables que se abordaron, quienes resaltaron el impacto que tienen las estrategias innovadoras en la motivación, compromiso, flexibilidad, adecuación, práctica docente y programas de formación, durante su aplicación en el aula y resaltando el papel de la educación como pilar en el proceso de enseñanza con valor innovador, soportado teóricamente en diversas teorías educativas que solidifican las acciones docente en la creación de conocimiento con apoyo de las herramientas que existen en la actualidad. Además, se comprueba que las estrategias dirigidas a crear valor innovador promueven una cultura inclusiva a lo interno del espacio educativo, lo que permite al docente y estudiante a enfrentar los desafíos y cerrar brechas en la formación continua. Se recomienda fomentar líneas de investigación que abarquen realidad aumentada, redes sociales en los entornos colaborativos e innovaciones aplicadas en la retención del educando.
Ítem
Estado nutricional y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una Institución Pública CEBA La Matanza 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-07) Remaicuna García, Jimy Jharol; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
La presente indagación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en las áreas (lógico matemático, comunicación integral) de los estudiantes del nivel avanzado EBA Josve Romel Timana Ramírez 2024.Esta investigación se realizó según un enfoque cuantitativo y fue de tipo descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 126 estudiantes del primero al cuarto año de educación avanzada, se aplicó por muestreo estratificado a una muestra de 90 estudiantes. Los instrumentos de recojo para la información para la V_1 fue el registro de peso, talla y hemoglobina divididas en 5 dimensiones y aplicados mediante un cuestionario que fue utilizado por Culquicocha (2016). con relación a la V_2 se usaron los promedios ponderados de los estudiantes adquiridos durante los últimos 6 meses del año escolar. Se utilizó el coeficiente de Rho de spearman de -0,12 el cual arrojo un -0,04 calificada por Hernández (2018) el cual no existe relación alguna, al momento de contrastar la hipótesis especifica se evidencio que no existe relación alguna entre las variables -0,13 se concluye en esta investigación que no existe relación alguna entre el estado nutricional y el rendimiento académico en los estudiantes evaluados. se recomendó con estos resultados obtenidos a la institución educativa continuar promoviendo programas de monitoreo y seguimiento nutricional como parte de una política preventiva integral, dado que el adecuado estado nutricional sigue siendo un factor fundamental para la salud y bienestar general del estudiante
Ítem
Factores del comportamiento en los riesgos laborales de una empresa constructora en Trujillo 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-07) Ayala Quispe, Walter Elvis; Ampuero Villarroel, Bertín Elio; Villar Quiroz, Josualdo Carlos
Esta investigación analizó la relación entre comportamiento y riesgos laborales en 121 trabajadores, y los resultados fueron reveladores. Los números hablan claro: el 68.6% enfrenta riesgos laborales altos, con la misma proporción reportando presión intensa y fatiga constante. Es como un círculo vicioso difícil de romper. Lo que más captó nuestra atención fueron las correlaciones encontradas. Los factores organizacionales mostraron la conexión más fuerte con los riesgos (Rho=0.731), seguidos por los ambientales/culturales (Rho=0.683) y personales (Rho=0.567). Esta jerarquía nos dice mucho sobre dónde está realmente el problema. Además, descubrimos algo paradójico: mientras el 76.9% tiene actitudes positivas hacia la seguridad, simultáneamente percibe riesgos elevados. Es como querer cuidarse, pero no tener las herramientas adecuadas. Esta contradicción sugiere que las barreras están en las estructuras, no en la mentalidad individual. Por fortuna, existen fortalezas: buenos niveles de conocimiento/capacitación (65.3%) y participación/comunicación (64.5%). La conclusión es clara: las intervenciones más efectivas deben priorizar la transformación organizacional, sin descuidar aspectos ambientales y personales. La clave está en un enfoque sistémico que aproveche las actitudes positivas existentes como catalizadores del cambio necesario.