Examinando por Autor "Campos Ruiz, Alindor Manuel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La incidencia de la acción coactiva de la administración pública en el derecho al trabajo en el marco del comercio ambulatorio informal, en la municipalidad provincial de Trujillo en el periodo 2017(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Campos Ruiz, Alindor Manuel; Rodríguez Ávila, Henry JuanEn el presente trabajo de investigación se aborda un tema socialmente polémico, nos referimos a las actividades generadas a partir del comercio informal ambulatorio. Debemos decir que un aspecto importante que forma parte de este tema es el Derecho al Trabajo, el cual le corresponde al Estado, y que parte desde el Gobierno Central hasta los Gobiernos Regionales y Locales. No obstante, estos órganos de gobierno están fallando en su función, pues las normas dadas solo perjudican a los comerciantes ambulantes informales y les limitan este derecho. Sin embargo, estos límites plasmados a través de normas se materializan mediante el uso de la fuerza, lo cual es complemento para causar un doble daño, pues no solo se le limita su derecho al trabajo como tal, al prohibirles trabajar, sino que a través de la violencia y tratos humillantes se los retira de las calles, arrebatándoles sus pertenencias, para luego pedir el pago de una multa a fin de devolverlos. Vemos, entonces, cómo se produce una colisión de derechos, pues de un lado tenemos la facultad coactiva de la Municipalidad de Trujillo, la cual es empleada para el cumplimiento de las normas dadas, como en este caso tratan de mantener el orden en las calles, y de otro lado, el derecho al trabajo, el cual es un derecho fundamental reconocido por los instrumentos nacionales e internacionales. En razón de ello nos preguntamos: ¿es necesario que las Municipalidades empleen la fuerza para que los comerciantes ambulantes no trabajen? ¿No es suficiente castigo el prohibirles normativamente el trabajo, como para estar retirándolos a la fuerza causándoles daños y humillaciones? ¿Por qué agregar más daño al castigo dado? ¿Acaso las autoridades no tienen la suficiente capacidad para la elaboración de planesy proyectos concisos que permitan un resultado favorable tanto para la Municipalidad como para los comerciantes ambulantes? En el capítulo I del presente trabajo de investigación se evidencia doctrina referida al comercio informal, que tocará puntos como los antecedentes de este fenómeno social, así como la manera en que esta es vista desde la perspectiva de América Latina y los fundamentos legales de la Ordenanza Municipal 047 – 2014, la cual establece los lineamientos y el plan para erradicar el comercio informal. El capítulo II ofrece las bases teóricas del derecho al trabajo, así como los principios que este posee para cautelar los derechos de la parte más débil en la relación laboral: el trabajador. El capítulo III es un punto de vista panorámico de lo que postula el comercio informal en nuestra sociedad, partiendo desde el origen de la inmigración de los años noventa y la actual situación de inmigración extranjera. Con todo lo mencionado nosotros pretendemos arribar a determinar si se transgrede el derecho a la actividad laboral en el comercio ambulatorio informal mediante el ejercicio coactivo de la Municipalidad Provincial de Trujillo – 2017, mediante los objetivos específicos planteados.Ítem Medidas de protección en la afectación psicológica de mujeres víctimas de violencia de pareja, Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Campos Ruiz, Alindor Manuel; Loaiza Chávez, Carla Astrid; Hung Cam, Carlos GengisLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre, las medidas de protección y la afectación psicológica de mujeres víctimas de violencia de pareja, Cusco 2024. Se utilizó una estrategia metodológica cualitativa, nivel correlacional con diseño no experimental de corte transversal, la cual consistió en la entrevista de 28 mujeres que experimentaron violencia; cuyos resultados reflejan la necesidad de revisión de protocolos con un marcado enraizamiento, evidenciando así la percepción de que las políticas no cumplen con las expectativas, la insuficiencia del sistema judicial y las propuestas de mejora, reafirman la demanda de tener un sistema más eficiente y accesible. La recuperación emocional y la persistencia de ansiedad y miedo, destacan como las áreas que requieren atención inmediata reflejando el impacto en las victimas, sobre mejorar la eficiencia de las medidas de protección, dado que, ello genera sentimientos de desprotección. Las consecuencias familiares y el impacto del aislamiento remarcan los efectos negativos, así como la percepción de accesibilidad de las medidas de protección, ello revela la importancia de fortalecer la ejecución de las medidas de protección, dado que se refleja que las mujeres carecen de claridad frente a herramientas legales disponibles. Estos hallazgos resaltan la necesidad de reforma en un sistema judicial que ya tiene ciertos protocolos, pero poca accesibilidad y no hay garantía de un enfoque integral que considere las experiencias personales y las consecuencias para el entorno familiar y social.