Examinando por Autor "Avila Reyes, Karina Lizeth"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estilos de crianza familiar y habilidades sociales en los estudiantes de 3° de secundaria, Virú(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Avila Reyes, Karina Lizeth; Ramírez Bocanegra, María Teresa; Suarez Quiroz, RonalEl trabajo de investigación denominado “Estilos de crianza familiar y habilidades sociales en los estudiantes de 3º de secundaria en la I.E. JEC 81700 de Virú, 2019” tuvo como propósito principal: Determinar la relación existente entre los estilos de crianza familiar y las habilidades sociales en los estudiantes de 3er grado de secundaria de la IE aludida. El trabajo se ha realizado en estudiantes del 3ero de secundaria de la localidad de Virú tomando como variables de estudio los estilos de crianza familiar y las habilidades sociales de los estudiantes, para determinar los niveles se ha hecho uso de dos cuestionarios, uno por cada variable, para los estilos de crianza se ha empleado 24 ítems con 3 dimensiones y para medir los niveles de las habilidades sociales se ha empleado un instrumento compuesto por 50 ítems dividido en 6 dimensiones, el diseño que se ha empleado fue el descriptivo correlacional, se ha trabajado con una muestra de 92 estudiantes. En los estilos de crianza se han empleado los niveles bajo, medio y alto y en las habilidades sociales se usó los niveles: deficiente, regular y bueno. Los estudiantes en el nivel de los estilos de crianza los estudiantes alcanzaron el nivel medio y en las habilidades sociales el nivel fue regular. Se ha demostrado que existe relación entre los estilos de crianza y las habilidades sociales debido a que r = 0.892 con p=8.32E-33 lo que demuestra que esta relación es directa, muy alta y significativa por lo que debemos aceptar la Hipótesis formuladas por las investigadoras. El aporte de la investigación radica en que permite conocer que hay relación muy alta y significativa entre las variables y que los docentes deben trabajar en coordinación con los padres de familia para que en lugar de los estilos permisivos y autoritarios debe darse paso a los estilos democráticos por se encuentran en relación directa.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la disortografía en estudiantes de educación básica regular.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Avila Reyes, Karina Lizeth; Guzmán López, Edith; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl presente informe de tesis tuvo como objetivo general, conocer la disgrafía como dificultad de aprendizaje para la lectura en niños del nivel primaria. La investigación es de tipo descriptivo bibliográfico. Una de las competencias básicas para poder interactuar y desempeñarse en los contextos actuales sin lugar a dudas es la comprensión de textos, lo cual se ve afectado por una de las situaciones que viene incrementándose y que poco se está abordando y trabajando, que es lo referente a la disgrafía, siendo esta una de las dificultades al momento de decodificar, reconocer con fluidez las palabras, cuando se realiza el proceso de leer o la ortografía al momento de escribir. La conclusión a que se arribó es que, la disgrafía como trastorno del lenguaje tiene diversas maneras o formas de manifestarse y que las causas generalmente son neurológicas, emocional, asociativa o metodológica. Según las investigaciones revisadas y las teorías encontradas, así como el marco referencial teórico entre las principales dificultades que tienen los estudiantes con disgrafía en el proceso lector, es que al momento de realizar la decodificación es decir al realizar una lectura oral, se dan omisiones, invierten los fonemas o hacen distorsiones por lo tanto la disgrafía dificulta el aprendizaje de la lectura en los niños de primaria.