Examinando por Autor "Perez Mena, Celina"
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades lúdicas y competencias matemáticas en estudiantes del VI ciclo en una Institución Educativa de Ayabaca, Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Vera Llacsahuanga Yhon Pool Andree; Perez Mena, CelinaEl presente trabajo se trata de dar a conocer la facilidad de mejora en las competencias metamatemáticas a través de las actividades lúdicas en los estudiantes del VI ciclo en la institución educativa Teodoro Zegarra Rivera ubicada en la provincia de Ayabaca de la región Piura en el Noroeste del Perú. Esta región cuenta con mucha dificultad de aprendizaje en las matemáticas, sobre todo en la parte sierra perteneciente a esta región, Ayabaca pertenece a esta parte sierra las cuales tiene resultados menos del 5% en nivel de logrado en matemáticas datos obtenidos durante los últimos resultados por la prueba Nacional ECE, es de donde nace la necesidad de poder mejorar estos resultados en los estudiantes del VI ciclo en dicha institución perteneciente en la localidad, los nuevos cambios tecnológicos y metodologías hacen posibles que se den resultados favorables a los estudiantes en este caso e implementado las actividades lúdica las cuales se basan esencialmente con el juego, la recreación, el ocio, el entretenimiento y la diversión en otras palabras la lúdica permite aprender a través del juego, esto permite mejorar las 4 competencias matemáticas que son: “resuelve problemas de cantidad; resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio; resuelve problemas de forma movimiento y localización y resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”, estas competencias me permitirán mejorar los resultados en el área curricular de matemática para que los estudiantes puedan obtener mejores resultados de manera personal y así poder competir a nivel nacional a través de los diferentes concursos, evaluaciones y becas que brinda el ministerio de educación en un determinado plazo.Ítem Análisis del dominio de producción de textos narrativos en estudiantes de vi ciclo(Universidad católica de Trujillo Benedicto XI, 2024-02-08) Flores Huacho, Marcelina Maruja; Torres Huaman, Martha; Perez Mena, CelinaLa investigación ha consignado la necesidad de analizar el dominio de producción de textos narrativos en estudiantes de VI ciclo. Así mismo, la metodología fue descriptiva, en donde se ha manifestado el recojo de información por medio de la guía de análisis documental, considerado una muestra representada por 20 artículos de investigación científica. Los resultados han señalado que, de acuerdo con la UNESCO (2018), los dominios que se establecen en la producción de textos narrativos llegan a ser los siguientes: el dominio discursivo, el dominio textual y convenciones de legibilidad. Mientras que, se ha concluido que, el dominio de producción de textos narrativos queda conceptualizado como aquella capacidad que tiene el individuo de poder escribir una serie de historias, basándose en la construcción narrativa de una idea, la cual llega a contar con un fundamento temático significativo mediante el cual se pueda argumentar, expresar emociones, descripciones, entre otra información complementaria.Ítem Calidad educativa y educación virtual en estudiantes de secundaria en Chalhuanca, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-11-18) Mancilla Palomino, Francy; Perez Mena, CelinaEn la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el la calidad educativa y la educación virtual en estudiantes de secundaria en Chalhuanca, 2022. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, correlacional de corte transversal, en relación a la población muestra, esta estuvo constituida por 50 estudiantes. Como técnica de recolección de datos aplicamos la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios que medían cada variable, ambas pasaron por un juicio de expertos, denotando una adecuada validez y con un nivel de confiabilidad aceptable a través del alfa de Cronbach. Los resultados descriptivos indican que el 96% percibe un nivel regular de calidad educativa, asimismo, este nivel prevaleció en la variable de educación virtual con un 78%. En relación a los niveles de confiabilidad se evidenció que todas las dimensiones de la variable calidad educativa presentaban una correlación moderada con la educación virtual (DI=0,419; DC= 0,475; LE= 0,446). Se concluyó que la calidad educativa se relaciona con la educación virtual de los estudiantes del 5° de secundaria del Distrito Chalhuanca 2022, con un coeficiente de correlación moderada de 0.407, es decir, cuanto mejor sea la calidad educativa mejora la educación virtual de los estudiantes.Ítem Canciones infantiles para mejorar la expresión oral en niños de 4 años en una Institución Educativa Particular Castilla – Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl, 2024-04-04) García Santos, Rosa; Quispe Tapia, Magdalena; Perez Mena, CelinaEn la actualidad, los niños de cuatro años no tienen la capacidad de expresar sus pensamientos de manera oportuna. Esto sucede porque en muchos casos, los padres, utilizan palabras inapropiadas para hablar con sus hijos o en otros no tienen tiempo para enseñarles palabras básicas o realizar actividades escolares con ellos. Motivo por el cual este estudio tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera las canciones infantiles mejoran la expresión oral en los niños de cuatro años de una Institución Educativa Particular Castilla – Piura, 2023. Esta investigación tuvo una metodología de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño pre experimental, con una población de 58 niños de 3, 4 y 5 años y una muestra de 20 niños de 4 años, elegidos bajo muestreo no probabilístico, en quienes se utilizó como técnica la observación, y como instrumento de recolección de datos la lista de cotejo, la misma que fue validada por juicio de tres expertos y su confiabilidad otorgada por el estadístico KR-20 de Richardson. En cuanto a los resultados, en el pre test el 80% de niños empezaron con el nivel proceso, el cual fue mejorando a través de la intervención de las canciones infantiles, donde el post test el 60% de los niños obtuvieron un nivel de logro esperado. Concluyendo que las canciones infantiles mejoran la expresión oral en los niños de cuatro años de una Institución Educativa Particular Castilla – Piura, 2023.Ítem Las características del lenguaje oral de niños y niñas con trastorno espectro autista(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Zuñiga Espada, Yenni Eva; Perez Mena, CelinaEl presente estudio tuvo como objetivo describir las características del lenguaje oral que se manifiestan en niños y niñas con trastorno espectro autista. El diseño de investigación fue no experimental, descriptiva longitudinal, de modo documental bibliográfica y el método utilizado fue inductivo. La técnica aplicada fue la observación directa y el análisis de trabajos documentales, la herramienta de recabación de datos fue la ficha de registro de datos. Dicha instrumentación se aplicó en la recabación de datos partiendo de documentos y referencias bibliográficas como artículos científicos, tesis, reglamentos y otros, recabadas de fuentes de consulta y buscadores como Scielo, Redalyc y otros del internet. A partir de los resultados obtenidos se comprobó que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración que fomenta cambios en la interacción social y afecta la comunicación y el lenguaje de los niños con este problema pero que es posible conducir a mejores resultados con intervenciones educativas. Aunque la niñez afectada con TEA experimenta muchas barreras para la participación social y educativa en Perú debido a la falta de personal formado y especializado en entender el autismo, y a estos niños con alteraciones neurológicas y necesidades especiales, lo cual es un desafío en la actualidad.Ítem Comprensión lectora y pensamiento crítico en estudiantes de sexto ciclo de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-15) Huayllani Palomino, Wilber Wilman; Perez Mena, CelinaEste trabajo académico tuvo como objetivo describir la relación entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. El método que se utilizo fue de tipo básica de tipo bibliográfica, para lo cual se usó el método descriptivo y el método documental. Tras la revisión bibliográfica, se concluyó que los educandos con un mayor nivel de comprensión lectora tienden a exhibir también un pensamiento crítico más desarrollado, y viceversa. Este hallazgo respalda la idea de que estas dos habilidades cognitivas están intrínsecamente relacionadas y se complementan mutuamente en el proceso de aprendizaje.Ítem Comprensión lectora y pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Chuquibambilla 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-04) Neyra Ramírez, Nereyda Ibet; Rabanal Holguín, Jesús Milena; Perez Mena, CelinaNuestro estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la comprensión lectora y pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de secundaria del colegio José María Arguedas de Chuquibambilla, Grau, Apurímac 2023, la cual fue cuantitativa, no- experimental, básico-descriptivo correlacional, descriptiva, deductiva, donde la muestra estuvo formada por 60 estudiantes de secundaria del colegio José María Arguedas de Chuquibambilla, donde los instrumentos utilizados fueron las encuestas, las cuales fueron medidos en escala de Likert con puntajes del 1 al 5, las encuestas fueron validadas por el coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose una calificación adecuada, como conclusión se obtuvo que existe correlación entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico reflexivo, ya que su significancia es menor a 0.05 y con un coeficiente de 0.634 es una correlación positiva y media.Ítem Cuentos y expresion oral en estudiantes del nivel primaria de una institucion educativa publica de San Ignacio 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-05) Guerrero Becerra, Cecilia Natali; Perez Mena, CelinaEl presente trabajo: “Cuentos y expresión oral en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa pública de San Ignacio 2023”, refiere y examina la mediación de un programa de cuentos en la expresión oral. El objetivo es determinar en qué medida la aplicación de un programa de cuentos mejora la expresión oral de los estudiantes del nivel primaria de una institución educativa pública de San Ignacio 2023, la exploración tuvo un diseño cuasi experimental y trabajó con 62 estudiantes, distribuidos en dos grupos equitativos uno experimental y un grupo control. El programa de cuentos estuvo conformado por 7 sesiones trabajadas durante el desarrollo del área de comunicación. La información se recogió mediante un cuestionario para medir la variable expresión oral, previamente validado por juicio de expertos. El análisis de las resultados a través de la prueba paramétrica T Student permitió evidenciar que existe discrepancia positiva entre las derivaciones del pre test y el post test entre los grupos estudiadoslo que nos llevó a la conclusión que la aplicación de un programa de cuentos mejora significativamente la expresión oral en estudiantes de educación primaria de una institución educativa de San Ignacio 2023.Ítem Estrategia de gamificación y competencias matemáticas en estudiantes de sexto grado de la institución educativa 80150 Sánchez Carrión, 2023(Universidad católica de Trujillo Benedicto XI, 2024-02-08) Benites Benites, Roger Wilfredo; Bazán Millán,Gilmer; Perez Mena, CelinaLa presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la estrategia de gamificación y las competencias matemáticas en los estudiantes de 6to grado de la I. E. 80150 Sánchez Carrión, 2023. El enfoque metodológico empleado fue el cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental de recojo de datos en un solo momento, el alcance es de un estudio correlacional, aplicando como técnica la encuesta en escala tipo Likert; para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva y la inferencial mediante correlación Rho de Spearman. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidencian que de 30 estudiantes encuestados; el 10.0% siempre utilizan la estrategia de gamificación en sus actividades, mientras que el 80,0% casi siempre y el 10,0% a veces, así también el 73,3% de los estudiantes obtuvieron un nivel de logro destacado; el 26,7%, logrado; respecto a la variable competencias matemáticas; a nivel inferencial se ha encontrado una correlación positiva moderada de valor 0.484, con un nivel de significancia p=0.001 que es menor a p< 0,05, lo que hace posible afirmar que existe una asociación entre la estrategia de gamificación y competencias matemáticas en estudiantes de primaria en una Institución de Sánchez Carrión.Ítem Estrategias artísticas para mejorar la expresión oral en estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Ramírez Cabrera, Benita Vanesa; Perez Mena, CelinaLa investigación titulada "Estrategias Artísticas para mejorar la Expresión Oral en estudiantes de secundaria" tiene como objetivo general analizar y sintetizar teorías relacionadas con estrategias artísticas que contribuyan a mejorar la expresión oral en este nivel educativo. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente, enfocándose en fuentes bibliográficas relevantes para orientar a futuros investigadores en el estudio y aplicación de dichas estrategias. El enfoque de la investigación fue descriptivo y básico, y los resultados obtenidos confirman que la implementación de diversas estrategias artísticas tiene un impacto significativo en la mejora de la expresión oral de los estudiantes. Las páginas revisadas incluyen estudios académicos especializados y textos que abordan tanto la expresión oral como las estrategias artísticas.Ítem Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa Sihuas 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-20) Moreno Honorate, Olga; Perez Mena, CelinaLa investigación se realizó considerando la búsqueda de la conexión entre la Estrategia de aprendizaje y la Comprensión lectora, utilizando a un grupo de estudiantes de primaria como muestra. El propósito de este estudio era indagar sobre la relación entre estos dos factores. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y de tipo básico. Se emplearon dos cuestionarios, uno con 25 ítems y otro con 20 ítems, cada uno con sus respectivas dimensiones, los resultados fueron procesados usando la estadística descriptiva y posteriormente la inferencial, usándose la prueba de normalidad, dando como resultado una distribución no paramétrica, aplicándose Spearman. Se observó una correlación positiva alta entre las variables, con un valor de 0. 738 y un nivel de significancia de 0. 000, lo que indica que es muy significativa, dado que es inferior a 0. 05. Esto permite concluir que existe una correlación directa entre la estrategia de aprendizaje y la comprensión lectora.Ítem Estrategias de enseñanza para fortalecer las habilidades comunicativas básicas en estudiantes con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-09) Sacaca Lipa, Daria María; Perez Mena, CelinaEl objetivo principal de este trabajo es mejorar la comunicación básica en estudiantes con discapacidad auditiva mediante la implementación de métodos de enseñanza efectivos. Para lograr esto, se destaca la importancia de utilizar estrategias visuales y materiales gráficos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas herramientas ayudan a captar la atención e interés de los estudiantes, facilitando su comprensión y retención de la información. Además, se recomienda fomentar la participación activa de los estudiantes y brindarles la confianza necesaria para que puedan aplicar los modelos de aprendizaje y consolidar los temas estudiados. Esto se puede lograr organizando las sesiones de manera más activa y significativa, utilizando lecturas funcionales y diagramas organizativos que faciliten la comprensión de los contenidos. La información para este trabajo se obtuvo a través de diversas fuentes confiables y relevantes en el campo de la educación especial. Se realizó un análisis exhaustivo de los datos recopilados para desarrollar una estrategia efectiva para organizar la información. El objetivo es perfeccionar la enseñanza para que los alumnos desarrollen un lenguaje más comprensible. De esta manera, podrán ser incluidos de manera exitosa en diferentes ámbitos, promoviendo así su integración y participación en la sociedad. De esta manera, podrán ser incluidos de manera exitosa en diferentes ámbitos, promoviendo así su integración y participación en la sociedad.Ítem Estrategias de enseñanza y competencias del área de comunicación en estudiantes de una institución educativa de EIB – Amazonas, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-09) Sanchez Alarcon, Wense; Perez Mena, CelinaEl estudio busca determinar la relación de las estrategias de enseñanza con las competencias del área de comunicación en estudiantes de una Institución Educativa de EIB - Amazonas, 2024. La metodología corresponde a nivel básico con enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional. El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y las competencias en el área de comunicación en estudiantes de una Institución Educativa de EIB en Amazonas durante 2024. Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional, la investigación utilizó un instrumento validado por especialistas en educación. La muestra, compuesta por 91 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, reveló una correlación significativa entre las variables, con un coeficiente de Pearson de .726 y un Alpha de Cronbach de .824, lo que demuestra alta fiabilidad en los datos. Se concluye que las estrategias de enseñanza son efectivas para desarrollar competencias en comunicación, consideradas esenciales por los estudiantes para su formación lingüística, literaria y social. Además, el uso adecuado de la comunicación en todas sus formas mejora la comprensión del entorno y la interacción social, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Estrategias de lectura en la comprensión de textos en estudiantes del segundo año de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-12) Medina Cconovilca, Karina; Torres Huamán, Richar; Perez Mena, CelinaEl objetivo del presente trabajo académico fue conocer las estrategias de lectura en la comprensión de textos en estudiantes del segundo año de Educación Básica Regular en la cual a la problemática que vienen padeciendo los estudiantes en la interpretación de textos, se dio a conocer las principales estrategias de lectura como alternativa de solución para la mejora considerable en la comprensión de textos en los estudiantes del nivel secundario. Se aplicó para la presente investigación el método descriptivo y tipo bibliográfico. De la misma forma, se aplicó la técnica de la observación o llamado análisis documental y en cuanto al empleó del instrumento se usó la ficha de investigación o bibliográfico. Por consiguiente, se buscó información de los antecedentes y las bases teóricas en los buscadores de Alicia Concytec y Google Académico, respectivamente. Se obtuvo como resultado de la revisión bibliográfica la recomendación de usar las estrategias de lectura: el resumen, sacar ideas principales y secundarias, técnicas del subrayado, mapas conceptuales, sumillado, los mapas mentales, ficha de lectura y glosario de términos. En síntesis, tuvo una relación muy estrecha entre las variables estrategias de lectura y comprensión de textos para el aprendizaje del estudiante de la Educación Básica Regular.Ítem Estrategias didácticas en la expresión oral en estudiantes del Nivel Inicial(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI., 2024-02-09) Arbizu Yallico, Yanett Rocio; Obeso Vásquez, Ana Paula; Perez Mena, CelinaEl siguiente trabajo académico tiene como objetivo principal conocer las estrategias didácticas en la expresión oral en los niños de educación inicial; por ello se utilizó una metodología del tipo básica, del nivel exploratorio, con el fin de analizar diferentes fuentes teóricas y bibliográficos, permitiéndonos seleccionar información relevante, usando diversos tipos de fichas que nos ayudaron a organizar sistemáticamente el presente trabajo. Para la recopilación de información se consideró aquellas investigaciones de antigüedad no mayor de 5 años, de tal modo que él trabajó concluyo; resaltando el uso de las estrategias didácticas como proceso fundamental para el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del nivel inicial, dichas estrategias didácticas permitirán que el estudiante cobre un rol activo, construyendo su propio aprendizaje en constante interacción entre sus pares y docente. El desarrollo adecuado de la expresión oral permitirá un mejor desenvolvimiento en las diferentes situaciones que se le presente en su vida diaria, por ello es importante estimular la participación espontanea en diferentes contextos.Ítem Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de secundaria en una institución educativa Tamboya 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-18) García Risco, Sofía Denisse; Perez Mena, CelinaEl estudio presentó como propósito general, determinar de qué manera las estrategias didácticas mejoran la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de secundaria en una Institución Educativa Tamboya 2024. En la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y con diseño preexperimental usando un pretest y post test. Para la muestra de estudio se consideró a 14 estudiantes de cuarto grado de secundaria mediante un muestreo no probabilístico. Se aplicó la observación como método y se utilizó una prueba objetiva como herramienta para recopilar los datos, el cual fue validada a través de la evaluación de expertos, y su confiabilidad fue comprobada utilizando el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,881, indicando alta fiabilidad. Los resultados del pretest indicaron que el 50% (7) de los alumnos se encontraban en el nivel en proceso. En cuanto a los resultados del post test tras la intervención, el 64% (9) lograron alcanzar el nivel de logro esperado. Estos resultados muestran que las estrategias didácticas de lectura mejoran la comprensión lectora al permitir a los estudiantes identificar hechos, hacer inferencias, formular opiniones y evaluar la información del texto. Adicionalmente, la prueba no paramétrica de Wilcoxon revela una diferencia estadísticamente significativa de (p=0,001), lo que conduce a la aceptación de la hipótesis alternativa. Esto demuestra que las estrategias didácticas mejoran significativamente la comprensión lectora en los estudiantes.Ítem Estrategias didácticas para mejorar la disgrafia en estudiantes de educación primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Aponte Pérez, Rubén Daniel; Huañap Ravello, Haydé Elizabeth; Perez Mena, CelinaEl trabajo de investigación "Estrategias Didácticas para Mejorar la Disgrafía en Estudiantes de Educación Primaria" tiene como objetivo general analizar exhaustivamente la disgrafía en estudiantes de educación primaria, explorando sus características, factores desencadenantes y estrategias de intervención. Para lograr este propósito, se plantean tres objetivos específicos: Realizar una revisión detallada de la literatura científica y documentos relevantes sobre la disgrafía en estudiantes de educación primaria. Este proceso busca recopilar información actualizada y comprender las dimensiones clave de esta dificultad de aprendizaje. Identificar y analizar las teorías y modelos explicativos relacionados con la disgrafía, incluyendo las perspectivas neurológicas, cognitivas y pedagógicas que han influido en su comprensión. Documentar y sistematizar las estrategias y enfoques de intervención utilizados en la práctica educativa para abordar la disgrafía en estudiantes de educación primaria, destacando las tendencias actuales y las mejores prácticas identificadas. El estudio se basa en una metodología de investigación bibliográfica, que recopila conceptos con el propósito de obtener un conocimiento sistematizado. Se concluye que la disgrafía afecta significativamente la escritura y la expresión escrita de los estudiantes, con consecuencias en su desarrollo académico y emocional. Para abordar eficazmente esta dificultad en el entorno educativo, es esencial implementar estrategias metodológicas enfocadas en el desarrollo de habilidades de escritura y brindar apoyo emocional para fomentar una actitud positiva hacia la escritura.Ítem Estrategias neurodidáctica para mejorar la expresión oral(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2024-02-05) Mendoza León, Olga Estela; Perez Mena, Celina; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente trabajo titulado estrategias neurodidáctica para mejorar la expresión oral tiene como objetivo sistematizar la importancia de las estrategias neurodidácticas para desarrollar la expresión oral en el proceso de aprendizaje. El método usado fue descriptivo simple, metodología de tipo básica, en un nivel exploratorio, con el fin de analizar diversas fuentes teóricas; con la técnica del fichaje se seleccionaron las ideas más importantes sobre el tema investigado. Después de analizar y sintetizar la información, se concluye que el lenguaje es un hecho central en la vida de las personas. Cumple múltiples funciones que se desarrollan mucho más allá de las aulas y las escuelas, antes de la educación escolar, durante y después de ella. En todas las culturas se producen situaciones de comunicación realizadas a través de la oralidad; en este sentido es muy necesario que los agentes encargados de la educación conozcan los aportes de la neurociencia educativa, y muy especialmente los docentes al momento de diseñar las estrategias más adecuadas, apelando a la neurodidáctica, toda vez que esta rama de la neurociencia viene encontrando evidencia científica muy útil para el desarrollo de los aprendizajes, especialmente de la expresión oral.Ítem Gestión educativa y clima laboral en una institución educativa de Sullana(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Correa Saavedra, Sergio Miguel; Perez Mena, CelinaEste trabajo presenta una revisión exhaustiva sobre los conceptos de gestión educativa y clima laboral con el objetivo de profundizar en el estudio y comprender los elementos fundamentales para mantener y fomentar un clima institucional positivo en las instituciones educativas. El estudio se centró en examinar y explicar los principios conceptuales de ambas variables. Se utilizó un enfoque que implicaba analizar y comparar dimensiones para resaltar áreas de coincidencia entre diversos autores. Se destaca la naturaleza descriptiva de la investigación, empleando la técnica de revisión bibliográfica y adoptando un diseño no experimental. Al examinar las conclusiones derivadas de este análisis dimensional, se subraya la importancia crítica de la gestión educativa para el buen funcionamiento de una institución educativa. Además, es relevante señalar que el clima laboral, que surge de las interacciones positivas entre los colaboradores, se ve favorecido por la estimulación de la motivación, la colaboración en equipo y el desarrollo de aptitudes sociales. Además, se enfatiza la necesidad de fomentar estas cualidades entre los participantes para capacitarlos en la gestión y liderazgo, basándose en talentos innatos de liderazgo, habilidades comunicativas y la capacidad para establecer interacciones sociales efectivas. La relevancia de estas conclusiones radica en reconocer la interconexión entre la gestión educativa y el clima laboral, resaltando la importancia del liderazgo efectivo, la comunicación y las habilidades sociales en el contexto educativo. Además, se enfatiza la necesidad de cultivar estas habilidades entre los profesionales de la educación para promover un entorno institucional saludable y productivo.Ítem Gestión educativa y el proceso de acreditación en instituciones educativas estatales del nivel secundaria, UGEL 03 - 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Felix Pachas, Efraín Ascención; Perez Mena, CelinaEl propósito de este estudio es examinar la correlación entre la administración educativa y el proceso de acreditación en los establecimientos de educación secundaria bajo la jurisdicción de la UGEL03-Lima. El enfoque metodológico empleado fue descriptivo-correlacional, con método deductivo y diseño transversal no experimental. Se seleccionó una muestra de 47 directores, y la recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de encuesta, utilizando dos cuestionarios correspondientes a cada variable de estudio: gestión educativa y proceso de acreditación institucional. El análisis exhaustivo reveló una correlación positiva entre la competencia administrativa en la gestión educativa y la acreditación institucional, con un nivel de significación bilateral de 0,003. Se puede afirmar con un 95 % de confianza que la correlación es positiva. La correlación se manifiesta como significativa, con un coeficiente Rho de Spearman de 0,428, lo que sugiere una relación relevante en las instituciones públicas de educación secundaria bajo la jurisdicción de la UGEL03-Lima