Examinando por Autor "Guevara Zagaceta, Adolfo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La humanidad del verbo encarnado que salva(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Cortez Zamora, Carlos Alberto; Guevara Zagaceta, AdolfoEstas páginas aspiran a ser, ni más ni menos, una investigación de índole bibliográfica sobre la Humanidad del Verbo Encarnado que salva. Esto, tal vez, implica una intrepidez personal, ya que no será fácil su desarrollo, tanto por la amplitud que encierra en sí mismo el tema, como por la extensa bibliografía que al respecto han desarrollado muchos autores. Por eso, pretender abarcar toda esta amplia información resultaría imposible; de ahí que los tres capítulos del presente informe solo intentarán acercarse a una explicación esquemática y concisa. Aquí tienen al hombre (Jn 19, 5). Esta afirmación presenta de manera contundente y sin temor que Jesús fue verdadero hombre; a Él, los primeros apóstoles, concretamente Pedro, lo reconoció como “el Cristo, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16, 16). Por eso, Él es el enviado de Dios, en Él está la esperanza y el consuelo de la humanidad que sufre; Él, en definitiva, es el hombre que “ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido” (Lc, 19, 10), pues, “no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hch 4, 12). Por tanto, Jesucristo verdadero Dios y verdadero Hombre, es el Salvador de la humanidad; tal es el misterio central de la fe cristiana que se ha profesado desde la era apostólica en adelante. Él se ha constituido en camino de salvación, de ahí que, solo por Él y en Él el hombre puede llegar a ser hijo de Dios. Ante lo expuesto, surgen innumerables preguntas que, desde luego, serán el hilo conductor que facilitará la exposición de los diferentes apartados de este informe; así, por ejemplo, resulta vital preguntarse ¿Desde qué aspecto, momento o acontecimiento es posible hablar de la humanidad del Hijo de Dios? ¿Cómo entender dicha humanidad frente a la nuestra? ¿Hasta qué punto se puede determinar su dimensión salvadora? Y si es verdad que Cristo vive ¿Dónde está presente? ¿Dónde se manifiesta como Salvador al hombre? Y de nuestra parte ¿qué nos corresponde hacer como seres salvados por la gracia de Dios? Estas y otras cuestiones se irán exponiendo a lo largo del desarrollo de los tres capítulos que comprende el presente trabajo, buscando, desde luego, consolidar la vida de fe de quienes se sienten necesitados de un Salvador humano y sobre todo cercano a la realidad concreta de los hombres. Tal es el objetivo que ha despertado el interés, el esfuerzo y el empeño de la redacción de las siguientes páginas que el lector tiene a su alcance.Ítem Las tecnologías de información y comunicación en el aprendizaje del área de educación religiosa(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Guevara Zagaceta, Adolfo; Perez Mena, CelinaEsta investigación tiene como propósito identificar el aporte de las tecnologías de información y comunicación en el área de Educación Religiosa en estudiantes de 5to de Secundaria de la I.E. Pio XII-Trujillo. El tipo de investigación es por su finalidad básica haciendo un estudio descriptivo respectivamente. Así también luego de haber recogido información pertinente respecto al tema formulamos conclusiones teóricas. Las tecnologías de la información y la comunicación, orientan el conocimiento respecto a los cambios que se dan en los entornos de enseñanza aprendizaje, hoy en día la virtualidad conlleva a conocer más de cerca aquellas estrategias que se pueden utilizar para generar mayor aprendizaje en los estudiantes en el área de educación religiosa. Del mismo modo las tecnologías de información y comunicación se pueden aplicar en cualquier materia, asignatura o curso y se pueden adaptar según el contexto, sabemos además que los estudiantes en esta época recurren a los recursos virtuales para generar mayores capacidades y habilidades académicas. En conclusión, podemos decir que nuestro trabajo de investigación cumple un rol importante en tanto constituye un aporte de las tecnologías de información y comunicación en el área de Educación Religiosa para los estudiantes que están finalizando sus estudios en el nivel Secundaria.Ítem La liturgia en la iglesia del Vicariato Apostólico de Iquitos, aplicación pastoral en el Bautismo.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Vásquez Pasmiño, Roy Andrés; Guevara Zagaceta, AdolfoLiturgia y Sacramentos son dos aspectos diferentes, pero no dos realidades separadas. Ambos constituyen el mismo objeto existente en cuanto son celebraciones de la Iglesia. La celebración litúrgica no se reduce a uno de los siete sacramentos, sino que los siete sacramentos constituyen las celebraciones litúrgicas dentro de la Iglesia; los cuales solamente se puede vivir desde la experiencia de la fe. En realidad, es la misma vida de la Iglesia, y la vida de la Iglesia no es otra cosa que la renovación y la prolongación de la vida de Cristo en las almas a través de los siglos; es la vida del cuerpo místico de Cristo. Y a esa vida no es ni puede ser sino la vida Divina comunicada a los hombres. Por eso, “La liturgia nos mete y nos inunda del misterio para celebrarlo y vivirlo. Un misterio que en la misma celebración aparece no como abstracto y lejano, sino como cercano, presente, vivo y actuante a través de los símbolos”. (Borobio, 2006, p. 28). La liturgia como acción de Cristo y de la Iglesia, continúa la obra de salvación por medio de gesto, palabras y símbolos. Por eso, me gustaría hablar en este primer capítulo de modo general y a la vez dar algunos alcances de lo que es la vida litúrgica dentro de nuestra Iglesia, para luego ir centrándonos en el sacramento del bautismo.Ítem La misericordia de Dios Jesús y la mujer adultera(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Huerta Chávez, Clyver Rosse; Guevara Zagaceta, AdolfoEl nombre de Dios es Misericordia, decía el Papa Francisco, el cual, fue motivo clásico en mi persona para iniciar una investigación profunda sobre el tema de la misericordia, hallando con ello las raíces de la misericordia en el judaísmo donde Dios se revela. La investigación pretende encontrar y demostrar las huellas de la misericordia, en el pasaje de la mujer adúltera según presenta el cuarto evangelio, dado que la Misericordia plena se revela en Jesucristo, y Él lo pone de manifiesto con su vida El trabajo está desarrollado en tres capítulos buscando una hilación entre ellos, y todo ello dando la orientación hacia la actitud de Jesús con la mujer adúltera, tratando de especificar profundamente la Misericordia de Dios desde la antigüedad. El primer capítulo se busca el germen de la misericordia adentrándose en el judaísmo, de una forma genuina apoyándose en el esquema desarrollado por Walter Kasper en su obra magna «La Misericordia. Claves del Evangelio para una vida cristiana», considero las tres partes de lo que consideran los judíos en su Escritura. El Segundo capítulo destaca la plenitud de la Misericordia de Dios en Cristo, en su persona y en sus acciones, teniendo una conexión con el Antiguo Testamento, el período inter - testamentario (Juan, el Bautista) y el Nuevo Testamento, los evangelios son tratados en un primer punto los sinópticos, viendo de un modo general la vida de Jesús en el plano de la teología de la misericordia (el Sermón de la montaña y las parábolas), luego una visón general del Evangelio de Juan como prefacio para el tercer capítulo, finalizo buscando una conexión con el Misterio Pascual como signo de la manifestación plena de la Misericordia. El tercer capítulo, es por decir así, el meollo de la investigación ya que se trata propiamente el pasaje de Jesús y mujer adúltera, inicialmente haciendo una exégesis del pasaje, luego enriqueciendo con tratados sobre la misericordia en los Santos Padres y en el Magisterio, cada uno de ellos con sus respectivos comentarios. Finalmente el punto interesante es el comentario de Ss. Francisco y las orientaciones teológicas. La misericordia de Dios observada en el Evangelio de Juan y específicamente en el pasaje mencionado, no tiene expresión clara sobre la misericordia, no obstante la actitud de Jesús es la compasión con la afectada, no para perdonar y ocultar todo el pecado sino orientar y recrear la vida de la mujer hacia lo correcto.