Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Wong Aitken, Higinio Guillermo"

Mostrando 1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de gestión de riesgos en proyectos de construcción bajo modalidad Nec4 ejecución del colegio Stella Maris Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-09-30) Fustamante Ibazeta, Erick Boris Leadher; Soto Heredia, Erick Renzo; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de gestión de riesgo en proyectos de construcción bajo la modalidad NEC4, en el Colegio Stella Maris en Lima, 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa y descriptiva con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra incluyó a todos los empleados de TRANSERMIR S.A.C., y se aplicó un cuestionario estructurado con 33 preguntas distribuidas en cinco dimensiones basadas en el PMBOK, obteniendo un coeficiente de 0.856 según el alfa de Cronbach. La variable de gestión de riesgo y sus dimensiones se evaluaron mediante la Prueba de Wilcoxon. Los resultados mostraron que las dimensiones de Alcance, Recursos Humanos y Contratos presentaron un nivel regular de gestión de riesgo, con valores p de 0.848, 0.165 y 0.383, respectivamente, por lo que no se rechaza la hipótesis nula de que estas dimensiones tienen una mediana igual a 2. En contraste, las dimensiones de Cronograma, Calidad y Presupuesto fueron evaluadas como superiores, con valores p de 0.031, 0.035 y 0.141, respectivamente, indicando que la gestión es superior al nivel regular. Asimismo, la variable Gestión de Riesgo mostró un valor p de 0.006, permitiendo aceptar la hipótesis alterna, confirmando que la gestión de riesgo es superior a lo esperado. Se concluyó que el 86% de los trabajadores evaluaron la gestión de riesgo en un nivel medio y el 14% en un nivel alto, destacando la necesidad de reforzar la capacitación en gestión de riesgos para optimizar el desempeño en futuros proyectos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aplicación de recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje en física y matemática en estudiantes de ingeniería Lambayeque 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Cumpa Barrios, Jherson Martín; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La presente investigación tiene como objetivo general mejorar el aprendizaje de física y matemáticas mediante la aplicación de recursos tecnológicos en estudiantes de ingeniería de los primeros ciclos en la región Lambayeque. El estudio, de carácter cuasi-experimental aplicado, se llevó a cabo con una muestra de 66 estudiantes seleccionados de manera no probabilística accidental. Se empleó un diseño cuasi-experimental con evaluaciones pre y post test tanto en grupos de control como experimental. Los datos fueron analizados mediante un coeficiente de confiabilidad Kuder – Richardson (KR20). Los resultados obtenidos evidencian que la aplicación de recursos tecnológicos provoca una mejora significativa en el aprendizaje, alcanzando un incremento de más del 55% en el grupo experimental, mientras que en el grupo de control los niveles se mantuvieron prácticamente inalterados. Las pruebas de hipótesis confirman que el grupo experimental presentó una mejora promedio de 15.50 en comparación con 10.62 en el grupo de control. Se determinó que la utilización de recursos tecnológicos es altamente beneficiosa para la mejora del aprendizaje en las áreas de física y matemáticas en estudiantes de ingeniería.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aprendizaje cooperativo y su relación con el aprendizaje del método de diseño en estudiantes del taller de arquitectura V de la Universidad Andina del Cusco 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-23) Bueno De Olarte, Antonio Jorge; Candia Chamorro, Vanessa; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El propósito principal de esta investigación fue establecer la relación entre el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje del método de diseño en los alumnos del Taller de Arquitectura V de la Universidad Andina del Cusco durante el año 2023. Empleando el método hipotético deductivo y con nivel correlacional, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental y transversal. La población de esta investigación estuvo conformada por 31 estudiantes. La recolección de información sobre las variables se realizó en base a técnicas, como el cuestionario y la evaluación de desempeño y los instrumentos utilizados fueron la encuesta y la rúbrica de calificación por competencias, respectivamente. Se empleo la Escala de Aplicación de Aprendizaje Cooperativo (CLAS) para la variable aprendizaje cooperativo la cual fue diseñada y validada por (Atxurra et al., 2015), y la rúbrica de aprendizaje del método de diseño (DMLR) empleada en aula para la enseñanza y evaluación en la asignatura taller de arquitectura V, para la variable aprendizaje del método de diseño, el que obtuvo 0.82 de fiabilidad de Alpha de Cronbach. Se empleo el estadístico no paramétrico de correlación Rho de Spearman, con valores r=0.485 y p-valor de 0.006; la conclusión principal a la que se llego es que existe una correlación significativa y moderada positiva entre ambas variables, por lo que podemos afirmar que la implementación del aprendizaje cooperativo en los talleres de arquitectura puede mejorar significativamente el aprendizaje del método de diseño.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aula invertida y capacidades investigativas en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico de Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Palomino Acaro, Pedro Jeysson Polark; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el aula invertida y capacidades investigativas en los estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico de Piura. La variable aula invertida se estructuró a partir de cuatro componentes: planificación docente, participación activa del estudiante, empleo de recursos digitales y procesos de evaluación con retroalimentación. Por su parte, las capacidades investigativas se abordaron mediante cuatro dimensiones: localización de información, procesamiento y análisis, redacción académica e interpretación de resultados. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de naturaleza aplicada, con diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. La población estuvo conformada por 304 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de 180, seleccionada mediante muestreo no probabilístico accidental. Los resultados, obtenidos mediante la prueba estadística de correlación de Spearman, demostraron una asociación positiva muy fuerte y significativa (ρ = 0.878; p = 0.000) entre ambas variables. Asimismo, se hallaron relaciones significativas entre el aula invertida y cada una de las dimensiones de las capacidades investigativas, con coeficientes que oscilaron entre ρ = 0.807 y ρ = 0.880. Se concluye que la aplicación del enfoque de aula invertida representa una alternativa pedagógica efectiva para fortalecer las capacidades investigativas en estudiantes de nivel superior, pues impulsa una formación activa, la independencia, y una apropiación reflexiva del conocimiento.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Calidad de servicio y la satisfacción de los usuarios en la Municipalidad Distrital de Circa –2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-02) Aymara Sarmiento, Hector; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El trabajo aborda “Calidad de servicio y la satisfacción de los usuarios en la municipalidad distrital de circa” la atención es un rol esencial en la vida de la población, ofrecen servicios que abarcan desde la gestión de trámites administrativos hasta asistencia social, preservación de la infraestructura pública y supervisión ambiental. El propósito central del dicho analisis, es analizar, medir y entender cómo la calidad de los servicios ofrecidos por la municipalidad influye en la satisfacción de los usuarios considerando los diferentes aspectos relacionados con la calidad de los servicios ofrecidos por la municipalidad impactan significativamente; se utilizó la metodología de enfoque cuantitativo, diseño metodológico no experimental transversal pues se centra en la obtención, análisis y presentación de data numérico para dar respuesta a los cuestionamientos del estudio o probar hipótesis. Con una población de 1700 usuarios considerando la muestra de 270 usuarios. Los resultados revelaron que existe una relación significativa entre las variables, con un coeficiente de Rho de 0,718 y sig. de 0,00 < 0,05. Se analizaron los resultados relacionados con la variable calidad de servicio dende un 26,7% (72) de los clientes se hallan en un nivel bajo, el 64,4% (174) se hallan en un nivel medio y el 8,9% (24) en nivel alto. Así mismo, los resultados indican que el 94.39% de los participantes calificaron la atención en una escala medio, donde el 0.8% menciona que es baja. En cuanto a la satisfacción, el 95.19% la ubicó en una escala medio y el 4.81% en un nivel bajo. Se concluyó que hay una buena relación entre las variables, se alcanzó escuchar a los partícipes con el fin de mejorar los elementos críticos que estaban realizando discusión y mala calidad en su alcance.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Capacitación en manejo defensivo para reducir accidentalidad laboral en operadores de empresa constructora de Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Rodríguez Sánchez, José Julio; Rodríguez Sánchez, Ilmer; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La presente investigación se realizó, basados en la necesidad de un cambio situacional en la cultura de seguridad de las organizaciones donde se desarrollan trabajos de construcción, lo cual, en dichas obras, se presenta un alto flujo de equipos móviles y vehículos, que influencian directamente en la seguridad vial de las zonas aledañas a los trabajos, en los proyectos. Los participantes que son parte del estudio en la presente investigación, son operadores de maquinarias pesadas y equipos mayores, lo cual fueron elegidos, dadas las actividades que realizan y su directa relación con los índices de accidentabilidad del proyecto, asimismo por ser considerado un puesto que desarrolla trabajos críticos en seguridad y prevención de riesgos, dado su alto potencial de riesgo. Desde el punto de vista metodológico, se optó por realizar un programa de intervención, lo cual; al observar una realidad difícil en términos de accidentabilidad, nos orientamos a implementar acciones, así como capacitaciones en manejo defensivo, a fin de disminuir la presencia de conductas inseguras que producen accidentes con equipos móviles. Se analizaron las estadísticas, las cuales indican un promedio de 8 accidentes mensuales, correspondientes a trabajos con quipos móviles o equipos mayores. Dentro de los resultados esperados, son minimizar los accidentes relacionados a operación de equipos móviles, asimismo de maquinarias pesadas y equipos mayores mediante el entrenamiento y la capacitación de operadores, en dicha adquisición de conocimientos, pensamos radica el proceso de cambio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comparación de los parámetros de calidad del agua en el rio pisha con detergente comercial y biodegradable en Áncash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) López Reyes, Jhon Christian; Yalta Novoa, Jesus Abraham Lincoln; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La presente investigación tuvo como objetivo “es comparar los parámetros de calidad del agua en el rio Pisha con detergente comercial y biodegradable en Ancash 2024”. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 90 muestras de agua superficial y se utilizó una ficha de registro de datos de campos. Como principales resultados se observan el uso de detergente biodegradable. Se logro analizar los parámetros de calidad del agua con detergente biodegradable del rio Pisha en Ancash 2024. Se observa los valores altos del promedio son pH 7.92, conductividad 219.96 µS/cm, Solidos Disueltos Totales 118.93 mg/l, Demanda Química de Oxigeno 11.74 mg/l, Oxígeno Disuelto 8.90 mg/l, Demanda Biológica de Oxigeno 2.30 mg/l, Detergente (SAAM = 0.50 mg/l) y Temperatura 9.63 °C. Se logro concluir que el uso del detergente biodegradable es favorable a comparación del uso de detergente comercial en el agua del rio Pisha.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Competencia digital y su relación con el desempeño docente de una institución educativa de Pasco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo -Benedicto XVI, 2025-08-15) Quispe Rojas, Jesús Jhonny; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La presente tesis de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre competencia digital y desempeño docente en una institución educativa de Pasco, 2025. El enfoque empleado fue cuantitativo, tipo de investigación aplicada, no experimental, trasversal, de diseño descriptivo correlacional. La población fue de tipo censal conformada por 37 profesores. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario de 36 preguntas en escala Likert, lo que permitió recoger información sobre ambas variables de estudio. Después de haber aplicado los instrumentos se utilizó técnicas de procesamiento de datos y análisis de información. Los resultados demuestran que existe un nivel de correlación de 0,885 (positiva muy fuerte) entre competencia digital y desempeño docente. Del estudio de investigación se concluye que el fortalecimiento constante en competencias digitales en los docentes incide en gran medida en su desempeño docente.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Coordinación motriz y función simbólica en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la institución educativa N° 1840 Ramón Castilla, Otuzco-2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-14) Ildefonso Rodríguez, Yuli Yohana; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El Perú aún no tiene una reforma educativa congruente que logre la educación que la sociedad peruana requiere. El Consejo Nacional de Educación en el año 2006 implementó y realizó el Proyecto Educativo Nacional con un periodo proyectado al 2021. No hubo resultados positivos, en especial en educación inicial que requiere de una atención que promueva el desarrollo socioemocional y coordinación motriz con el fin de preparar a los niños menores de 5 años para la escritura como es la función simbólica. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre coordinación motriz y función simbólica en niños de 5 años de una institución educativa de Otuzco, 2024. El estudio fue cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, correlacional, y transversal; el método científico fue el hipotético-inductivo. La población estuvo constituida por 40 niños de 5 años, la misma fue la muestra por ser pequeña. En la recolección de datos se aplicó como técnica la observación con dos guías de observación como instrumentos. Según los resultados, en coordinación motriz, el 62% de niños alcanzaron el nivel logrado y el 20%, destacado; asimismo, en función simbólica el 60% alcanzaron el nivel logrado, y el 20%, destacado. El valor de Rho de Spearman fue 0,629, con significancia = 0,000 (p-valor > 0.01), por lo que se aceptó la hipótesis. Se llegó a la conclusión que, en la institución educativa de Otuzco, la coordinación motriz y la función simbólica en niños de 5 años tienen relación directa, moderada y significativa.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Dependencia emocional en usuarias víctimas de violencia de pareja que renuncian y las que reciben asistencia de la Uaivit Recuay
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-27) Ramirez Cordova, Beatriz; Saldaña Acevedo, Juan José; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La presente investigación tuvo como objetivo general describir y comparar la dependencia emocional en usuarias víctimas de violencia de pareja que renuncian y las que reciben asistencia de la UAIVIT Recuay. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo comparativo. La población estuvo constituida por dos grupos de mujeres, víctimas de violencia de pareja que renuncian (16 usuarias) y víctimas de violencia de pareja que reciben asistencia (42 usuarias), incluidas en el programa de la Unidad de Asistencia Inmediata a Víctimas y Testigos (UAIVIT) Recuay - Ancash, quienes denunciaron violencia física y psicológica. El Inventario de Dependencia Emocional (IDE) aplicado, fue creado por Aiquipa Tello (2012), siendo estructurado en 49 ítems y en una escala de formato Likert. En los resultados se demostraron que el 81.3% de las víctimas que renunciaron a la asistencia se encuentran dentro de la categoría diagnóstica alta de dependencia emocional, mientras que, en el grupo de comparación, se obtuvo un 69% en esa misma categoría. En conclusión, con relación a la puntuación total existe diferencia significativa de dependencia emocional en usuarias víctimas de violencia de pareja que renuncian y las que reciben asistencia de la UAIVIT Recuay.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desempeño docente y formación científica en estudiantes de los cursos de investigación II de la Universidad Católica Sedes Sapientiae Chulucanas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Ramos Cruz, Kelly Estefany; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre desempeño docente y formación científica en estudiantes de los cursos de Investigación II de la Universidad Católica Sedes Sapientiae Chulucanas 2024. El estudio fue tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. En una población de 53 estudiantes se aplicó 2 cuestionarios a través de formularios de Google Form, que previamente fueron validados a juicios de expertos y sometidos a prueba piloto para determinar su fiabilidad. Los resultados obtenidos desde un análisis descriptivo muestran que la mayoría de los encuestados percibe el desempeño docente en un nivel bueno con 90.57%, seguido de un 9.43% en un nivel regular y un 0% en un nivel deficiente. Respecto al nivel de formación científica que los encuestados perciben haber alcanzado, el 96.23% se ubica en un nivel bueno, el 3.77% en un nivel regular y un 0% en un nivel deficiente. Para el análisis inferencial se realizó la prueba de Shapiro Wilk, determinándose que la distribución no era normal, por lo que el contraste de hipótesis se realizó con Rho de Spearman. Se encontró una correlación positiva moderada (rs=0.62; p<.001) entre desempeño docente y formación científica según las habilidades investigativas de los estudiantes; a la vez que, también existe correlación positiva moderada entre las dimensiones dominio de contenidos, dominio pedagógico y dominio personal de la variable desempeño docente y formación científica según las habilidades investigativas con un rs=0.57, un rs=0.58 y un rs=0.54 respectivamente.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectividad de los portales web de las municipalidades distritales del departamento de La Libertad – 2018: un análisis webmétrico
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Wong Aitken, Higinio Guillermo; Cerna Muñoz, Carlos Alfredo
    Desde la decisión de reformar el estado Peruano con la ley de modernización, se ha tomado a los portales web como un elemento clave y decisivo en la comunicación e información con la ciudadanía. Tal es así que creo la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), donde muchos procesos gubernamentales han sido virtualizados, por otro lado mayor parte de la ciudadanía han adoptado la postura de utilizar las TICS como medio en su quehacer diario, esto ayudado por los Smartphone o teléfonos inteligentes que ampliamente usado por los milenialls o la generación X e Y. El presente trabajo busca evaluar si los portales web de las municipalidades de la Libertad cumplen su rol de comunicación e información a la ciudadanía, es decir si su respectiva comunidad ingresa a visitar las páginas web de sus respectivas municipalidades. También se quiso analizar si su estructura de los portales Web de las municipalidades están alineadas la Resolución Ministerial 126-2009-PCM, aprobado el 25 de marzo del 2009. Como resultado se obtuvo que de los 84 distritos, 52 tienen página web (61.9%), y de estos 34 (40.4%) tienen operativa su portal web. Ahora haciendo un análisis individual, se observó que ninguno cumple con exigido en las características técnicas, dado que se encontraron enlaces rotos, información duplicada, pagina que demoraba en cargar, etc. Así mismo muchas municipalidades han cerrado o cambiado de portal web, haciendo esto que estos portales web, no sean visto por los ciudadanos, es decir no cumplen su función de informador a la sociedad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El sistema de control interno en la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de San Antonio, Huarochirí, región Lima 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Medina Caldas, Juan Antonio; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El estudio tuvo como propósito analizar la relación entre el sistema de control interno y la gestión administrativa en la municipalidad del distrito de San Antonio, situada en la provincia de Huarochirí durante 2025. Se optó por un método cuantitativo con diseño no experimental de corte correlacional. Para obtener datos, se distribuyeron dos instrumentos previamente validados, que fueron respondidos por 35 trabajadores, alcanzándose un coeficiente de fiabilidad superior a 0,89. Los resultados reflejaron una relación positiva y significativa entre la variable sistema control interno y la variable gestión administrativa, evidenciada mediante un Rho de Spearman = 0,702 y una significancia menor a 0,05. Asimismo, se constató que dimensiones como el ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, comunicación y supervisión guardaron una relación importante con la gestión administrativa. Finalmente, se concluyó que el fortalecimiento del sistema de control interno impulsó mejoras en la planeación, organización, dirección y control de procesos, generando mayor eficiencia, transparencia y calidad en los servicios ofrecidos por la entidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Entornos virtuales y desempeño de la enseñanza docente en la Institución Educativa Integrada N° 0577 Nuevo Tarapoto 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Tenazoa Pinchi, Roli; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La tesis tuvo “por objetivo general de estudio determinar la relación entre los entornos virtuales y el desempeño de la enseñanza docente en la institución educativa integrada N° 0577 Nuevo Tarapoto - 2025, la investigación fue de tipo básica con método deductivo y diseño descriptiva y correlacional, la muestra estuvo conformado por 80 estudiantes en la institución educativa integrada N° 0577 Nuevo Tarapoto - 2025. Se empleó por técnica la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Se obtuvo por resultado para la variable entornos virtuales, el 48,8% de los menores presentan nivel alto de utilidad de los entornos virtuales, el 47,5% de menores evidencian nivel medio de empleabilidad de los entornos virtuales y el 3,8% presentan nivel bajo frente a la variable desempeño de la enseñanza docente donde el 6,3% presentan un logro destacado, el 15% indican logro esperado, el 73,8% se muestran en proceso y el 5% se encuentran en inicio. Además, se halló de la prueba de hipótesis se logró una correlación positiva alta entre las variables entornos virtuales y desempeño de la enseñanza docente con Rho=0,798 (79,8%) y p=0,000<0,05 (5%). Concluyendo que los entornos virtuales se relacionan significativamente con el desempeño de la enseñanza docente en la institución educativa integrada N° 0577 Nuevo Tarapoto – 2025”.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Espiritualidad y felicidad en colaboradores de una institución educativa pública de Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-08) Hernández Ramírez, Alex Alberto; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    En esta investigación correlacional y cuantitativa, de carácter no experimental, se propuso estudiar la relación entre espiritualidad y felicidad en 44 miembros de una institución educativa pública en Arequipa, abarcando tanto personal administrativo como docente. Empleando una encuesta virtual, se recopilaron datos mediante el Cuestionario de Espiritualidad de Parsian y Dunning (2009) y la Escala de la Felicidad de Lima de Alarcón (2006), sin intención de seguimiento longitudinal. Los resultados evidenciaron una correlación positiva débil y no significativa (r=0.165) entre espiritualidad y felicidad, sugiriendo un impacto limitado de la espiritualidad en el bienestar de los participantes. Además, se observó una correlación negativa débil (r=-0.331) entre espiritualidad y el sentido positivo de la vida, mientras que las relaciones con la satisfacción vital (r=0.393) y la realización personal (r=0.425) fueron positivas, aunque de magnitud moderada. La correlación entre espiritualidad y alegría de vivir resultó ser positiva pero débil (r=0.263) y no alcanzó significancia estadística. Esto indica que, aunque la espiritualidad se asocia con ciertos aspectos de la felicidad, esta relación es variada y no constituye el único factor determinante.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del II ciclo de derecho de una universidad pública de Ica 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-18) Daga Saravia, Rudy Alder; Heredia Solano, Milagritos Emelia; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La investigación tuvo como finalidad Determinar de qué forma se relaciona los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes del II ciclo de derecho de una universidad pública de Ica, 2024. Se utilizo una metodología de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de diseño no experimental transversal correlacional. Contando con una población de 47 de estudiantes de derecho del II Ciclo. Se aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta, y como instrumento el cuestionario CHAEA. Los resultados de la correlación de Spearman revelaron valores de Rho muy bajos en todas las dimensiones de los estilos de aprendizaje. En el estilo Activo, el valor de Rho fue -0.15 (p = 0.313), lo que indica una correlación baja y no significativa. En el estilo Reflexivo, el valor de Rho fue 0.08 (p = 0.591), lo que refleja una correlación nula y no significativa. Para el estilo Teórico, el valor de Rho fue 0.063 (p = 0.675), también una correlación nula y no significativa. Finalmente, para el estilo Pragmático, el valor de Rho fue -0.05 (p = 0.740), igualmente una correlación nula y no significativa. Concluyó que no existe relación significativa entre ambas variables.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estilos de liderazgo y clima organizacional en la empresa constructora obras civiles de los andes E.I.R.L, Huaraz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-11) Dominguez Dominguez, Frans Yosimar; Wong Aitken, Higinio Guillermo; -
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional en la empresa constructora Obras Civiles de los Andes E.I.R.L, Huaraz 2023. Para lo cual se aplicó un diseño no experimental de alcance correlacional con el propósito de evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables. De corte transversal puesto que los datos se dieron en un momento especifico. Los cuestionarios se aplicaron a 30 trabajadores de la empresa constructora Obras Civiles de los Andes E.I.R.L. A través de la prueba estadística de comprobación de hipótesis Rho de Sperman, se contrastó la hipótesis general del presente trabajo, en donde se obtuvo que existe relación positiva y significativa entre las variables de estudio en la constructora Obras Civiles de los Andes E.I.R.L, Huaraz 2023. En vista de que el valor del Sig. (bilateral). Es de 0,000, siendo este menor al nivel de significancia del 0,05, Asimismo responde al objetivo general y se obtiene además una intensidad alta (Rho = 0,697) de correlación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Expresión plástica para mejorar el desarrollo psicomotor en los alumnos de 3 años de la I.E. inicial N.º 052 de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-13) Vargas Cortez, Luz Aurora; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    Determinar el impacto de la expresión plástica en el desarrollo psicomotor en niños de tres años, matriculados en la Institución Educativa Inicial N° 052 de Cajamarca, 2024, fue el objetivo de este estudio. En la metodología se utilizó un enfoque cualitativo, diseño preexperimental, método descriptivo y nivel explicativo, utilizándose como instrumento el Test de desarrollo psicomotor, TEPSI. La muestra estaba compuesta por cuarenta y seis niños. Los resultados demuestran que la expresión plástica mejora el desarrollo psicomotor de los participantes en la investigación. En la evaluación pre-test del desarrollo psicomotor, se observó un retraso en los 46 alumnos, es decir, el 100% de la muestra, antes de la aplicación de la expresión plástica. Sin embargo, tras la aplicación de la expresión plástica, se observa una mejora significativa en el desarrollo psicomotor, con 21 alumnos, o el 46% del total, en el nivel de riesgo y 25 alumnos, o el 51% del total, en el nivel normal. La media de la dimensión psicomotriz aumentó significativamente de 17,07 en el pretest a 40,04 en el postest, según los resultados. Esta discrepancia indica que los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 052 de Cajamarca, 2024, han mejorado significativamente su desarrollo psicomotor.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factibilidad técnica y económica de losas de concreto armado para recuperación de puentes de mineral en vetas San Mateo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-01) Torres Llerena, Franz Emerson; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El estudio busca determinar la factibilidad económica y técnica de recuperar puentes de mineral mediante losas de concreto armado en la unidad minera Coricancha San Mateo. La investigación es cuantitativa, descriptiva, aplicada y no experimental, ya que no se alteraron las variables y es de corte transversal. Se seleccionó como muestra el Tajo 800 (Nv 3140, Zona Constancia) por muestreo aleatorio simple. Se empleó la NTP 060 2022 para concreto armado y el software Phase2V.8 Rocscience para evaluar la estabilidad del puente y losa, obteniendo un factor de seguridad de 1.6, con un puente de 3.3 m y 1.2 m de altura, recuperando el puente debajo de la losa. La caracterización de la roca permitió enviar los materiales al laboratorio, donde se halló la dosificación adecuada, alcanzando una resistencia a la compresión del concreto de 350 kg/cm² con 24 muestras, superando los requisitos esperados. Se realizó un análisis OPEX que incluyó el consumo de materiales, herramientas, equipos y personal, además de la recuperación metalúrgica y el precio del oro. El análisis mostró una utilidad neta de US$ 783,727 fuera del presupuesto anual, generando un beneficio adicional en el tajo piloto. El estudio concluye que este sistema puede aplicarse en otras áreas de la mina, con la posibilidad de aumentar la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos minerales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores socioeconómicos y defección de la víctima en procesos de agresión contra integrantes del grupo familiar en Yungay, Ancash 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Pizarro Cherre, Elsa Maribel; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La problemática central reside en el abandono del proceso por parte de las víctimas, lo que dificulta la administración de justicia y perpetua el ciclo de violencia. El objetivo principal es analizar cómo las condiciones socioeconómicas determinan esta defección y los tipos de violencia enfrentados por las víctimas. La metodología es de enfoque cualitativo, utilizando entrevistas y análisis documental para explorar aspectos subjetivos que afectan la participación de las víctimas en el proceso judicial. Los resultados muestran que factores como la dependencia económica, el temor a represalias, y la falta de apoyo emocional y social son determinantes clave. Asimismo, se identificó que la violencia psicológica y económica prevalecen como formas de control sobre las víctimas, obstaculizando su capacidad de acceder a la justicia. Concluyendo que es urgente implementar estrategias que aborden las barreras socioeconómicas y proporcionen un sistema de apoyo integral para las víctimas, garantizando su protección y empoderamiento. Estos hallazgos son cruciales para diseñar políticas públicas que fortalezcan la respuesta del sistema judicial frente a la violencia familiar y promuevan la justicia social.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias