Examinando por Autor "Palomino Acaro, Pedro Jeysson Polark"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aprendizaje cooperativo y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Palomino Acaro, Pedro Jeysson Polark; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura. Se adoptó un enfoque cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 30 escolares seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios estructurados, y el análisis se realizó con el software IBM SPSS, utilizando la correlación de Spearman. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa (r = 0.954, p < 0.01) entre ambas variables. Asimismo, se evidenció una relación significativa entre el aprendizaje cooperativo y las dimensiones de la resolución de problemas matemáticos: comprensión del problema (r = 0.916), diseño de estrategias (r = 0.914), ejecución (r = 0.885) y verificación de resultados (r = 0.924). Se concluye que el aprendizaje cooperativo mejora significativamente la resolución de problemas matemáticos, fortaleciendo habilidades cognitivas y estratégicas. Se recomienda implementar metodologías activas que fomenten la interacción y reflexión entre los estudiantes para optimizar el rendimiento en matemáticas.Ítem Aula invertida y capacidades investigativas en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico de Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Palomino Acaro, Pedro Jeysson Polark; Wong Aitken, Higinio GuillermoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el aula invertida y capacidades investigativas en los estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico de Piura. La variable aula invertida se estructuró a partir de cuatro componentes: planificación docente, participación activa del estudiante, empleo de recursos digitales y procesos de evaluación con retroalimentación. Por su parte, las capacidades investigativas se abordaron mediante cuatro dimensiones: localización de información, procesamiento y análisis, redacción académica e interpretación de resultados. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de naturaleza aplicada, con diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. La población estuvo conformada por 304 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de 180, seleccionada mediante muestreo no probabilístico accidental. Los resultados, obtenidos mediante la prueba estadística de correlación de Spearman, demostraron una asociación positiva muy fuerte y significativa (ρ = 0.878; p = 0.000) entre ambas variables. Asimismo, se hallaron relaciones significativas entre el aula invertida y cada una de las dimensiones de las capacidades investigativas, con coeficientes que oscilaron entre ρ = 0.807 y ρ = 0.880. Se concluye que la aplicación del enfoque de aula invertida representa una alternativa pedagógica efectiva para fortalecer las capacidades investigativas en estudiantes de nivel superior, pues impulsa una formación activa, la independencia, y una apropiación reflexiva del conocimiento.