Examinando por Autor "Ventura Pinedo, Carlos Eduardo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El control de identidad: criterios jurídicos para delimitar intervenciones policiales arbitrarias(Universidad Católica de Trujillo Benedcito XVI, 2019) Blas Ramos, Yan Pitter; Ventura Pinedo, Carlos EduardoLa presente investigación analiza el artículo 205 del Nuevo Código Procesal Penal que regula el control de identidad; y tiene como objetivo “Determinar cuáles son los criterios jurídicos del control de identidad para delimitar las intervenciones policiales arbitrarias”. En tal sentido, la presente investigación cuenta con siete capítulos; en el primer capítulo se realizó el planteamiento del problema que se ha encontrado en el tratamiento de esta figura jurídica y su tratamiento en la normatividad, pues los ciudadanos a menudo se encuentran con circunstancias desagradables, una de las cuales es la intervención policial en vía pública. Asimismo, existen circunstancias en las cuales estas intervenciones se realizan de manera arbitraria. Por lo que se llega a la siguiente formulación ¿Cuáles son los criterios jurídicos de control de identidad policial para delimitar las intervenciones policiales arbitrarias? Posteriormente se desarrollan los objetivos, así como la justificación por la que se realiza este estudio. El segundo capítulo está comprendido por los antecedentes, el marco teórico y el marco conceptual del control de identidad a fin de establecer las bases teóricas para el desarrollo de la investigación, toda vez que esta figura jurídica está cobrando transcendencia, pues restringe la libertad de circulación. Asimismo, abarca el planteamiento de la hipótesis general y específicas, se definen las variables y se realiza la operacionalización de estas. En el desarrollo de la metodología, en el capítulo tres, el tipo de diseño que se empleo fue el no experimental mixto, es decir tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo. Los métodos utilizados son el exegético, sistemático, sociológico, inductivo-deductivo, hermenéutico-jurídico y analítico-sintético, haciéndose uso de los instrumentos de acopio documental, interpretación normativa, ficha resumen y el cuestionario. En el capítulo cuatro y cinco se desarrollan los resultados, asimismo el análisis y discusión de estos. En el capítulo seis se llega a la conclusión de que: los criterios para delimitar el control de identidad son el principio de legalidad, legitimidad de la prueba, razonabilidad, proporcionalidad y respeto por la persona humana. Finalmente se recomienda que los órganos estatales realicen un análisis en conjunto de la redacción del artículo 205 a efecto de que se definan correctamente los criterios jurídicos del control de identidad y permitir su armonización con la máxima Norma Constitucional y el Código Procesal Constitucional.Ítem Los criterios rigidos de interpretación del deber de idoneidad frente a las acciones correctivas ofrecidas por los proveedores(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Miñano Valderrama, Aide Eulalia; Escobedo Rodriguez, Pedro Hernan; Ventura Pinedo, Carlos EduardoLa presente investigación se enmarca en uno de los deberes más relevantes del derecho de consumo, hablamos así del deber de idoneidad. Esto se ve reflejado en la finalidad de nuestro Código de Protección y Defensa del Consumidor persigue que, los consumidores finales tengan la opción prioritaria de adquirir productos y prestaciones idóneas. Sumándoles que, los usuarios usen sus derechos e instrumentos de forma tal que, alcancen una protección sistémica e integral. Nos planteamos como objetivo principal, Determinar los criterios de interpretación del deber de idoneidad dispuesto por INDECOPI, y si estos son limitantes para que los proveedores ofrezcan medidas correctivas ágiles ante la afectación del deber de idoneidad. En el desarrollo de la presente investigación, se ha propuesto como base teórica desarrollar la teoría jurídica de la “tridimensionalidad del derecho”, debido que consideramos importante establecer un marco general previo para ahondar e identificar correctamente los criterios de interpretación del deber de idoneidad. Siendo así una investigación de tipo descriptivo, con análisis cualitativo que se orientó a una muestra de las resoluciones del tribunal de INDECOPI, referentes a la interpretación del deber de idoneidad, como resultado de la revisión, análisis conjuntamente con la doctrina y jurisprudencia de tales resoluciones, se logró identificar tres criterios de interpretación del deber de idoneidad dispuestos por INDECOPI, que consisten en: (i). La infalibilidad de productos y servicios (ii). La no integración de la relación de consumo (iii). El sentido residual de las medidas correctivas. Todas adquieren una condición de rigidez, puesto que suelen presentarse como limitantes para que los proveedores ofrezcan acciones y/o medidas correctivas inmediatas en favor de los consumidores y/o usuarios ante una afectación del deber de idoneidad.Ítem Delito de corrupcion de funcionarios públicos en la municipalidad provincial de Trujillo y la impunidad por desinterés de los operadores de justicia años 2007 - 2014(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Solano Ortiz, Fredy Exequiel; Ventura Pinedo, Carlos EduardoNuestra investigación se titula “DELITO DE CORRUPCION DE FUNCIONARIOS PUBLICOS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO Y LA IMPUNIDAD POR EL DESINTERES DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA AÑOS 2007 - 2014”. Tiene como objetivo demostrar la impunidad frente a las diferentes denuncias presentadas por ciudadanos en contra de los funcionarios públicos que incurrieron en los delitos de Cohecho Pasivo Impropio, Colusión, Negociación Incompatible o Aprovechamiento Indebido de Cargo, Peculado por Uso, por funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Trujillo las cuales no prosperaron y permitieron que los funcionarios se beneficien indebidamente y se conviertan en los nuevos millonarios de Trujillo. La metodología utilizada es la investigación cualitativa y el diseño fue la teoría fundamentada, utilizando las técnicas de la entrevista aplicada a expertos y operadores de la ley de la ciudad de Trujillo de forma pública a través de los medios de comunicación en entrevistas radiales, escrito y televisivo ,incluso como Director de un programa de televisión denominado “La hora de la fiscalización con Fredy Solano Ortiz” y acompañado de los medios probatorios de delitos cometidos que de una manera impune eran archivados en la fiscalía anticorrupción de La Libertad, esto es lo que llamamos IMPUNIDAD para sancionar a los funcionarios públicos de la Municipalidad Provincial de Trujillo en los años 2007 al 2014. Inclusive los tentáculos de la corrupción estaba enquistado en el mismísimo poder del Estado, a pesar que las denuncias fueron llevadas al Congreso de la Republica ,esta organización criminal fue protegido por congresistas que estaban dirigiendo la mesa directiva del Congreso periodo 2014-2015 y que pertenecian al Partido Político Alianza para el Progreso-APP,la combativa Comisión de Fiscalización presidida por el Congresista Yehude Simons Munaro concluyo su investigación encontrando indicios de corrupción en la Gestión de Cesar Acuña Peralta y de sus Funcionarios de Confianza la cual recomendó llevar al pleno el Informe Completo y solicito el levantamiento del secreto bancario, secreto de las comunicaciones y tributario, sin embargo nunca se puso en agenda este valioso informe, lógicamente porque sus operadores políticos estaban preparados para obstaculizar cualquier investigación y permitir que la impunidad que mucho daño le hace a nuestro país sea nuevamente la razón que estas organizaciones criminales a pesar de denuncias con medios probatorios contundentes sean ignorados, causando pesar en nuestra sociedad por la complicidad de los Poderes del Estado con la corrupción.Ítem Desconocimiento de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica en el cumplimiento del acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Peruano(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Ventura Pinedo, Carlos EduardoLa Iglesia Católica se interrelaciona con sujetos de derecho internacional público, Estados u organizaciones internacionales, a partir de su subjetividad internacional, es decir, de ser un sujeto de derecho internacional público. Sus relaciones con el Estado Peruano, se dan en un nivel de paridad conforme al Acuerdo suscrito entre ambos, de fecha 19 de Julio de 1980, debidamente aprobado por Decreto Ley N° 23211. Dicho documento internacional, establece un marco de independencia y autonomía con respeto al ejercicio de actividades propias de la Iglesia Católica. A lo largo de nuestra experiencia profesional en diecisiete años como asesor Legal de la Arquidiócesis Metropolitana de Trujillo, se ha podido verificar que el Estado Peruano de manera reiterada, desconoce la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica y los alcances del Acuerdo que ha suscrito con ésta, generando inconvenientes en las relaciones paritarias de ambos sujetos. La presente investigación busca determinar si el desconocimiento de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica incide en el cumplimiento del Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Peruano. Para ello se aborda el estudio de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica, los alcances del Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Peruano, los tratados internacionales y la obligatoriedad de su cumplimiento, las relaciones de los sujetos internacionales, y las relaciones de paridad y mutua colaboración que rigen las relaciones entre la Santa sede y el Estado Peruano. Para ello se ha empleado la investigación de corte cualitativa, utilizando el método descriptivo inductivo, porque se parte de la particularidad hasta encontrar la generalidad. La investigación concluye que el desconocimiento de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica tiene una incidencia determinante en el cumplimiento del acuerdo suscrito con el Estado Peruano, que de manera negativa afecta los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano.Ítem Factores que influyen en el uso eficaz del informe percial de parte en los procesos penales de la corte superior de justicia de Trujillo – 2017(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Mendoza Hernández, Roy River; La Portilla Carbajal, Yolanda Antonieta; Ventura Pinedo, Carlos EduardoNuestra investigación se titula “Factores Que Influyen En El Uso Eficaz Del Informe Pericial De Parte En Los Procesos Penales De La Corte Superior De Justicia De Trujillo – 2017”. Tuvo como objetivo determinar qué factores influyeron en el uso eficaz del informe pericial de parte. La metodología utilizada es la investigación cualitativa y el diseño fue la teoría fundamentada, utilizando las técnicas de la entrevista aplicada a especialistas y el análisis documental; para el cual se entrevistarán a 20 abogados defensores públicos. En ese sentido, se concluyó que si hay factores que influyen en el uso eficaz del informe pericial de parte en los procesos penales de la corte superior de justicia de Trujillo – 2017”, los factores encontrados son los siguientes: administrativos, de interpretación y académicos(conocimiento o desconocimiento) y informe pericial de parte es importante porque es el soporte técnico, científico y pilar fundamental de una investigación dotado de certeza, confiabilidad para generar convicción a los jueces, deben ser valoradas con las demás pruebas en conjunto para la correcta administración de justicia y defensa misma del bien jurídico tutelado en el delito de violación sexual.Ítem Formalización de los predios rurales y su inscripción en el registro de predios de la zona registral N° V sede - Trujillo, provincia de Virú 2015-2017(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Juárez Alipio, María Jesus; Juárez Alipio, Gladys Elvira; Ventura Pinedo, Carlos EduardoLa presente investigación científica tiene por objetivo determinar de qué manera los predios rurales formalizados, están jurídicamente garantizados a través de su inscripción en la Zona Registral N° V Sede – Trujillo, Provincia de Virú, 2015-2017. Afrontando el problema ¿De qué manera los predios rurales formalizados están jurídicamente garantizados a través de su inscripción en el registro de predio de la Zona Registral No V Sede – Trujillo, Provincia de Virú 2015 – 2017? En tal sentido, posterior al desarrollo y contraste se obtuvo una de las siguientes conclusiones, se encuentran jurídicamente garantizados los predios rurales a través de su inscripción en el registro de predio de la Zona Registral No V Sede – Trujillo, Provincia de Virú 2015 – 2017, mediante la regulación de los predios rurales, el fomento de política de formalización de predios rurales (Minagri) y la creación de mecanismos que permita la flexibilización necesaria para la inscripción del predio rural, a fin de brindarle una real certeza jurídica a nivel de disfrute del derecho constitucional de la propiedad.Ítem El matrimonio de personas del mismo sexo y el ordenamiento jurídico nacional(Universidad Católica de Trujillo Benedcito XVI, 2018) Anhuamán Polo, July Steffi; Jara Rivera, Karen Lorena Estefany; Ventura Pinedo, Carlos EduardoLa presente investigación busca establecer la procedencia de la incorporación del matrimonio entre dos personas del mismo sexo en el ordenamiento jurídico nacional. Con la finalidad de clarificar algunos aspectos del tema desarrollamos el instituto jurídico de la familia, el instituto jurídico del matrimonio, explicando así, como están establecidas estas instituciones y sus alcances en el Perú. La tesis está enmarcada en el tipo de investigación descriptiva y un método inductivo; se emplearon el análisis documental tanto como la observación de sentencias y jurisprudencias, se procesó la información mediante el análisis descriptivo de todo lo recopilado. Nuestro trabajo concluye que no existe posibilidad alguna que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea incorporado teniendo en cuenta las normas de nuestro ordenamiento jurídico nacional.Ítem La potestad administrativa del estado peruano frente a la iglesia católica, año 2017(Universidad Católica de Trujillo Benedcito XVI, 2019) Gómez Hilario, Luzmila; Ventura Pinedo, Carlos EduardoLa Iglesia Católica como comunidad jurídicamente organizada, tiene un alcance mundial, habiendo logrado el reconocimiento de su personalidad jurídica con carácter de Derecho Internacional Público, es decir, miembro de la comunidad internacional,lo que permite entablar relaciones institucionales a través de instrumentos internacionales como Acuerdos, Convenios y Tratados en general. La Iglesia Católica y el Estado Peruano regulan sus relaciones a partir del Acuerdo suscrito entre ambos, el 19 de julio del año 1980, ratificado mediante Decreto Ley N°23211, en el que se reconoce plena independencia y autonomía para las actividades de la Iglesia Católica en territorio peruano. El presente trabajo de investigación aborda un análisis sobre la relación entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano,para luego determinar, si la potestad administrativa de éste último puede recaer sobre la Iglesia Católica y sus instituciones que desarrollan actividades en el territorio nacional. Existen diversos casos en los cuales la Administración Pública, Estado Peruano, somete bajo su potestad administrativa sancionadora a las instituciones de la Iglesia Católica, desconociendo el régimen de independencia y autonomía establecido en el Acuerdo. Por ello, la investigación se centra en el análisis del Acuerdo celebrado entre el Estado Peruano y la Santa Sede, así como en el estudio de las características de las partes suscriptoras para conocer el sentido interpretativo del reconocimiento de la independencia y autonomía reconocida a la Iglesia Católica. La Investigación concluye que las instituciones de la Iglesia Católica que se encuentran realizando las actividades propias de la Iglesia, no pueden ser sometidas bajo la potestad administrativa del Estado, debido a que existe un instrumento internacional mediante el cual, el Estado Peruano se compromete a respetar la independencia y autonomía de la Iglesia Católica para desarrollar dichas actividades.Ítem La prescripción adquisitiva de dominio como sustento de la cancelación de las garantías reales, inscritas sobre el bien a prescribir.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Cruzado Carrión, Juan Diego; Rosado Ramos, Yelitza Gisvel; Ventura Pinedo, Carlos EduardoNuestra investigación se titula “La Prescripción Adquisitiva de Dominio como sustento de la Cancelación de las Garantías Reales, inscritas sobre el bien a prescribir”. Nace como un vacío normativo en nuestro ordenamiento jurídico que ampara dos figuras jurídicas pertenecientes a los Derecho Reales, trascendentales para el tráfico jurídico de los bienes y progreso para el país. Por un lado; La Prescripción Adquisitiva de dominio es un modo originario de adquirir el derecho de propiedad donde el sujeto poseedor se convierte en propietario del bien sea mueble o inmueble cumpliendo ciertos requisitos establecidos en nuestra legislación actual agregándole también la buena fe. Y por otro lado; la Garantía Real como la Hipoteca recae sobre un bien específicamente en el cumplimiento de una obligación. Así mismo la garantía real es una garantía sin desplazamiento que protege los intereses de los acreedores en su trámite y su desarrollo de los créditos o empréstitos del sujeto con la cosa. Nuestro problema radica que los aplicadores de justicia presentan diferentes criterios resolutorios sobre la cancelación de cargas o garantías reales en un proceso de prescripción adquisitiva de propiedad, ocasionando vulnerabilidad a los derechos e intereses de las personas que adquieren el bien mediante proceso de prescripción previo aún cumplimento de ley. De esta manera, en la vía judicial nuestro Código Civil vigente presenta deficiencia de carácter normativa que vienen a ser ausencia de reglamentación legislativa, pues el Juez emite sentencia declarando la titularidad del propietario y a su vez ordena la cancelación del asiento registral del antiguo dueño en favor del prescribiente más no se pronuncia sobre la cancelación o garantías reales que puedan existir sobre el bien. Mientras en la vía administrativa no solo emiten resolución declarando la prescripción adquisitiva sino que además se pronuncian sobre la cancelación de cargas o garantías reales que afecte al bien del nuevo propietario. Es ahí donde el Juez debe lograr la paz social en justicia y aplicar los principios generales que inspiraron el derecho peruano. Tal y como lo aplica la autoridad administrativa.Por otro lado, para la presente Tesis utilizó un diseño (Descriptivo-Simple) porque se describe directamente a las variables de acuerdo al análisis de los hechos expuestos anteriormente recopilando diversas informaciones de algunos juristas, normas y jurisprudencias. Finalmente, ante esta disyuntiva de carácter resolutoria de los aplicadores de justicia consideramos que el derecho de Propiedad es un derecho inherente e inviolable de la persona. De tal modo, que la Propiedad adquirida mediante proceso de prescripción adquisitiva debe prevalecer sobre otros derechos de garantías reales de carácter registral. Por lo tanto, al cancelar las cargas y gravámenes sobre el bien adquirido por prescripción se está otorgando SEGURIDAD JURÍDICA a la propiedad y al tráfico de bienes en beneficio de la colectividad.Ítem Responsabilidad civil de la sociedad conyugal por el daño originado por uno de los conyuges(Universidad Católica de Trujillo Benedcito XVI, 2018) Durand Gamarra, Enrique Ernesto; Grados Cruz, Paul Miki; Ventura Pinedo, Carlos EduardoLa responsabilidad civil y la sociedad conyugal, tienen un punto de encuentro en la presente investigación. Es común ver hoy en día como unos a otros de forma cotidiana se causan daño, ya sea de manera voluntaria o involuntaria. El tema en análisis, está referido a las situaciones que se presentan cuando dicho daño proviene de uno de los miembros de la sociedad conyugal, debiendo determinarse si en estos casos si la sociedad conyugal tendría responsabilidad por la actividad dañosa de uno de sus miembros”. En el presente trabajo, se tocan temas propios del Derecho Civil, esto es la responsabilidad civil y la incidencia ésta tiene, en el derecho de familia cuanto se pretende establecer la responsabilidad de los cónyuges. A partir de ello, la investigación busca determinar si la responsabilidad civil de uno de los cónyuges por el daño causado a tercero, debe ser asumida únicamente por los bienes propios de quien causa el daño, o por el contrario esta responsabilidad alcanza a la sociedad conyugal y por tanto los bienes de esta deben también responder en el resarcimiento del daño causado. La presente investigación realiza un análisis de la problemática planteada, partiendo de figuras jurídicas como encerradas en teorías como la de los bienes propios y lógicamente la de los bienes compartidos, que son claves para reflexionar sobre la discusión que existe sobre este tipo de cuestiones en el presente.