Odontología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Odontología por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adhesivos dentales y su influencia en las propiedades mecánicas de las prótesis totales, un estudio in vitro, Trujillo 2019(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-02) León Evangelista, Luis Miguel; Morillo Horna, Juan ManuelEl presente estudio tuvo como objetivo comparar los adhesivos dentales y su influencia en las propiedades mecánicas de las prótesis totales, un estudio in vitro, Trujillo 2019. El estudio fue aplicada, cuantitativa, explicativa, experimental y longitudinal. La población estuvo conformada por 4 adhesivos dentales y la muestra estuvo conformada por 10 pruebas por grupo de estudio, grupo A (Corega), grupo B (Novafix), grupo C (Proquident) y grupo D (Benfix). Los adhesivos fueron aplicados a las cubetas activadas con saliva y se unieron a las mucosas superficiales del maxilar superior. Como instrumento para medir la resistencia a la tracción se utilizó una máquina universal de ensayos. Como resultados, al aplicar la prueba estadística de kruskal Wallis se demostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados (p=0,000). Sin embargo, al aplicar el Test de Duncan en los cuatro tiempos de aplicación se demostró que la mayoría de los grupos obtuvo diferencias significativas a diferencia de los adhesivos Benfix y Corega a las 12 horas obtuvieron similar resistencia a la tracción y los adhesivos de Proquident y Corega a las 9 horas también obtuvieron similar resultado. En conclusión, sí hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar los adhesivos dentales y su influencia en las propiedades mecánicas de las prótesis totales, un estudio in vitro, Trujillo 2019.Ítem Aplicación de normas de buenas prácticas de prescripción farmacológica en cirujanos dentistas de los distritos de el Porvenir, Huanchaco y Virú, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Padilla Montero, Brigitte Xiomara; Ruiz Cisneros, KatherinneEl presente tiene como objetivo determinar la aplicación de normas de buenas prácticas de prescripción farmacológica en cirujanos dentistas de los distritos de El Porvenir, Huanchaco y Virú, 2019. El estudio se llevó a cabo en una población de 43 cirujanos dentistas. Los resultados indicaron que el 51.2% si aplican las normas de buenas prácticas. Se observó que el 50% de cirujanos dentistas menores de 30 años aplicaron las normas de buenas prácticas; los cirujanos dentistas del sexo masculino aplican las normas con un 55%; según el tiempo de ejercicio profesional se evidenció que aplican las normas de buenas prácticas con un 68% los profesionales de 0 a 5 años de ejercicio profesional; según los estudios de especialización, se evidenció que los profesionales que tienen especialidad cumplen con las normas de buenas prácticas de prescripción farmacológica con un 68%; según el grado académico; se demostró que el 77% de los profesionales con el grado de bachiller cumplen con las normas de buenas prácticas de prescripción. Se concluyó que los cirujanos dentistas de los distritos de El Porvenir, Huanchaco y Virú, si aplican las normas de buenas prácticas de prescripción farmacológica.Ítem Aplicación de normas de buenas prácticas de prescripción farmacológica en cirujanos dentistas del distrito de Trujillo, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Diaz Valdez, Leydi Estefanie; Ibáñez Sevilla, Carmen TeresaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la aplicación de normas de buenas prácticas de prescripción farmacológica en cirujanos dentistas del distrito de Trujillo, 2019. El diseño fue descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 197 cirujanos dentistas. Se solicitó a la municipalidad del distrito de Trujillo el número de cirujanos dentistas colegiados del distrito, los cuales luego de aceptar su participación y firmar el consentimiento informado, redactaron la prescripción de una receta frente a un caso clínico ficticio. Los resultados evidenciaron que el 85% sí aplica normas de buenas prácticas de prescripción mientras que el 15% no aplican. Según la edad los que tienen más de 45 años aplican al 100%, menores de 35 años al 81% y los que tiene entre 35 y 45 años al 77%. Además, los cirujanos dentistas de sexo masculino aplican las normas con un 89% mientras que las de sexo femenino 77%. Según el ejercicio profesional los que tienen entre 6 y 11 años aplican al 100% los que tienen más de 11 años, 93% y los menores de 5 años, 77%. Según estudios de especialización, si aplican en un 86% los que tienen especialización y en un 85% los que no tienen. Según grado académico si aplican los que tienen maestría, 86% y los titulados, 84%. Se concluye que la mayoría de la población de cirujanos dentistas del distrito de Trujillo sí aplican las normas de buenas prácticas de prescripción.Ítem Comparación de la eficacia antibacteriana en el lavado de manos quirúrgico entre un jabón antibacterial de uso común y jabón de gluconato de clorhexidina al 4% en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote – Trujillo en el año 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Mantilla González, Tania Lisbeth; Ganoza Larrea, LuisLa presente investigación tuvo como objetivo comparar la eficacia antibacteriana en el lavado de manos quirúrgico del jabón antibacterial Aval y jabón de gluconato de clorhexidina al 4%. La muestra estuvo constituida por 50 alumnos, divididos en 2 grupos de 25 alumnos cada uno; donde cada grupo utilizó diferente jabón de los cuales se tomó las muestras de sus manos antes de lavarse y después de lavarse, se recolectó e identificó las bacterias alojadas en las manos de lo cual también se hizo el conteo de unidades formadoras de colonias. Se usó Agar Sangre. La eficacia antibacteriana en el lavado de manos quirúrgico del jabón de clorhexidina al 4% en comparación con el jabón antibacterial Aval fue evaluada comparando el número de unidades formadoras de colonias antes y después empleando el test T Student para medias independientes. Se realizó previamente la evaluación de supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas empleando las pruebas de KolmogorovSmirnov y Levene, respectivamente. El diseño del estudio fue experimental, cuantitativo, analítico y longitudinal. Se encuentra que no hay diferencias significativas en la eficacia antibacteriana del jabón antibacterial Aval antes y después del lavado de manos quirúrgico. Se encontró diferencias muy significativas de la eficacia antibacteriana del jabón a base de gluconato de clorhexidina antes y después del lavado de manos quirúrgico. Se encontraron diferencias altamente significativas al comparar la eficacia antibacteriana de los jabones antibacteriales Aval y Gluconato de Clorhexidina al 4% (p<0.05).Ítem Comparacion de tres cementos adhesivos ortodónticos en la adherencia bacteriana de Streptococcus mutans ATCC 25175, Trujillo – 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Florián Leon, Ivan Edgardo; Ruiz Cisneros, AngélicaEste estudio tuvo como objetivo comparar la adherencia bacteriana de Streptococcus mutans ATCC 25175 sobre la superficie de tres marcas comerciales de cementos adhesivos ortodónticos. El presente estudio tuvo un diseño experimental, transversal y longitudinal. El estudio fue realizado en un total de 10 discos por marca comercial de cemento resinoso para adherir brackets metálicos, las resinas utilizadas fueron Orthocem, Biofix y Transbond, expuestas sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 previamente activadas y sembradas en un medio de cultivo. La adhesión bacteriana midió el recuento de colonias por UFC/mL. Como prueba estadística se utilizó la prueba de DUNCAN. Los resultados indicaron que, Orthocem presentó un recuento de colonias bacterianas que correspondieron a 6.0x104 UFC/mL, Transbond XT obtuvo un recuento correspondiente a 1.6x104 UFC/mL y Biofix presentó un recuento correspondiente a 5.2x104 UFC/mL. En conclusión, el cemento Transbond XT presentó menor adhesión bacteriana de Streptococcus mutans en comparación de los otros dos cementos adhesivos ortodónticos.Ítem Comparación del ph salival en mujeres con ampolla anticonceptiva enantato de norestisterona y acetato de medroxiprogesterona en un C.S. Trujillo, 2018(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Reyes Vílchez, Alonso Enrique; Ruíz Cisneros, Catherin AngélicaEl presente estudio tuvo como objetivo comparar el pH salival en mujeres con ampolla anticonceptiva Enantato de norestisterona y Acetato de medroxiprogesterona en un Centro de Salud, Trujillo, 2018. El diseño de la investigación fue descriptiva, prospectiva y transversal donde la población estuvo conformada por las mujeres que acudieron al programa de planificación familiar, las cuales fueron 20 pacientes que empleaban anticonceptivo inyectable Enantato de norestisterona y 20 pacientes que empleaban anticonceptivo inyectable Acetato de medroxiprogesterona. Previo consentimiento informado se les realizó la toma de la muestra de saliva no estimulada siendo recolectada con jeringa de 5cc estéril sin aguja y almacenada en tubos de ensayo estériles sin aditivos que fueron debidamente rotulados con los datos de las participantes. Inmediatamente después de la recolección de saliva se realizó la medición de pH salival utilizando el pH-metro digital HANNA TESTER HI 98100. Al comparar el pH salival de mujeres que empleaban ampolla Enantato de norestisterona se encontró un valor de 6.96 y en mujeres que empleaban ampolla Acetato de medroxiprogesterona se encontró un valor de 5.99 observándose que existe significancia entre grupos (P= 0.001). En este estudio se concluyó que existe variación del pH salival en las pacientes mujeres que utilizaron la ampolla Acetato de medroxiprogesterona, encontrándose un pH aciduladoÍtem Efectividad antibacteriana in vitro del colutorio a base de Aloe vera y a base de Matricaria chamomilla sobre Streptococcus mutans ATCC25175(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Diaz León, César Kenjy; Ganoza Larrea, Luis JasonEn este estudio se determinó la efectividad antibacteriana in vitro de colutorios a base de Aloe Vera a concentraciones de 10%, 25% y 50%; y a base de Matricaria chamomilla a concentraciones de 10%,25% y 50%, sobre el crecimiento de Streptococcus mutans. Se tomó un tamaño de muestra de 16 repeticiones por cada concentración. Las placas con la bacteria se incubaron en una cámara de microanaerobiosis a 37°C por 24 horas. Se determinó la prueba de susceptibilidad bacteriana mediante el método de difusión en agar o Kirby – Bauer. Al aplicar el análisis de varianza (ANOVA) a los tratamientos del colutorio a base de Aloe vera y a los tratamientos del colutorio a base de Matricaria chamomilla, se obtuvieron diferencias significativas. Asimismo, en el test Tukey se obtuvieron diferencias entre cada uno de los grupos. Los resultados de los halos de inhibición para el colutorio a base de Aloe vera fueron: 0 mm para la concentración del 10%; 5,23 mm para 25% y 8,80 mm para 50%. Y para el colutorio a base de Matricaria chamomilla, se obtuvieron halos de inhibición de 6,01 mm para la concentración del 10%; 10,50 mm para el 25 % y 14,01 mm para el 50 %.Se concluyó que, el colutorio a base de extracto de Aloe vera y a base de Matricaria chamomilla presentó efecto antibacteriano sobre el crecimiento de Streptococcus mutans.Ítem Efectividad de gel de rosmarinu sofficinalis y gel de aloe vera sobre la cicatrización de tejidos blandos en oryctolagus cuniculus(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-02) García Miranda, Héctor Cristhian; Morillo Horna, Juan ManuelEl objetivo principal de la investigación fue determinar si existe diferencias entre la efectividad del gel de Rosmarinus officinalis y gel de Aloe vera sobre la cicatrización de tejidos blandos en Oryctolagus cuniculus, el estudio fue de enfoque cuantitativo, ya que pretendía medir el efecto cicatrizante, la población y muestra estuvo conformada por 32 especímenes de Oryctolagus cuniculus, divididos en 4 grupos homogéneos aparentemente sanos con un peso promedio de 2kg de tres meses cada uno. Para medir el efecto cicatrizante como instrumento se utilizó una sonda periodontal y el efecto cicatrizante se obtuvo por la medición en el tiempo del cierre de la herida, para lo cual se elaboraron geles a base de romero al 20%, Aloe vera al 20 y el gel mixto de romero y aloe vera al 20%, los cuales fueron aplicados en heridas palatinas de los conejos por un periodo de 3, 5, 7 y 10 días consecutivos. Finalmente, los resultados informaron diferencias estadísticamente significativas entre el gel de Aloe vera en comparación con las otras presentaciones, en cuyo caso dio como resultado un cierre total de la herida en los días 7 y 10 de la aplicación de dicho gel. En conclusión, el gel de Aloe vera presentó mejor efecto cicatrizante que el gel de romero al 20% sobre la cicatrización de tejidos blandos en Oryctolagus cuniculus.Ítem Efecto antibacteriano de los extractos hidroetanólicos y colutorios de aloe vera y matricaria chamomilla Frente A Streptococcus Mutans Atcc 25175(Universidad Católica de Trujillo Benedicto VXI. Fondo editorial, 2023) avila cassana, shills wensy; ibañez sevilla, carmen teresaEl estudio “tuvo como objetivo comparar el efecto antibacteriano de los extractos hidroetanólicos y colutorios de Aloe vera y Matricaria chamomilla frente a Streptococcus mutans ATCC 25175. El tipo del estudio según su finalidad fue aplicado, según su profundidad fue experimental y explicativa, y según el enfoque fue cuantitativo. La población estuvo conformada por cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175, los cuales fueron activadas y sembradas en un cultivo liofilizado y fueron expuestos a extractos hidroetanólicos al 50% y colutorios al 4% uno a base de Aloe vera y Matricaria chamomilla. Como resultados, el extracto hidroetanólico de Aloe vera obtuvo una media 8.52 mm y en colutorio de Aloe vera se obtuvo una media 17.20 mm, en el extracto hidroetanólico de Matricaria chamomilla obtuvo una media 14.48 mm y en colutorio de Matricaria chamomilla obtuvo una media 16.96 mm. Concluyendo, el colutorio de Aloe vera presentó mejor efecto antibacteriano frente a cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 que los demás grupos de estudio.Ítem Efecto Antibacteriano del Extracto Hidroetanólico de Ulva Fasciata Sobre Cepas de Streptococcus Mutans atcc 25175, Trujillo – 2019(Universidad Catolica de Trujillo Benedicto XVI - Fondo Editorial, 2023) Alayo Ticlio, Judith Jenifer; Nelson, Bacón SalazarEste estudio comparó el efecto antibacteriano de tres concentraciones de extracto hidroetanólico de Ulva fasciata sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175. La población estuvo conformada por cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175, y la muestra por 10 repeticiones de cada extracto incluyendo un control positivo (Gluconato de clorhexidina al 0.12%) y un control negativo (etanol al 70%). Para ello, se recolectó y se identificó taxonómicamente el alga Ulva fasciata de la cual se elaboraron los extractos hidroetanólicos a concentraciones del 25%, 50% y 75%. Así mismo, el cultivo liofilizado de cepas Streptococcus mutans ATCC 25175 se reactivaron sembrándolos en Caldo Brain Heart Infusion (BHI), e incubándolos a 37°C por 24 – 48 horas por microaerofilia, después se cogió una colonia procediendo a diluirlo nuevamente en caldo BHI y de esta se tomaron 100 μl colocándolas en placas Petri con Agar Müeller Hinton para su enfrentamiento. Para la recolección de datos del efecto antibacteriano, se aplicó el método de Kirby Bauer. El extracto hidroetanólico de Ulva fasciata al 25% obtuvo un halo de inhibición promedio de 11.90 mm, al 50% un promedio de 15.41 mm y al 75% un promedio de 20.50 mm. Se aplicó la prueba de ANOVA, encontrando (p = 0.000) que existe diferencia estadística significativa entre las tres concentraciones. En conclusión, el extracto hidroetanólico de Ulva fasciata al 75% presentó un mayor efecto antibacteriano sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 que las otras dos concentraciones.Ítem EFECTO ANTIBACTERIANO DEL EXTRACTO HIDROETANOLICO Y COLUTORIO A BASE DE LA SEMILLA DE CAESALPINIA SPINOSA (TARA) SOBRE STREPTOCOCCUS MUTANS ATCC 25175 TRUJILLO 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-05-29) Mudarra Quispe, Doris Mily; Bacón Salazar,NelsonEste estudio comparó el efecto antibacteriano de seis concentraciones de extracto hidroetanólico y colutorio a base de la semilla de Caesalpinia spinosa (Tara) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175. La población estuvo constituida por cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175. Fueron sembrados en cultivo liofilizado en tubos de 5ml decaldo Brain Heart infusión (BHI) y para valorar la pureza se sembró por estríaen Agar TSYBT. También, se recaudó la planta de Caesalpinia spinosa (Tara) y de ello se elaboraron el extracto hidroetanólico y el colutorio de la semilla en diferentes concentraciones, extracto hidroetanólico al 10%, 20% y colutorio al 10 y al 20%, así como también un control negativoal 10 % y un control positivo al 20%. El efecto antibacteriano se evaluó por medio del método de KIRBY BAUER. El colutorio al 20% logró la primera medida con 25.7 mm seguido del 10% una medida de 21.1mm. Se aplicó la prueba ANOVA, encontrando (P = 0.000). Lo cual nos indicó que existe diferencia estadística significativa entre los dos tipos de concentraciones. En conclusión, el colutorio a base de la semilla de Caesalpinia spinosa (Tara) al 20% presentó mayor efecto antibacteriano frente a Streptococcus mutans ATCC 25175, a diferencia de otras concentraciones.Ítem Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de cáscara de myrciaria dubia (camu camu) sobre streptococcus mutans atcc25175. Trujillo, 2019(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-18) Lozano Zambrano, Cynthia Esmeralda; Cerna Reyes, Francisco TitoEl presente estudio tuvo como objetivo Determinar el efecto antibacteriano in vitro del Extracto etanólico (EE) de la cáscara del M. dubia (camu camu) sobre S. mutans ATCC 25175, 2019. El estudio fue de diseño experimental. La población estuvo conformada por cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175. La muestra estuvo conformada por 10 placas para cada grupo de estudio. El S. mutans fue activado y sembrado en un medio de cultivo para luego ser expuesto a los Extractos etanólicos de las cáscaras de la Myrciaria dubia (camu camu) en concentraciones de 25%, 50%, 75%, 100% y como control positivo al Gluconato de Clorhexidina al 0.12% y control negativo al suero fisiológico (SSFe). El efecto antibacteriano fue medido mediante los halos de inhibición. Los resultados mostraron que el halo promedio del extracto de Myrciaria dubia al 25% fue de 14,98 mm, el halo del 50% fue de 17,85 mm, el halo del 75% fue de 20,87 mm, el halo del 100% fue de 24,02 mm, y el halo de la clorhexidina es de 16,75 mm. Se utilizó la prueba de ANOVA y se obtuvo un valor p=0.000, lo cual indica que existe diferencia estadísticamente significativa. En conclusión, el Extracto etanólico de la cáscara del M. dubia ( camu camu) al 100% presentó mayor efecto antibacteriano sobre las cepas de S. mutans ATCC 25175.Ítem Efecto de la musicoterapia frente al nivel de temor y ansiedad en niños atendidos en la clínica odontológica de la universidad Uladech católica. Trujillo, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) ALFARO JUAREZ, OLIVER MAYER; Sifuentes Inostroza Violeta LeonilaEl presente estudio determinó el efecto de la musicoterapia frente al nivel de temor y ansiedad en niños que son atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote filial Trujillo en el 2019, los cuales fueron separados en dos grupos: Grupo A sin musicoterapia y Grupo B con musicoterapia; se les presentó una encuesta inicial en ambos grupos, posteriormente al Grupo B se le hizo escuchar música de relajación durante el tratamiento dental, al terminar se volvió a realizar las encuestas anteriores. El nivel de ansiedad se evaluó con la Escala de imagen facial y el nivel de temor se evaluó con la Escala de evaluación de miedos CFSS_SD. Para determinar si hay diferencia del temor y ansiedad entre ambos grupos, se empleó la prueba no paramétrica de Chi2 de Pearson, con un nivel de significancia de 5%. Los resultados demostraron, el Grupo A presentó un nivel alto de miedo de 94.1% y en elGrupo B al que se aplicó musicoterapia el 76.5% estuvo sin miedo, el Grupo A presentó un nivel leve a moderado de ansiedad de 64.7% y en el Grupo B aplicado musicoterapia el 94.1% presentó ansiedad leve. En conclusión, la musicoterapia disminuyó el nivel de temor y ansiedaden niños que son atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica LosÁngeles de Chimbote. Trujillo, 2019.Ítem Efecto Hemostático del Gel de Cáscara de Vitis Vinifera (Uva) Sobre Heridas Palatinas de Conejos Neozelandeses(Universidad Católica de Trujillo Benedicto VXI. Fondo editorial, 2023) Capuñay Julca, Stefani Rosalia; Ibañez Sevilla, Carmen TeresaLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar el efecto hemostático del gel de cáscara de Vitis vinifera sobre heridas palatinas de conejos neozelandeses, Trujillo – 2019. La finalidad del estudio fue aplicada, según si profundidad fue experimental y según su enfoque fue cuantitativa. Fue realizado en un total de 32 conejos neozelandeses Oryctolagus cuniculus, a los cuales se les realizaron lesiones en la mucosa palatina con el propósito de generar hemorragia. A dichas lesiones se aplicaron geles de Vitis vinifera en concentraciones del 10 y 20%, además se utilizaron control positivo (sulfato férrico al 20%) y control negativo (vaselina). El efecto hemostático se midió en segundos para lo cual se utilizó un cronómetro digital. La prueba estadística utilizada fue Duncan. Los resultados indicaron que, el efecto hemostático del gel de V. vinifera al 10% se dio a los 70,8 segundos, V. vinifera al 20% se dio a los 48,1 segundos, en el control positivo la hemostasia se dio a los 36,3 segundos y en el control negativo de dio a los 118,1 segundos. Al aplicar la prueba estadística se obtuvo p = 0,000 indicando diferencias resaltantes entre los grupos de estudio. En conclusión, el sulfato férrico presentó mayor efecto hemostático que los geles de Vitis vinifera.Ítem Efecto in vitro de dos bebidas energéticas sobre la microdureza superficial del esmalte(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-08) Moncada Gallardo, Gino Paolo Dante; Cerna Reyes, Francisco Tito; -Este estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto in vitro de dos bebidas energéticas sobre la microdureza superficial del esmalte dental de origen bovino, a través de un estudio experimental y comparativo. Las bebidas seleccionadas fueron Volt® y Red Bull®, debido a su alto consumo en el Perú. Se seleccionaron 30 muestras de esmalte dental de origen bovino, con los cuales se confeccionaron probetas y se dividieron de manera aleatoria en tres grupos (Grupo Control, Grupo Red Bull® y Grupo Volt®). Para determinar la pérdida de dureza del esmalte se realizó la prueba de dureza Vickers con el durómetro “INDENTEC”, la cual se programó con una carga de 5 kgf y un tiempo de 15 segundos. Se realizó la toma inicial de microdureza del esmalte en todas las muestras, para luego ser sumergidas en la bebida del grupo correspondiente durante 15 minutos al día en un periodo de una semana; al finalizar el séptimo día se determinó la microdureza final y se recolectaron los datos. El efecto se determinó con los valores de diferencia de microdureza, a través de la prueba T de Student, con un nivel de significancia <0.05, por lo que se determinó que existe una discrepancia significativa entre los valores de microdureza inicial y finales correspondientes al grupo Red Bull® 72.8 Kgf/mm2 y al grupo Volt® 42.5 Kgf/mm2. Se concluyó que ambas bebidas energéticas Red Bull® y Volt® disminuyen significativamente in vitro la microdureza superficial del esmalte bovino, pero no existe diferencia significativa de la disminución de microdureza entre ambas bebidas.Ítem Forma y número de las rugas palatinas en estudiantes de odontología de una Universidad Privada De Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Miranda Alva, Jorge Luis; Ruiz Cisneros, Catherin AngélicaEste estudio tuvo como objetivo: Determinar la forma y número de las rugas palatinas en estudiantes de odontología de una Universidad Privada de Trujillo. Materiales y métodos: Fue de diseño experimental, analítico, prospectivo y transversal, y se realizó en un total de 21 estudiantes de odontología de la ULADECH sede Trujillo. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la clasificación de Basauri. Resultados: La forma de las rugas palatinas más frecuentes fueron las rectas y sinuosas, ambas con un 38%. Según el número, una gran parte de los estudiantes presentaron 6 rugas palatinas. Según el género, las rugas palatinas más frecuentes en los hombres fueron de forma sinuosas con 9.5% y en las mujeres rugas palatinas de forma rectas con 33.3%. Según el número, las más frecuentes en los hombres fueron 8 rugas con 9.5% y en las mujeres 6 rugas palatinas con 28.5%. Conclusión: Las formas más frecuentes de rugas palatinas fueron las rectas y sinuosas en estudiantes de odontología de una Universidad privada de Trujillo.Ítem Influencia de la temperatura en la microdureza superficial de una resina compuesta, Trujillo 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Amaya Cervera, Victor Alexis; Castillo Hidalgo, Efren GabrielLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de temperatura en la microdureza superficial de una resina compuesta. La muestra estuvo conformada por 35 especímenes de resina compuesta FILTEKTM Z350XT, se dividieron en cinco grupos, siete especímenes por grupo. La resina compuesta fue sometida a diferentes temperaturas (0°, 10°, 20°, 30° y 40° C), para posteriormente fotopolimerizar por 20 segundos. Se envolvió en papel aluminio y se conservó por 24 horas para completar la polimerización en fase oscura y así evitar la exposición a la luz natural, posteriormente se evaluó la microdureza superficial para lo cual se usó el Microdurómetro Vickers, BS EN ISO 6507–3:2005/ASTME92– 82:2003, utilizando una carga de 0.3 kgf durante 30 s. Se registraron tres indentaciones en la superficie de cada muestra. Obtenidos los datos se compararon los grupos usando la prueba ANOVA, donde se obtuvo p = 0.000 < 0.05, de lo cual podemos indicar que si existe una diferencia estadística entre los grupos evaluados respecto a la microdureza superficial de la resina compuesta, para la comparación múltiple se utilizó el test de Duncan donde se observó que la microdureza superficial de la resina es similar a los 20° C y 30° C siendo alta; también es similar a los 10° C y 40° C siendo media y 0° C siendo baja. Se llegó a la conclusión de que la temperatura influye de manera importante en la microdureza superficial de la resina compuesta dado que en los 20° C y 30° C presentó mayor microdureza superficial.Ítem Influencia del material de hilo de sutura en la adherencia de biofilm. 2018(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Ocón Gamarra, Cristina Elena Ysabel; Ruiz Cisneros, Catherin AngélicaLa sutura es el acto final de la mayoría de los procedimientos de cirugía oral, entre sus propiedades debe adherir la menor cantidad de biofilm a fin de favorecer la cicatrización. El objetivo del estudio fue determinar la influencia del tipo de material de sutura sobre la adherencia de biofilm en voluntarios de la Escuela de Odontología de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Tuvo un diseño prospectivo, transversal y experimental. El experimento involucró 16 voluntarios, quienes utilizaron durante cinco días un dispositivo intraoral de Newby modificado por el investigador; el cual contenía hilos de 4 tipos de material de sutura. Posteriormente se retiró una muestra de 1cm de cada tipo de sutura, se depositó en un tubo de ensayo con 10 ml de agua destilada y se realizó la prueba de absorbancia en el espectrofotómetro. Se analizaron los resultados con los test de ANOVA y Duncan encontrando diferencias estadísticamente significativas entre los materiales. Se obtuvo el promedio de absorbancia de 0.075 (±0.032) para Seda Negra, 0.050 (±0.023) para Ácido Poliglicólico, 0.035 (±0.012) para Poliglactin y 0.020 (±0.006) para Polidioxanona. Se concluyó que la Seda Negra tiene mayor adherencia de biofilm, seguido del Ácido Poliglicólico. Por el contrario, los materiales Poliglactin y Polidioxanona, presentan menor adherencia de biofilm.Ítem Nivel de conocimiento en salud bucal en los docentes de la I.E 80892 los pinos del distrito de Trujillo, región La Libertad, 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Amaranto Mercado, Tito Alamiro; Ganoza Larrea, Luis JasonEste estudio de investigación tuvo como propósito determinar el nivel de conocimiento en salud bucal de los docentes de la I.E los pinos de la provincia de Trujillo, región la libertad, durante el año 2016. La investigación fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, diseño observacional y transversal. Se aplicó un cuestionario de 18 preguntas utilizando la técnica de la encuesta, aplicado en 60 docentes de la I.E. los pinos. Se evaluó de manera general el nivel de conocimiento en salud bucal y de forma específica el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas, sobre enfermedades bucales y desarrollo dental. Tras el análisis de los cuestionarios resueltos con el programa SPSS versión 24 y la elaboración de tablas y gráficos, se encontró que el nivel de conocimiento en salud bucal fue predominantemente regular con el 80% de los docentes, seguido del nivel malo con 13.3% y el nivel bueno con 6.6%; respecto al nivel de conocimiento en áreas específicas se encontró en medidas preventivas un nivel regular con el 76.7%, seguido del nivel malo con 13.3% y el bueno con 10%; en enfermedades bucales un nivel malo con el 56.7%, seguido del regular con 43.3%; en desarrollo dental un nivel malo con el 53.3%, seguido del regular con 36.7% y el bueno con 10%. Se concluyó que el nivel de conocimiento en salud bucal de los docentes de la I.E los pinos de la provincia de Trujillo, región la libertad, durante el año 2016 fue regular.Ítem Nivel de conocimiento sobre directiva sanitaria n°100 /minsa/2020/dgiesp, en cirujanos dentistas del distrito de Trujillo, Perú 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Pesantes Rodriguez, Erick Jenner; Ruiz Cisneros, Catherin AngelicaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento sobre directiva sanitaria N° 100 /MINSA/2020/DGIESP, en cirujanos dentistas del distrito de Trujillo, Perú 2020. Material y métodos: Estudio de naturaleza básica, de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, de diseño observacional, prospectivo, transversal, no experimental, donde se utilizó un formulario de 20 preguntas dicotómicas que pasó por juicio de expertos y prueba de confiabilidad, digitalizado en Google®Forms conteniendo una página informativa, consentimiento informado y el cuestionario, el enlace de acceso fue enviado por correo electrónico, compartido por redes sociales y utilizando la técnica bola de nieve, los cirujanos dentistas participantes llegaron a un total de 211. Resultados: El 56.39% de los cirujanos dentistas del distrito de Trujillo, presentan un nivel de conocimiento medio, el 54.62% del sexo femenino y el 58.69% del sexo masculino poseen un nivel de conocimiento medio; los que tienen entre 0 a 5, de 6 a 10, de 11 a 15, de 16 a 20 y de 21 a mas años de experiencia profesional poseen un nivel de conocimiento medio. Conclusiones: Se concluyó que los cirujanos dentistas del distrito de Trujillo durante el año 2020 tiene un nivel de conocimiento medio, y que el conocimiento no es directamente proporcional a los años de experiencia profesional