Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Software GeoGebra en el aprendizaje de funciones de estudiantes de cuarto grado de una institución educativa
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-05) Reyes Peche, Leonel; Suarez Pasapera, Jorge Luis; Velásquez Cueva, America Vanesa
Para esta investigación, se tuvo como principal objetivo la repercusión del GeoGebra en el aprendizaje de funciones en el curso o asignatura matemática de alumnos de cuarto de media en un centro educativo en el departamento de San Martin. El proyecto trato sobre investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental. Empleamos de técnica una prueba de evaluación antes y después de la utilización del software, la muestra fueron 20 alumnos, como instrumentos utilizamos cuestionarios. En los resultados encontramos que antes de la utilización de GeoGebra desde sus respectivos celulares, no hubo ni un solo alumno que obtuvo un nivel de logro satisfactorio en el campo de funciones matemáticas, el 25% en proceso y el 75% se encontraba en el nivel de inicio. Luego de utilizar el mencionado software los resultados se revirtieron, es decir, un hubo ni un solo estudiante que estuvo en nivel de logro inicial, el sesenta por ciento llego a obtener un nivel de logro satisfactorio y el cuarenta por ciento el nivel de proceso. Concluyendo que cuando los estudiantes aplican el GeoGebra obtienen ventajas significativas en el aprendizaje de funciones matemáticas indudablemente.
Ítem
Adaptación curricular y desarrollo de habilidades socioemocionales en alumnos de inicial de una institución educativa Villa María del Triunfo 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-05) Del Águila Sánchez, Ruth Jennifer; Merino Flores, Irene
El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre adaptación curricular y desarrollo de habilidades socioemocionales en alumnos de inicial de una Institución Educativa Villa María Del Triunfo 2025. Se utilizó un tipo de investigación básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal-correlacional. Con una muestra de 35 estudiantes de inicial. Se determino que un Rho de 0.969 y una sig.=0.000<1%, demostrándose una relación positiva, fuerte y significativa entre la adaptación curricular de acceso y el desarrollo de habilidades socioemocionales, en resumen, a medida que se fortalece la adaptación curricular de acceso, también se observa un aumento en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos de inicial. Se concluye que un Rho de 0.964 y una sig.=0.000<1%, demostrándose una relación positiva, fuerte y significativa entre la adaptación curricular y el desarrollo de habilidades socioemocionales, en términos simples, se observa que, a medida que mejora la adaptación curricular, también se ve un aumento en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos de inicial.
Ítem
Uso de aplicativos móviles y comprensión lectora de los estudiantes de la institución educativa primaria de Chirupampa 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-05) Anahue Anahue, Isaias; Caceres Soncco, Edith Diocelina; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
El presente estudio analiza la influencia del uso de aplicativos móviles en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa N° 56152 de Cusco, 2024, a través de un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, se evaluó cómo la frecuencia, motivo, beneficio y barreras del uso de estas herramientas impactan en el desarrollo de habilidades lectoras, los resultados indican que los estudiantes que utilizan regularmente aplicativos móviles muestran una mejora significativa en la comprensión de textos, debido a la interactividad y retroalimentación inmediata que ofrecen estas plataformas. No obstante, se identificó que el uso excesivo puede generar dependencia, por lo que se recomienda una integración equilibrada con métodos tradicionales. Además, se destaca la necesidad de capacitar a los docentes en la implementación efectiva de estas herramientas. Se concluye que los aplicativos móviles son un recurso valioso para fortalecer la comprensión lectora, siempre que se utilicen de manera planificada y supervisada, en cuanto a los resultados del presente estudio se muestra que todos los estudiantes en su mayoría siempre y casi siempre prefieren emplear los aplicativos de software móviles para realizar la lectura de libros digitales.
Ítem
Dependencia a las redes y habilidades sociales en estudiantes de Educación Superior Tecnológica de Puno 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-03) Flores Pelotier, Nieves; Reyes González, María Elizabeth
El estudio se realizó con el fin de determinar la relación entre la dependencia a las redes y las habilidades sociales en estudiantes de un Instituto Tecnológico de Nuñoa, enfoque adoptado fue en cuantitativo siendo la investigación de tipo básica. La muestra lo conformaron 90 estudiantes a los cuales se les aplico dos cuestionarios previamente adaptados y validados mediante juicio de expertos. Para el análisis de resultados de los datos obtenidos se empleó SPSS 27 mediante el cual se obtuvo tablas, figuras y se comprobó las hipótesis a través de Rho de Spearman. Se obtuvo como principal resultado que no existe relación entre las variables estudiadas y se rechazó la hipótesis alterna debido a que la sig. calculada fue mayor al valor esperado (0.065 >0.05). Además, se obtuvo que el 28.9 % de estudiantes se encuentra en nivel bajo, el 58.9 % en medio y el 12.2 % en alto respecto a la dependencia a las redes sociales; en tanto que en las habilidades sociales el 15.6 % se encuentra en nivel bajo, el 64.4 % en medio y el 20.0 % en alto. Se concluye que en la investigación las variables tienen un comportamiento independiente puesto que no guardan ningún tipo de correlación.
Ítem
Resolución de problemas de cantidad y actitud hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Pacanga 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-03) Araujo Urrunaga, Alberto Teofilo; Delgado Elera, Reyner Saul; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la competencia resuelve problemas de cantidad y la actitud hacia las matemáticas en estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Nº 80396 de Pacanga. El estudio se basó en el enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental y de alcance correlacional. Se trabajó con una muestra de 46 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumentos de recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios, cuya validez fue confirmada por tres expertos; además se les estimó la fiabilidad mediante el cálculo del coeficiente de alfa de Cronbach (α), cuyos valores fueron de α=0.753 para el cuestionario de resolución de problemas de cantidad y de α=0.762 para el de actitud hacia las matemáticas, indicando que ambos instrumentos tienen una confiabilidad aceptable. Los datos se procesaron y luego se aplicó la estadística descriptiva para generar los baremos, las tablas de frecuencia y los gráficos de barras para cada variable y sus dimensiones; asimismo se empleó la estadística inferencial para contrastar las hipótesis planteadas. Los resultados descriptivos indicaron que el 45.7 % de los estudiantes perciben su competencia en resolución de problemas de cantidad en un nivel intermedio y el 60.9 % perciben su actitud hacia las matemáticas en un nivel medio. Inferencialmente, se determinó que sí existe relación entre la competencia resuelve problemas de cantidad y la actitud hacia las matemáticas; esto debido a que (p < 0.001) fue menor que (α = 0.05) por lo que se rechazó la hipótesis nula (H0) y se aceptó la hipótesis de investigación (H1). El coeficiente de correlación de Spearman (rs = 0.767) indicó que la correlación entre las dos variables es directa y muy fuerte. Se concluyó que los alumnos que tienen niveles altos en resolución de problemas de cantidad tienden a tener niveles altos de actitud hacia las matemáticas.