Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Liderazgo pedagógico y la gestión educativa en la institución educativa González Vigil de Huanta Ayacucho año 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Maldonado Sánchez, Glicerio; Ramírez Fernández, Míker; Llaque Fernández, Grant Ilich
La siguiente investigación determina la relación entre el liderazgo pedagógico con la gestión educativa y sus diferentes dimensiones en el contexto de la I.E. González Vigil de Huanta, Ayacucho, durante el año 2024. Las cuestiones metodológicas se enmarcaron dentro del enfoque cuantitativo con nivel correlacional de diseño no experimental – transversal y de tipo aplicado, la población la conformaron los 250 docentes y directivos de la institución mencionada, la muestra se compuso de 150 docentes y directivos seleccionados con criterios no probabilísticos; en esta muestra se aplicó la técnica de la encuesta y, por tanto, respondieron a dos cuestionarios con los cuales se midió cada variable. Los resultados demuestran un valor de (Rho = 0,737; p < 0,05), entre las variables; de otro lado, se encontró prevalencia de un nivel medio de liderazgo pedagógico (48,7%) y un nivel bueno de gestión educativa (48,0%); asimismo se obtuvo una relación similar con cada una de las dimensiones institucional, pedagógica administrativa y comunitaria (Rho=0,737; 0,603; 0,593 y 0,535 p < 0,05). Los hallazgos permiten concluir que una mejora en el liderazgo pedagógico está estrechamente vinculada con un incremento significativo en la gestión institucional, pedagógica, administrativa y comunitaria subrayando el impacto positivo que los líderes pedagógicos pueden tener en el rendimiento y la eficacia general de la institución educativa. Por lo que se recomienda implementar programas permanentes de capacitación y desarrollo profesional tanto a los directores, docentes y demás integrantes de la comunidad educativa.
Ítem
Herramientas digitales y desempeño docente en la red educativa de Taurija 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Zegarra Jara, Isael; Zegarra Jara, Jorge Luis; Cabanillas González, Nancy Consuelo
La presente investigación con título las herramientas digitales y el desempeño docente, planteo el propósito determinar la relación entre herramientas digitales y desempeño docente en la Red educativa de Taurija, 2025. En el método de estudio fue deductivo, por lo que trabajó con un análisis de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental de nivel correlacional. La población estuvo conformada por 90 docentes participantes a voluntad propia, siendo el diseño muestral no probabilístico a conveniencia del investigador en relación a la técnica estadística se trabajó con encuesta y el instrumento tipo cuestionario. Siendo validado por experto de contenido y con un nivel de confiabilidad de ,794, habiendo tenido de acuerdo a su leyenda excelente confiabilidad. De acuerdo al análisis inferencial de hipótesis correlacional se evidenció que la relación entre herramientas digitales y desempeño docente es significativa de ,048 de los casos validados; pero una correlación positiva moderada de ,691. Siendo su aproximado de T ,949. Indicando si hay relación. Propiciando como sugerencia concientizar a los docentes en las diversas capacitaciones que brinda el MINEDU; propiciando de esta manera fortalecer las habilidades cognitivas y blandas como parte de su desempeño profesional.
Ítem
Influencia de los juegos predeportivos en la interrelación personal de los estudiantes de una institución educativa, Huamachuco 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Rojales Pereda, George Steven; Velasquez Navez, Adelmar Teófilo; Pérez Mena, Celina
Este trabajo de investigación cuasiexperimental, estudia la influencia de los juegos predeportivos en la interrelación personal de estudiantes de secundaria en Huamachuco, Perú. Se utilizaron cuestionarios y listas de cotejo con grupos control y experimental (107 estudiantes). Los resultados, analizados con la prueba U de Mann-Whitney, muestran una mejora significativa en la interrelación personal, las relaciones interpersonales, y el reconocimiento de diversos tipos de relaciones en el grupo experimental tras la intervención con juegos predeportivos. Esto sugiere que los juegos predeportivos son una herramienta efectiva para mejorar las habilidades sociales y la convivencia escolar. La investigación cita numerosos estudios previos que apoyan la relación positiva entre juegos predeportivos y el desarrollo socioemocional. Se recomiendan la incorporación sistemática de estos juegos en el currículo escolar y la formación docente en metodologías innovadoras.
Ítem
Hábitos de alimentación y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria en una institución educativa pública de Marcavelica Piura 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Cruz Carrillo, Wilfredo Aldair; Navarro Ortiz, Luis Fernando; Centurion Larrea, Angel Johel
El objetivo de la investigación fue determinar la correlación entre los patrones de alimentación y el desempeño escolar de los alumnos de primaria de una Institución Educativa Pública, situada en Marcavelica Piura 2025. Si bien esta investigación se desarrolla en primaria, su relevancia en el campo del nivel universitario radica en que permite generar conocimiento útil para comprender cómo los hábitos desarrollados en etapas tempranas del aprendizaje impactan en los niveles posteriores. De este modo, el presente estudio contribuye a la formación de docentes universitarios con una visión integral, lo que permite interpretar los antecedentes formativos de los estudiantes y generar propuestas pedagógicas contextualizadas. Se trabajó la investigación de diseño no experimental, de nivel correlacional. Se trabajó con 100 estudiantes los cuales estaban comprendidos en los grados de 4to, 5to y 6to del nivel primario; con un muestreo al azar estratificado, se usó la encuesta como instrumento. Al inicio se realizó la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov, para establecer si se realizaba un estudio de prueba paramétrica o no paramétrica, obteniendo para la primera variable un sig=0.030 y para la segunda un sig=0.067, la prueba no paramétrica utilizada fue Spearman. La correlación coeficiente de Spearman del “Rendimiento Académico” y “Hábitos de alimentación” es r = 0.476, señalando una relación positiva moderada en dichas variables, esto sugiere que, conforme mejoran los hábitos de alimentación también mejora el rendimiento académico. De igual manera, la significancia (p=0.000) es menor a 0.01, confirmando que esta correlación es estadísticamente significativa.
Ítem
Relación entre la comunicación efectiva del docente y el aprendizaje del área de matemática en estudiantes con déficit intelectual leve en una institución educativa pública Lima 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Cartagena Ferreyra, Norma Edith; Marcos Rodriguez, Marco Antonio
En este estudio, nuestro objetivo fue determinar la relación entre la comunicación efectiva del profesor y el aprendizaje del área de matemática en alumnos que tienen discapacidad intelectual leve en una institución educativa pública de la ciudad de Lima, durante el año 2025. Enmarcamos la investigación en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con método hipotético-deductivo y diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. Para recolectar los datos, empleamos dos instrumentos: un cuestionario tipo Likert adaptado, dirigido a estudiantes con DIL, más una prueba objetiva de matemática basada en los estándares del Currículo Nacional. Trabajamos con una muestra de 40 estudiantes del nivel primario. El análisis estadístico fue realizado con la prueba de correlación de Spearman, dada la no normalidad de una de las variables principales. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada-alta y estadísticamente significativa entre la comunicación efectiva del docente y el aprendizaje en matemática (ρ = 0.6466; p < 0.001). Las dimensiones claridad del mensaje, empatía y retroalimentación mostraron también relaciones significativas con el desempeño académico de los estudiantes. Como recomendación principal, se propone que el Ministerio de Educación y las instancias formadoras impulsen programas de capacitación docente orientados al fortalecimiento de competencias comunicativas inclusivas, con énfasis en estrategias empáticas, lenguaje accesible y retroalimentación adaptada, a fin de promover aprendizajes significativos en contextos educativos con diversidad funcional.