Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Morillo Horna, Juan Manuel"

Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adhesivos dentales y su influencia en las propiedades mecánicas de las prótesis totales, un estudio in vitro, Trujillo 2019
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-02) León Evangelista, Luis Miguel; Morillo Horna, Juan Manuel
    El presente estudio tuvo como objetivo comparar los adhesivos dentales y su influencia en las propiedades mecánicas de las prótesis totales, un estudio in vitro, Trujillo 2019. El estudio fue aplicada, cuantitativa, explicativa, experimental y longitudinal. La población estuvo conformada por 4 adhesivos dentales y la muestra estuvo conformada por 10 pruebas por grupo de estudio, grupo A (Corega), grupo B (Novafix), grupo C (Proquident) y grupo D (Benfix). Los adhesivos fueron aplicados a las cubetas activadas con saliva y se unieron a las mucosas superficiales del maxilar superior. Como instrumento para medir la resistencia a la tracción se utilizó una máquina universal de ensayos. Como resultados, al aplicar la prueba estadística de kruskal Wallis se demostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados (p=0,000). Sin embargo, al aplicar el Test de Duncan en los cuatro tiempos de aplicación se demostró que la mayoría de los grupos obtuvo diferencias significativas a diferencia de los adhesivos Benfix y Corega a las 12 horas obtuvieron similar resistencia a la tracción y los adhesivos de Proquident y Corega a las 9 horas también obtuvieron similar resultado. En conclusión, sí hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar los adhesivos dentales y su influencia en las propiedades mecánicas de las prótesis totales, un estudio in vitro, Trujillo 2019.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento de los beneficios del consumo de vitamina c y estilo de vida en usuarios de una farmacia 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-08) Miranda Ríos, Clarissa Danae; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presente tesis tuvo como propósito determinar la relación entre el conocimiento de los beneficios del consumo de la Vitamina C y el estilo de vida de usuarios adultos mayores de una farmacia en Huamachuco 2023. Por lo cual se ha ejecutado una investigación en base a una metodología cuantitativa de nivel de profundidad correlacional con estructura no experimental en cuanto al diseño, usando una muestra que estuvo compuesta de 80 adultos mayores que acudieron a una botica en la ciudad de Huamachuco. A los participantes se les aplicó dos cuestionarios en calidad de herramientas de medición, las cuales han sido validadas por expertos y en el análisis estadístico de confiabilidad se obtuvo valores de fiabilidad mayores al 0.7, lo que ha permitido afirmar que los instrumentos son adecuados. Luego de analizar descriptivamente la data recopilada, se utilizó la prueba Spearman, hallando un coef. relacional de (r = 0.621) y como índice obtenido con respecto a la significancia (p = 0.000), siendo este indicador menor al 5% de error establecido en el estudio, lo que genera que se acepte la hipótesis planteada, en otras palabras, el conocimiento de los beneficios del consumo de la Vitamina C se relaciona significativamente y positivamente con el estilo de vida de los usuarios adultos mayores de una farmacia en Huamachuco 2023.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento de medidas preventivas del covid-19 y estilos de vida en comerciantes del mercado Santa Rosa-La Esperanza, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-08) Chamorro Castro, Paola Del Carmen; Morillo Horna, Juan Manuel
    Esta investigación tiene como objetivo general determinar sí existe correlación entre conocimiento de medidas preventivas del Covid-19 y los estilos de vida en comerciantes del Mercado Santa Rosa-La Esperanza, 2023; estudio realizado a través de un enfoque cuantitativo, básica, descriptivo, correlacional no experimental, la muestra estuvo conformada por 44 comerciantes. Se utilizó el instrumento conocimiento del covid-19 y estilos de vida elaborado por los autores de Chura; Delgado R. Reyna E. y Diaz R. Los resultados muestran que el 29.50% tienen nivel alto en conocimiento de medidas preventivas del covid-19, seguido del 61.40% nivel medio y por último el 9.10% nivel bajo; referente a los estilos de vida el 54.55% mantienen estilos saludables y el 45.45% no saludables. Mediante la distribución de frecuencia el 29.55% presentan estilos saludables con alto nivel de conocimiento, el 20.45% presenta estilos saludables y el 40.91% no saludables con nivel medio en conocimiento, por último, el 6.82% estilos no saludables y el 2.27% saludables con nivel bajo en conocimiento. Se logra concluir que si existe correlación entre conocimiento de medidas preventivas del covid-19 y estilos de vida mediante la prueba estadística (coeficiente de Pearson) con nivel de significancia del 5% p=0.474 es una correlación moderada directa.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Crianza y sexualidad relacionados al embarazo Adolescente en el Caserio Lupuden - Cascas, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Alva Diaz, Claudia Steffany; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presente investigación fue realizada en base a la problemática identificada en el grupo de estudio con el cual se está trabajando ¿Cuál es la relación que existe entre crianza y sexualidad relacionadas al embarazo adolescente en el caserío Lupuden – Cascas, 2023?, empleó un enfoque cualitativo, de tipo básica con diseño descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre crianza y sexualidad relacionada al embarazo adolescente en el caserío Lupuden – Cascas, 2023. El grupo de estudio estuvo constituido por 08 adolescentes a quienes se les aplicó 02 instrumentos uno relacionado a la Crianza y Sexualidad y el otro sobre el Embarazo adolescente; dichos instrumentos constaron en una guía semiestructurada con 13 preguntas, la técnica que se utilizó fue la entrevista, respetando los principios éticos de la investigación. En los resultados se obtuvieron que las adolescentes no tienen confianza ni mucho una comunicación libre de prejuicios donde puedan expresar sus emociones, pensamientos y preguntas con sus padres; así mismo también que sus padres manejan una escaza informacion respecto a la sexualidad, sumado a ello el tabú que existe para propiciar el dialogo lo que conlleva a una pobre crianza. También manifestaron que en las instituciones educativas no reciben información extensa respecto a la sexualidad y que les gustaría que dentro de la malla curricular exista el curso de Educación Sexual, finalmente las adolescentes recurren a las amistades para contarles sobre sus sentimientos y a la vez también indicaron que para iniciar su actividad sexual a temprana edad fue porque ellas les incitaba a que lo realicen.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinantes psicosociales y su correlación con la salud mental de los adultos mayores del AA. HH Villa Los Ángeles, 2023.
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) García Mantilla, Anita Marisol; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar si existe correlación entre los determinantes psicosociales y la salud mental de los adultos mayores del AA. HH. Villa los Ángeles, 2023. Tuvo un enfoque cuantitativo, básico, descriptivo, correlacional, trabajó con una muestra d 70 adultos mayores. Se utilizó como instrumento el cuestionario de valoración sociofamiliar, funcional, mental, afectiva de Águila (2019) establecido en la Norma Técnica de Salud para la recolección de datos. Los resultados muestran en los aspectos sociodemográficos que la mayoría fueron de sexo femenino cuyas edades oscilaban entre los 60 a 69 años, el 64% fueron casados de procedencia rural, con comorbilidades de osteoartrosis en 39% y 21% dislipidemias. En los determinantes psicosociales, según género femenino el 34% tuvo riesgo social y el 13% problemas sociales, por otro lado, el 24% perteneció a los varones que presentaron riesgo social. Referente a salud mental en su dimensión funcional según grupo etario entre 60 a 69 años el 49% con valoración funcional independiente, dependientes parciales con un 3% y 1% en dependientes totales; la dimensión cognitiva fue normal en un 46%, deterioro leve con 4%; en dimensión afectiva según género el 63% de mujeres presentó manifestaciones depresivas y los hombres el 37%. Se logra concluir que existe correlación entre las variables, mediante la prueba estadística T de Student (coeficiente de Spearman) con un nivel de significancia del 5%. Con p=0.039, aceptando la hipótesis alternativa: Existe correlación significativa entre los determinantes psicosociales y la salud mental de los adultos mayores.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinantes sociales y estilo de vida en los adultos del mercado “La Unión” Tayabamba - Pataz, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-18) Ponce Jara, Jessica Noelly; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar si existe relación entre los determinantes sociales y los estilos de vida de los adultos del mercado “La Unión” Tayabamba, Pataz, 2023, la investigación puede clasificarse como cuantitativa por el tipo de variables utilizadas, transversal de diseño descriptivo correlacional; para la recolección de los datos se utilizaron la técnica de la encuesta y como instrumentos los cuestionarios, que permitieron recoger información cuantitativa. La investigación consideró una población y muestra de 150 participantes. En la primera y segunda variable se aplicaron cuestionarios con una escala tipo Likert sobre determinantes sociales y estilos de vida respectivamente, los resultados fueron procesados en el Software estadístico IBM-SPSS versión 24.0, para la prueba estadística se utilizó la prueba de hipótesis de Spearman, cuya significancia: p˂0.05, determinándose la asociación estadística significativa. Los resultados asociados a los determinantes sociales nos indican que el 46% poseía un grado de instrucción primaria, 59.3% estado civil soltero, 46.7% ingreso económico menor a 1000 soles, 89.3% es trabajador estable y el 78% es de nivel económico medio. En cuanto a los estilos de vida la mayoría, 94% de los trabajadores adultos presentaron un estilo de vida de nivel bajo, finalmente el estudio concluye que al relacionar las variables de estudio determinantes sociales y estilos de vida de los adultos, se determinó que existe una correlación baja de grado, de determinantes sociales y el estilo de vida de r=285, p=0.000, p=.05 en Rho de Spearman.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectividad de gel de rosmarinu sofficinalis y gel de aloe vera sobre la cicatrización de tejidos blandos en oryctolagus cuniculus
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-02) García Miranda, Héctor Cristhian; Morillo Horna, Juan Manuel
    El objetivo principal de la investigación fue determinar si existe diferencias entre la efectividad del gel de Rosmarinus officinalis y gel de Aloe vera sobre la cicatrización de tejidos blandos en Oryctolagus cuniculus, el estudio fue de enfoque cuantitativo, ya que pretendía medir el efecto cicatrizante, la población y muestra estuvo conformada por 32 especímenes de Oryctolagus cuniculus, divididos en 4 grupos homogéneos aparentemente sanos con un peso promedio de 2kg de tres meses cada uno. Para medir el efecto cicatrizante como instrumento se utilizó una sonda periodontal y el efecto cicatrizante se obtuvo por la medición en el tiempo del cierre de la herida, para lo cual se elaboraron geles a base de romero al 20%, Aloe vera al 20 y el gel mixto de romero y aloe vera al 20%, los cuales fueron aplicados en heridas palatinas de los conejos por un periodo de 3, 5, 7 y 10 días consecutivos. Finalmente, los resultados informaron diferencias estadísticamente significativas entre el gel de Aloe vera en comparación con las otras presentaciones, en cuyo caso dio como resultado un cierre total de la herida en los días 7 y 10 de la aplicación de dicho gel. En conclusión, el gel de Aloe vera presentó mejor efecto cicatrizante que el gel de romero al 20% sobre la cicatrización de tejidos blandos en Oryctolagus cuniculus.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico del fruto de Byrsonima spicata (Indano) en Rattus norvegicus var. Albinus con hepatotoxicidad inducida por acrilamida
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Guerra Aranda, Luciano Ivan; Morillo Horna, Juan Manuel
    El presente trabajo de investigación, de tipo experimental, enfoque cuantitativo, corte longitudinal, se realizó con el objetivo de determinar el efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico del fruto Byrsonima spicata (Indano) en Rattus novergicus var. albinus con hepatotoxicidad inducida por acrilamida. Se trabajó con 24 especímenes machos, divididos en 4 grupos, conformados por 6 especímenes cada grupo, un grupo blanco y 3 grupos experimentales, a estos últimos se le indujo a hepatotoxicidad, administrándole acrilamida a una dosis de 0,2ml/100g. Para lograr la hepatoprotección, se preparó un extracto hidroalcohólico del fruto Byrsonima spicata (Indano) macerándolo por 4 días, se dejó secar hasta obtener un peso constante y luego se reconstituyo con agua destilada. Los grupos experimentales se trabajó con dosis de 400 mg/kg y 800mg/kg respectivamente, la administración del extracto fue por sonda orogástrica. Para evaluar el efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico del fruto Byrsonima spicata (Indano), se utilizaron niveles séricos de GOT, GPT y FAL. Los resultados presentaron disminución estadísticamente significativa de los niveles séricos de GOT, GPT y FAL en ambos grupos experimentales, los mismos que fueron sometidos a la prueba de ANOVA y Tukey, concluyendo que el extracto hidroalcohólico de del fruto de Byrsonima spicata(indano) tienen efecto hepatoprotector en Rattus Norvegicus var albinus.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrategia didáctica “Vocabulary Dictation Practice” para mejorar la expresión oral en los estudiantes de Lengua extranjera II del IESPP “José Faustino Sánchez Carrión”, Huamachuco-2019
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Muncibay Sánchez, Evelyn Lizbeth; Morillo Horna, Juan Manuel; Silva Balarezo, Mariana Geraldine
    La tesis tuvo por finalidad determinar la efectividad de la Estrategia didáctica “Vocabulary Dictation Practice” en la expresión oral de los estudiantes de Lengua extranjera II del IESPP “José Faustino Sánchez Carrión” de la ciudad de Huamachuco-2019. El presente trabajo se determinó que es aplicada, ya que es de enfoque cuantitativo; asimismo, por su nivel de investigación se consideró que es explicativo y de diseño pre experimental. Por otro lado, se tomó como muestra 23 estudiantes del instituto antes mencionado, a quienes se aplicó un pre y postest para la recopilación de la información. Asimismo, el instrumento de evaluación fue elaborado para la variable de expresión oral del curso Lengua extranjera II. Por lo tanto, la información fue organizada mediante el programa estadístico IBM-SPSS y excel 2013, para la prueba de normalidad se utilizó la prueba estadística de Shapiro-Wilk, donde el p<0,05 tanto para la variable de expresión oral, como para sus respectivas dimensiones, las cuales se observaron según el grado de significancia, que los datos no siguieron un comportamiento normal y con el fin de contrastar la hipótesis se utilizó la prueba de Wilcoxon, donde la conclusión es que la media y medianas del post test es mayor que el pretest así que luego de haber evaluado la hipótesis se obtuvo un p< 0,05. En consecuencia, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis del investigador. Es así que, a través de los análisis estadísticos, se confirmó que la utilización de la estrategia “Vocabulary Dictation Practice” mejora la expresión oral de los estudiantes de Lengua extranjera II del IESPP “José Faustino Sánchez Carrión”, de la ciudad de Huamachuco.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factor determinante en la no adherencia terapéutica en pacientes con diabetes Mellitus II del Policlínico Florencia de Mora
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Meregildo Mantilla, Julissa Yovany; Morillo Horna, Juan Manuel
    El objetivo principal de esta investigación fue identificar el factor que más afecta la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus II en el policlínico Florencia de Mora entre abril y julio del 2023. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con corte transversal, y se llevó a cabo con una muestra de 381 pacientes seleccionados mediante técnicas de muestreo. Se utilizó una encuesta que contenía un cuestionario de 15 preguntas. Los resultados mostraron que el factor económico es el más relevante, con un 57.75% de los pacientes indicando que el costo de los medicamentos es un obstáculo para seguir su tratamiento. Otros factores significativos fueron el psicológico, donde el 50% expresó que su relación familiar ha cambiado desde el diagnóstico; el social, con un 36% que recibe información de su médico sobre los beneficios de los medicamentos; el cultural, donde un 45.5% mencionó que sus amistades recomiendan medicina naturista; y la automedicación, con un 42.25% que consume medicamentos sin receta. En resumen, el factor económico es el que más impacta la adherencia terapéutica en estos pacientes
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre tratamiento de infecciones del tracto urinario de mujeres atendidas en el centro de salud materno infantil, El Bosque, Mayo - Julio 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Olaya Jalca, Marcy Bethsabé; Morillo Horna, Juan Manuel
    El objetivo general de este estudio fue determinar los factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre tratamiento de infecciones urinarias de mujeres atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil, El Bosque, mayo- julio 2022. Este estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo, y correlativo donde se aplicaron 95 encuestas a pacientes mujeres atendidas en este Centro de Salud. Los datos fueron procesados en el programa SPSS haciendo un análisis inferencial obteniendo como resultado de acuerdo a la prueba de normalidad de KolmogorovSmirnov un valor de sig. p en las seis variables en estudio son menores a 0.05, entonces a un 5% de confianza se rechaza la Hipótesis nula (Ho), esto nos permite decir que dichas variables no tienen una distribución normal, por lo tanto, se utilizarán wilcoxon para determinar la asociación entre los factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre tratamiento de infecciones del tracto urinario por parte de las mujeres atendidas en este Centro de Salud. Conclusión: Existe asociación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre el tratamiento de ITU, siendo los principales factores: Grado de instrucción, lugar de procedencia, hijos y ocupación, dando de esta manera un nivel bajo sobre el conocimiento de ITU.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Intervencion educativa para mejorar el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual (its) en alumnos del quinto de secundaria del colegio N.V.M-80921-Huamachuco
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Julca Reyes, Meliza Raquel; Morillo Horna, Juan Manuel
    La presente investigación de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel de investigación explicativo, y diseño pre experimental. Tuvo como objetivó determinar el efecto de la intervención educativa propuesta en el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en alumnos del quinto de secundaria del colegio NVM -80921- Huamachuco. La población muestral estuvo conformada por 41 adolescentes del quinto año de secundaria. A quienes se les aplico una encuesta que consto de 21 incógnitas. El análisis se realizó con la prueba de t-student para muestras relacionadas con un nivel de significancia α = 0.05. Los resultados fueron: antes de la intervención educativa pre-test se obtuvo que el 56.1% de los adolescentes contaban con un nivel bajo en conocimientos acerca de las ITS, el 29.3% contaba con nivel medio y solo el 14.6% obtuvo un nivel alto de conocimientos. Por el contrario, después de la intervención post-test se obtuvo resultados más favorables, ocupando el 46.3% de los adolescentes el nivel alto en conocimientos sobre las ITS, el 19.5% ocupo nivel bajo y el 34.1% nivel medio. Concluyendo que la intervención educativa sobre el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual si influyo de manera positiva en el conocimiento de los adolescentes, encontrándose diferencias significativas entre el pre-test y el post-test, con una significancia de <0,001 siendo menor que 0,05 aceptando la hipótesis alterna
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Intervención educativa para mejorar el uso y conocimiento de antidiabéticos en pacientes atendidos en una farmacia del distrito la esperanza. Mayo - julio 2019
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Ambrocio Vázquez, Ayumico Alejandra; Morillo Horna, Juan Manuel
    El presente estudio se planteó como objetivo evaluar el impacto de la intervención educativa sobre el uso de medicamentos en pacientes diabéticos atendidos en la farmacia Elifarma Distrito la Esperanza –Trujillo, mayo - julio 2019. Para el desarrollo del estudio se llevó a cabo una investigación de tipo evaluativa con diseño experimental en el que se incluyeron 50 pacientes con diabetes tipo 2. Se determinó el nivel de conocimiento y la adherencia al tratamiento a través de 2 cuestionarios. A cada paciente se les realizaron 2 evaluaciones, una pre intervención y la segunda después de 6 semanas de la intervención. La intervención educativa consistió en charlas dinámicas divididas en 2 sesiones. Se aplicó un análisis estadístico descriptivo de frecuencia y porcentuales y se utilizará la prueba de t de Student para comprar considerando como nivel de significancia p<0.05. En la primera evaluación se encontró que el 76% de los participantes tuvo un nivel de conocimiento inadecuado y el 80% no eran adherentes al tratamiento, después de la intervención se encontró que el 82% tuvo un conocimiento adecuado sobre la diabetes y el 56% reflejó ser adherente al tratamiento. Al comparar el antes y después de la intervención se observaron diferencias estadísticamente significativas <0,0001, tanto en el conocimiento como en la adherencia con una mejoría. Se concluye que, la intervención educativa puede generar un impacto positivo en los pacientes con diabetes mellitus en realización al uso o adherencia al tratamiento.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Intervención educativa y uso adecuado de Levonorgestrel en estudiantes de una institución educativa, Nuevo Chimbote. mayo 2019 - mayo 2020
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Pérez Vásquez, María Soledad; Morillo Horna, Juan Manuel
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de levonorgestrel en estudiantes de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote. Mayo 2019 - mayo 2020. Dicha investigación fue de tipo longitudinal, pre experimental con un nivel de enfoque cuantitativo; la muestra estuvo constituida por 50 estudiantes de sexo femenino del 4to año de secundaria de la Institución Educativa. El instrumento utilizado fue un cuestionario que se empleó para la obtención de los datos antes Pretest y después Postest diseñada con siete preguntas validadas a fin de evaluar el impacto de una intervención educativa en los estudiantes. A través de la prueba estadística de McNemar, se resolvió que la intervención educativa demostró un cambio positivo en el aprendizaje del uso adecuado de levonorgestrel con una significancia p=<0,05.En los resultados se encontró que se mejoró el conocimiento en relación a indicaciones y frecuencia de uso en 70,00%, situación en la que puede consumirlo en 94,00%, dosis con 68,00% y 66,00% en efectos adversos, periodo de tiempo en que hace efecto y lugar de adquisición en estudiantes de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote. Mayo 2019 – mayo 2020. Se concluye que la intervención educativa tuvo un impacto positivo sobre el uso adecuado de levonorgestrel en los estudiantes de una Institución Educativa de Nuevo Chimbote, durante los meses de mayo del 2019 a mayo del 2020.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Promoción de la salud y estilos de vida de los adultos mayores de la Red Amachay Salaverry Trujillo 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Haro Delgado, Susana; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    Se trata de un estudio cuantitativo, correlacional, transversal y no experimental. Objetivo. Determinar la correlación entre la promoción de la salud y los estilos de vida de los adultos mayores de la Red Amachay - Salaverry. Material y Métodos: Fueron 234 adultos mayores a quienes se le aplicó de 2 cuestionarios; uno sobre la promoción de la salud y otro sobre los estilos de vida. Los datos recolectados fueron procesados mediante el software estadísticos IBM-SPSS Statics versión 25. Se usó la prueba estadística chi-cuadrado, con criterio de significancia P<0,05. Conclusiones. El 64% de los adultos mayores, presentan un nivel medio de la promoción de la salud y el 66% determinan un estilo de vida saludable, con una relación estadística, altamente significativa entre ambas variables.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Promoción y prevención de la salud asociada a la caracterización de los trabajadores del mercado “Los Portales”- El Porvenir, 2019
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-18) Narvaez Rodríguez, Kely Rosely; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presente investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, con diseño no experimental, se realizó en el mercado “Los Portales” del distrito el Porvenir, con el objetivo general de determinar la asociación entre promoción y prevención de la salud y la caracterización de los factores sociodemográficos y estilos de vida de los trabajadores del mercado “Los Portales”- el Porvenir, 2019. La muestra estuvo constituida por 197 trabajadores a quienes se aplicó los instrumentos el cuestionario sobre promoción y prevención de la salud, caracterización de los factores sociodemográficos y estilos de vida, se utilizó la técnica de la encuesta y la observación. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel para luego ser exportados al software estadístico PASW Satatistic versión 18.0, para su respectiva presentación, en tablas y gráficos de distribución absolutas porcentuales y sus respectivos para el análisis mediante prueba de hipótesis, obteniendo como conclusión en el nivel de promoción y prevención de la salud se encuentra la mayoría son de un nivel medio, en la caracterización de los factores sociodemográficos, más de la mitad son adultos maduros, de sexo femenino, con grado de instrucción secundaria completa, estado civil convivientes, ingreso económico menor a 930 soles, ocupación estable, la mayoría cuenta con SIS; en estilos de vida la mayoría de los trabajadores no tienen estilos de vida saludable.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Promoción y prevención de la salud asociado a la caracterización y estilos de vida de los Trabajadores del Mercado Acomar - La Esperanza, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-18) Perez Ortega, Victor Rodulfo; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre la promoción y prevención de la salud, la caracterización sociodemográfica y los estilos de vida de los trabajadores del mercado Acomar La Esperanza 2022. Siendo un estudio con diseño no experimental, descriptivo, básica y cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 50 trabajadores, utilizando como instrumentos de recolección de datos el cuestionario para determinar el nivel de promoción y prevención de la salud y los factores sociodemográficos, estilo de vida de los Trabajadores del Mercado Acomar, y las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel, y se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado para determinar si existía relación entre las variables de estudio. Resultados y conclusiones: el 56% tienen un nivel medio de promoción y prevención de la salud, en los factores sociodemográficos menos de la mitad presentan un nivel medio de promoción y prevención; menos de la mitad son de sexo femenino con nivel medio; másde la mitad tiene grado de instrucción primaria con un nivel alto; ingreso económico de 1000a 1400; cuentan con seguro de SIS-MINSA; el 62% llevan un estilo de vida no saludable. Alrealizar la prueba de chi cuadrado, determinando que existe relación entre el nivel de promoción y prevención de la salud y los factores sociodemográficos. Sin embargo, se identificó que no existe relación entre el nivel de promoción y prevención de la salud con elestilo de vida.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Vivencias de mujeres maltratadas y medidas de contención en pandemia COVID-19. Sector El Mirador – Porvenir, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Rodriguez Villajulca, Gandy Lizet; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    El objetivo principal de esta investigación fue: Evaluar la relación entre las vivencias de las mujeres maltratadas y las medidas de contención en pandemia Covid-19 en el Sector el Mirador – Porvenir, 2023. El estudio fue de enfoque cualitativo - básica, con diseño descriptivo – correlacional. El grupo de estudio está constituido por 06 mujeres, el instrumento fue la entrevista que recoge las vivencias de mujeres maltratadas y medidas de contención en pandemia, la entrevista consiste en 15 preguntas; finalmente los resultados hallados refieren que: las mujeres maltratadas afirmaron tener sentimientos negativos, temor, indiferencia, maltrato, insultos, miedo al denunciar a sus agresores, baja autoestima, falta de apoyo en el hogar, falta de atención en la relación, haciendo que la violencia aumente durante las medidas de contención en pandemia Covid-19.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Vivencias de mujeres violentadas psicoemocionalmente por su cónyuge y su dependencia emocional. Urbanización La Arboleda – Víctor Larco, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Zavala Viteri, Laura Fiorella; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    El Objetivo principal de la investigación fue: Analizar las vivencias de las mujeres violentadas psicoemocionalmente por su cónyuge y su dependencia emocional. Urbanización La Arboleda – Víctor Larco, 2023. El estudio fue de enfoque cualitativo - básica, con diseño descriptivo – correlacional. El grupo de estudio está constituido por 06 mujeres a quienes se les aplicó un instrumento que es la entrevista, relacionada con las vivencias de mujeres violentadas psicoemocionalmente y dependencia emocional, esta entrevista consta de dieciocho preguntas. Finalmente, los resultados hallados refieren que: las mujeres violentadas tienen sentimientos negativos como de dolor, miedo, trastornos psicológicos como la ansiedad, nervios, baja autoestima, creer que no valen la pena, menosprecio, humillaciones, insultos por parte de sus agresores, aun así, las mujeres permanecen con su agresor generando una dependencia emocional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Vivencias del embarazo no deseado en adolescentes Residentes en el Distrito de Tayabamba – Pataz, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Baca Meza, Yeslin Selenia; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presenté investigación posee un enfoque cualitativo cuyo objetivo fue el de describir y analizar las vivencias del embarazo adolescente en un grupo de estudios de 6 madres de familia residentes del distrito de Tayabamba – Pataz en el año 2023, que salieron embarazadas durante su etapa de adolescencia, estás vivencias se categorizaron desde su propia visión en torno a las relaciones familiares, en torno a la relación con su pareja y en torno a sus expectativas profesionales. El estudio describe el temor inicial al confirmar las sospechas de embarazo, y como fue el proceso de aceptación a esta realidad por parte de la madre adolescente, y de los familiares y los cambios en la dinámica familiar quienes finalmente aceptan y acogen al nuevo integrante familiar, los cambios en la relación de pareja, nos da una visión de las expectativas respecto a su futuro profesional y finalmente una reflexión sobre cómo vivió la sexualidad y en esta etapa de su vida.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias