Examinando por Autor "Leva Cascamayta, Alicia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La danza en el desarrollo de la inteligencia corporal kinestesica en estudiantes del Nivel Inicial, Cusco, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-08) Leva Cascamayta, Alicia; Palomino Valencia, Angela Albertina; Valverde Reyes, Karin AraceliEsta investigación se propone evaluar el impacto de la danza en el desarrollo de la inteligencia corporal kinestésica en alumnos de 5 años de la institución educativa Nª 501100 en Cusco, durante el año 2022. Adoptando un enfoque cuantitativo aplicado, se empleó un diseño experimental cuasiexperimental con pruebas previas y posteriores para el grupo experimental y de control. La población estudiada incluyó a 78 estudiantes, y la muestra se limitó a estudiantes de 5 años. Un cuestionario se utilizó como instrumento de recolección de datos para medir la inteligencia corporal kinestésica. Los resultados indican un aumento significativo en el grupo experimental, respaldando la conclusión de que la aplicación de la danza favorece el desarrollo de la inteligencia corporal kinestésica en los estudiantes del nivel inicial Nª 501100 en La Rinconada, Cusco. Este hallazgo se extiende a diversas dimensiones que abarcan las variables de estudio, destacando la relevancia de la danza como herramienta educativa en la formación integral de los niños.Ítem El estrés y su relación con el aprendizaje en los estudiantes de un instituto superior pedagógico, Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Leva Cascamayta, Alicia; Esteves Pairazaman, Ambrocio TeodoroEste estudio tiene como objetivo determinar la relación del estrés con el aprendizaje en los estudiantes, este trabajo se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo básico no experimental de tipo descriptivo correlacional. La selección de la muestra es no probabilística y por conveniencia la cual está compuesta por 58 de un total de 294 estudiantes. Para la recolección de datos, se implementó la técnica de encuesta las que están alineadas con las variables, categorías y dimensiones relacionadas con el estrés y el aprendizaje. Para medir el nivel de estrés se empleó el Inventario SISCO –AS; reconocido por su capacidad para identificar el estrés en estudiantes de educación superior y posgrado. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 28.0; permitiendo así obtener resultados precisos y detallados. Los resultados obtenidos revelaron la cual se basa en el coeficiente de correlación de Pearson, que es de 0.925, lo que indica una correlación positiva muy fuerte entre ambas variables. Este refiere que a medida que aumenta el estrés, también aumenta su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. El valor de significancia (Sig.) es 0.000, menor al p valor establecido (0.05) resultado que nos permiten rechazar la hipótesis nula Ho y aceptar la hipótesis alterna - Ha. Los datos recopilados se presentaron de manera clara mediante figuras y tablas, las cuales fueron interpretadas con base en los objetivos y las hipótesis planteadas en la investigación.