Universidad Católica de Trujillo
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Información Académica
- Producción Científica
Envíos recientes
Dramatización para mejorar la expresión oral en niños de 4 años de una institución educativa particular, Piura 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-20) Alburqueque Zapata, Karol Stefany; Ortiz Zapata, Lily Bell del Carmen; Flores Maqui, Sandra Hibon
La investigación surgió a raíz de indicadores que señalaron que algunos niños presentan dificultades en cuanto a su expresión oral, “como la falta de fluidez y un vocabulario limitado, es por ello que se propone la dramatización como estrategia para mejorar estas habilidades, ya que puede ayudar a los niños a desarrollar mejor su lenguaje, pronunciación y confianza. En base a lo anteriormente expuesto, se formuló el siguiente enunciado: ¿De qué manera la dramatización mejora la expresión oral en niños de 4 años de una Institución Educativa Particular, Piura - 2023? Del cual nace el siguiente objetivo general: Determinar en qué medida la dramatización mejora la expresión oral en niños de 4 años de una Institución Educativa Particular, Piura - 2023. Respecto a la metodología, perteneció a un enfoque cuantitativo, tipo de estudio aplicada y diseño pre experimental. Se contó con una población de 51 niños de 3, 4 y 5 años y la muestra fue de 20 niños de 4 años. La técnica empleada fue la observación mientras que el instrumento fue una lista de cotejo. En cuanto a los resultados, se observa que en el pre test los niños llegaron a un nivel en proceso con 70%, el cual fueron mejorando con la aplicación de la estrategia de la dramatización, llegando en el post test a un logro esperado con 60%. Por tanto, se concluyó que la dramatización mejora significativamente la expresión oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa Particular, Piura.
Psicomotricidad y aprendizaje en niños de 4 años
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-20) Muñoz Alvarado, Ludith; Rioja Castro, María Elita; Valverde Reyes, Karin Araceli
La presente monografía tiene como propósito analizar la relación entre la psicomotricidad y el aprendizaje en infantes de 4 años, evaluando el conocimiento científico disponible mediante una revisión sistemática de la literatura. Se describen los criterios de búsqueda, selección y análisis de estudios publicados entre 2019 y 2024. Los resultados muestran una relación positiva y significativa entre el desarrollo psicomotor y diversas dimensiones del aprendizaje—cognitiva, lingüística, social-emocional y autonomía. Se discuten las implicaciones pedagógicas, limitaciones de la información revisada y se plantean líneas de investigación futura, destacando la necesidad de intervenciones didácticas basadas en la evidencia.
Uso y consecuencias del software en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Arce Ortiz, Jorge Antonio; Pérez Mena, Celina
La docencia ha permanecido inmutable durante muchas décadas donde la triada profesor-pizarra-alumnos era el elemento que no cambiaba cuando se pensaba en el proceso de enseñanza aprendizaje. El advenimiento de las tecnologías de la información y comunicación y la masificación de las clases virtuales, para bien y para mal, ha sacado a los docentes de su zona de confort y ha redefinido el proceso de enseñanza aprendizaje, el problema consiste saber qué y como ha sucedido esto y hacia donde debemos dirigirnos al aplicar estas tecnologías que, tarde o temprano, serán usuales en dicho proceso. El objetivo del presente trabajo académico es describir el uso y consecuencias del software en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Se accedió a las bases de datos Springer, Eric, Dialnet y Scopus, y se recopiló la información de 20 artículos. Se ha encontrado, que, el software se usa en matemáticas para modelización de sistemas físicos, para manipulación simbólica de expresiones matemáticas (software CAS) para presentar contenido educativo relacionado con matemáticas (plataformas de aprendizaje on-line con videos, tutoriales, simuladores), además, tenemos a los sistemas de inteligencia artificial, que proporcionan entornos donde la información está accesible de manera instantánea, resumida y ejemplificada. Respecto a las consecuencias, el software genera un impacto en algunas habilidades de búsqueda y procesamiento de información para resolver problemas matemáticos, reduce los tiempos de aprendizaje y validación de respuestas y apoya la autonomía en el aprendizaje, y en general de la resolución de problemas. En conclusión, la revolución tecnológica que ha representado la masificación del software está provocando otra revolución en la educación, donde los contenidos están disponibles de forma instantánea, si bien a veces cuesta encontrarlos y los hay gratis y los hay de pago. La educación exponencial ha llegado, y si Dios quiere, será para todos.
Técnicas multisensoriales para mejorar la comunicación oral en estudiantes del cebe de Recuay, Ancash 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Gamarra Huerta, Wilber Marco; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
El presente estudio analiza la importancia de las técnicas multisensoriales en el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes con necesidades educativas especiales del CEBE de Recuay, Áncash. A través de una metodología de revisión documental con enfoque cualitativo, se recopilaron antecedentes internacionales, nacionales y regionales que evidencian cómo la estimulación de múltiples sentidos —visual, táctil, auditivo y kinestésico— mejora significativamente la fluidez verbal, la interacción social y el vocabulario funcional en niños con discapacidad. La investigación incorpora teorías como el modelo VARK, la codificación dual de Paivio y la teoría sociocultural de Vygotsky, que fundamentan el valor educativo de la estimulación sensorial en contextos inclusivos. Además, se destacan los beneficios emocionales y sociales del enfoque multisensorial, como la reducción de la ansiedad y el fortalecimiento de la autoestima. También se analiza el aporte de la tecnología en la comunicación oral, especialmente a través de herramientas digitales y aplicaciones adaptadas. Finalmente, se concluye que la implementación sistemática de estas estrategias en entornos educativos diversos es clave para garantizar el acceso equitativo a la comunicación y fortalecer el aprendizaje significativo en estudiantes con discapacidades.
La educación emocional como estrategia de trabajo con estudiantes con discapacidad
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Salcedo García, Roxana; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto de la educación emocional como estrategia pedagógica en el desarrollo socioemocional de los estudiantes con discapacidad. Fue de enfoque cualitativo, de diseño documental, la técnica utilizada fue el análisis documental, y se usó como instrumento una matriz de revisión bibliográfica, los resultados evidencian que la educación emocional mejora el desarrollo de la autorregulación, empatía, autoestima y resolución de conflictos, en contextos escolares inclusivos. Asimismo, se identificaron barreras pedagógicas, falta de formación docente, escasas estrategias didácticas adaptadas; y barreras sociales, la estigmatización, discriminación y limitada conciencia inclusiva. Finalmente, se evidencio el rol de la familia en la formación socioemocional, fortaleciendo la autoestima, el sentido de pertenencia y la adaptación escolar, en conclusión, la educación emocional mejora el bienestar y la participación de los estudiantes con discapacidad, siendo necesario implementar políticas educativas, formación constante y mayor interacción entre escuela y familia.