Enfermería

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 73
  • Ítem
    Embarazo y salud mental de las adolescentes del Caserio, San Pablo - Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Garay Álvarez, Mireya Beatriz; Pimentel Guadiamos, Maria Dolores
    La investigación tuvo por objetivo determinar la influencia del embarazo en la salud mental de las adolescentes del caserío San Pablo- Cajamarca 2023; el enfoque fue cuantitativo, el alcance descriptivo y el diseño no experimental; la muestra lo representaron 20 adolescentes embarazadas; se usó como técnica la encuesta y por instrumento el Test de ansiedad y depresión de Hamilton; por resultados se identificó que el 60% de las adolescentes embarazadas tiene entre 14 a 17 años, un 55% conviven con sus padres, en la ocupación el 60% son amas de casa; en el nivel de instrucción académica el 50% tiene estudios secundarios, correspondiente al estado civil el 100% está soltera, en el nivel socioeconómico el 45% es de clase pobre a pobreza extrema y en el número de embarazos el 90% presentan su primer embarazo; entre los factores demográficos que influenciaron en la salud mental de las adolescentes fue la edad, convivencia, nivel de instrucción académica y nivel socioeconómico, dado en el nivel de significancia obtenido fue menor que 0.05. Se concluyó que el embarazo si influencia en la salud mental de las adolescentes porque se obtuvo que un 70% de adolescentes presenta un nivel de ansiedad leve, mientras que respecto a la depresión el 45% presenta un nivel de depresión leve, estableciendo que más de la mitad de ellas experimenta síntomas de ansiedad leves y casi la mitad tiene depresión leve, situaciones que podrían afectar su salud emocional y mental.
  • Ítem
    Relación entre conocimientos y actitudes sobre reacciones adversas postvacunales en madres de lactantes atendidos en un hospital de Huaraz, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Matías Osorio, Jaqueline Solange; Pimentel Guadiamos, María Dolores
    El objetivo principal de la investigación fue determinar si existe relación entre conocimientos y actitudes sobre reacciones adversas postvacunales en madres de lactantes atendidos en un hospital de Huaraz, 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel relacional, tipo aplicada, transversal, observacional y analítico. La muestra estuvo conformada por 143 madres que tienen hijos lactante menores de 2 años que reciben atención en el Hospital Víctor Ramos Guardia en los últimos 3 meses de manera periódica por el servicio de inmunizaciones ESNI en el año 2023. El instrumento utilizado para la medición de la variable conocimiento sobre los efectos postvacunales fue un cuestionario que consta de 16 ítems divididos en dos dimensiones, para la variable actitudes de las madres se empleó un cuestionario de 19 ítems dividido en 3 dimensiones. Los hallazgos revelan relaciones significativas entre el nivel de conocimientos maternos y actitudes hacia las reacciones adversas postvacunales, destacando que el 39.9% de las madres con bajo conocimiento presenta actitudes conductuales negativas, el 27.3% muestra actitudes cognitivas desfavorables, y el 28% presenta actitudes afectivas negativas. Se concluye que existe relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes sobre las reacciones adversas postvacunales en madres de lactantes atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia, 2023.
  • Ítem
    Conocimientos y actitudes en derechos y deberes en salud en adolescentes de una escuela secundaria, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Rivera Saldarriaga, Eyda Katerine; Pimentel Guadiamos, Maria Dolores
    El presente estudio tuvo por objetivo general: Determinar la relación entre los conocimientos y actitudes sobre deberes y derechos en salud de los adolescentes en una escuela, Sullana, 2024. Fue estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental con diseño correlacional y transversal. Se apoyó en una muestra de 59 adolescentes. Los resultados fueron los siguientes: Se describió el nivel de conocimientos según dimensiones en derechos y deberes en salud en adolescentes de una escuela secundaria, Sullana, 2024. De los cuales se han tenido resultados el nivel alto con el 94.9% y un solo 5.1% nivel medio. Se identificó el nivel de actitud según dimensiones en derechos y deberes en salud en adolescentes de una escuela secundaria, Sullana, 2024. Se obtuvo como resultado el 62.7% tuvo un nivel medianamente favorable en su actitud. Se determinó la relación entre los conocimientos y las actitudes en derechos y deberes en salud en adolescentes de una escuela secundaria, Sullana, 2024. Se describió que el coeficiente correlación es negativo con -0.005 por lo tanto los conocimientos no se relacionan con las actitudes sobre derechos y deberes en salud. Además, el Sig. bilateral es 0.968 y es mayor a 0.05. Por tanto, se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis general.
  • Ítem
    Promoción y prevención en salud asociada a estilos de vida de madres de un hospital - La Esperanza EsSalud -Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-24) Mendoza Rodriguez, Maria Fernanda; Pimentel Guadiamos, Maria Dolores
    La presente investigación fue desarrollada en un hospital - La Esperanza EsSalud – Trujillo,2023 cuyo objetivo general fue: Determinar la asociación entre la promoción y prevención de la salud y los estilos de vida de madres que acuden al servicio de CRED de un Hospital - La Esperanza ESSALUD – Trujillo, 2023”. Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal no experimental, la muestra fue de 60 madres, se aplicó instrumentos para la recolección de datos: la primera encuesta se basa en el nivel de promoción y prevención de la salud; el segundo instrumento determinó el estilo de vida de las madres. Los datos fueron procesados a través de una base de Microsoft Excel; se representaron los datos en tablas y gráficos, se usó la prueba estadística Chi cuadrado teniendo en cuenta el criterio de significancia: Si p< 0.05 para determinar la relación estadísticamente significativa. Llegando a los resultados y conclusiones: se observó que la mayoría de las madres tiene un nivel bajo de promoción y prevención y a su vez estilo de vida no saludable, al aplicar la prueba de chi cuadrado, se muestra que ambas variables tienen relación significativa.
  • Ítem
    Insuficiencia renal crónica y percepción de la calidad de vida de pacientes atendidos en la clínica médica nefrológica, Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-08) Zegarra Quispe, Mery Carmen; Pimentel Guadiamos, María Dolores; -
    La investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la insuficiencia renal crónica en la percepción en la calidad de vida de pacientes atendidos en la Clínica médica nefrológica, Trujillo 2024; el enfoque fue cuantitativo, el alcance descriptivo y el diseño no experimental; la muestra lo representaron 90 pacientes; se usó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario de insuficiencia renal crónica y el cuestionario de calidad de vida – SF36; por resultados se determinaron que, en los aspectos características clínicas, el 53% padece hipertensión, asimismo el 70% tiene más de 2 años en terapia hemo-dialítica, y en las características educación de la salud se obtuvo que 85% de los pacientes consideraron que recibió información del personal de salud acerca de su enfermedad y en grado de conocimiento sobre insuficiencia renal el 49% tiene un conocimiento alto; de igual forma en la evaluación del nivel de calidad de vida de los pacientes; el 59.9% percibe un nivel medio de calidad de vida. Se concluyó que la insuficiencia renal crónica influye en la calidad de vida de los pacientes atendidos en la Clínica Médica Nefrológica Trujillo 2024, esto porque se obtuvo un nivel de significancia menor que 0.05 y una prueba de chi cuadrado de 12,446; es de esta manera que acorde con las puntuaciones obtenidas se acepta la hipótesis de la investigación y se rechaza la hipótesis nula.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y prácticas preventivas de dengue en adultos atendidos en un hospital en el año 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-07) Valladares Yupanqui, Sergio Manuel; Pimentel Guadiamos, María Dolores; -
    El dengue es un problema complejo de salud pública, por su magnitud para su control, afectando anualmente a un número elevado de personas a nivel mundial, dicha realidad constituye un reto para contrarrestar la propagación del vector, siendo importante el conocimiento de las prácticas preventivas. El propósito de este estudio es determinar el nivel de conocimiento y relación con las prácticas preventivas de dengue en los adultos atendidos en el año 2023; estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, correlacional transversal, realizado en una muestra de 110 adultos. Los resultados indican el 56% son sexo femenino entre 36 a 45 años con un 48%, grado de instrucción con el 45% secundaria completa/ incompleta con estado civil del 57% son convivientes; en el nivel de conocimiento presenta el 50, 29 y 21% tienen nivel medio, bajo y alto respectivamente en las generalidades; sobre los factores de riesgo el 43% nivel medio, seguido del 32% nivel alto y el 25% nivel bajo; en relación prácticas de prevención el 56, 32 y 12% tienen nivel medio, bajo y alto, en la participación comunitaria se observa el 66% nivel alto, el 25% nivel medio y 9% nivel bajo, en relación al conocimiento y practicas preventivas existe relación entre ambas variables de r= 0,341, con un nivel de confianza del 99%; en los adultos atendidos en un hospital en el año 2023.
  • Ítem
    Promoción y prevención de la salud y estilo de vida del adulto de villa del mar-Huanchaco, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-07) Gonzales Alayo, Justina Esteisi; Pimentel Guadiamos, María Dolores; -
    El presente trabajo investigativo realizado en Villa del Mar, Huanchaco su objetivo fue determinar la relación entre la promoción y prevención de la salud y estilo de vida del adulto. Cuantitativo, correlacional, de corte transversal y diseño no experimental. Se trabajó con 130 personas adultas a los cuales se aplicó un cuestionario para determinar el nivel de promoción y prevención de la salud y también otro para determinar el estilo de vida, se utilizó la técnica de observación y entrevista. Aquellos datos se enviaron a la base de datos en el Software SPSS Statistics 25.0. Arrojando finalmente que las acciones de prevención y promoción de la salud, la mayoría tienen nivel medio de prevención y promoción de la salud. En relación con los estilos de vida mantienen un estilo de vida no saludable. Existiendo relación significativa entre ambas variables.
  • Ítem
    Determinantes biosocioeconómicos y estilos vida de los adolescentes de una Institución Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-08) Vásquez Tufinio, Verónica Janice; Aguilar Valiente, Jovanny Soledad; -
    El objetivo principal de la presente investigación fue Determinar la relación que existe entre los determinantes biosocioeconómicos y estilo de vida de los adolescentes de una Institución Educativa Trujillo, 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 60 adolescentes. El instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre los Determinantes de la Salud de la Dra. Vílchez Reyes, Adriana del 2018 y el de Escala de estilo de vida de Salud, elaborado por Walker, Sechrist y Pender. Finalmente, se obtuvo que, la mayoría son de sexo masculino con un 52%; predominan adolescentes de 17 a 18 años de edad con un 78%; el ingreso económico familiar es menor de 930 soles (67%); seguidamente también se obtuvo que el 81, 7% mantiene un estilo de vida no saludable y el 18, 3% mantiene un estilo de vida saludable. Al establecer la relación de los determinantes biosocioeconómicos y el estilo de vida en el factor sexo tienen una correlación positiva con los estilos de vida R= 0.027 con una significancia de 0.836. El factor edad tienen una correlación negativa con los estilos de vida R= -.145 con una significancia de 0.270. El factor Grado de Instrucción tiene una correlación positiva con los estilos de vida R= .144 con una significancia de 0.274.
  • Ítem
    Promoción y prevención de la salud asociado al estilo de vida en estudiantes de un Instituto En La Esperanza, 2021
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-08) Esparza Vidal, Erika Yolanda; Aguilar Valiente, Jovanny Soledad; -
    Esta investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, de corte transversal, no experimental, se llevó a cabo en un instituto en La Esperanza, 2021, teniendo como finalidad la relación entre la promoción y prevención de la salud con los estilos de vida de los estudiantes de un instituto en La Esperanza, 2021, teniendo como muestra a 103 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron cuestionario de Promoción y prevención de la salud y el cuestionario de Estilo de vida, utilizando como técnica la entrevista y observación, luego los datos obtenidos pasaron a ser procesados en la base de datos de Excel, luego fueron exportados al software Pasw Statitc version18.0, donde se elaboró respectivas tablas y gráficos estadísticos permitiendo su respectivo análisis e interpretación. Además, se empleó la prueba de Chi-cuadrado teniendo en cuenta el valor de significancia: Si p<0.05 para determinar si existe relación entre ambas variables. Los resultados obtenidos indicaron que el 55,3% tiene un nivel medio de promoción y prevención de la salud, el 76,7% tienen un estilo de vida no saludable; así mismo el 75% de los estudiantes tienen un nivel alto de promoción y prevención de la salud con un estilo de vida saludable. Mientras que el 1.3% tiene un nivel bajo de promoción y prevención de la salud con un estilo de vida no saludable. En cuanto a la prueba de Chi cuadrado fue X2 = 12.530 y una significancia p = 0.002 (p < 0.05). Llegando a la conclusión que existe relación entre las variables estudiadas.
  • Ítem
    Prevención y promoción de la salud y estilos de vida en estudiantes de contabilidad del Instituto Nueva Esperanza, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-07) Alcántara Díaz, Víctor André; Aguilar Valiente, Jovanny Soledad; -
    El presente estudio de investigación, es de tipo cuantitativo de nivel correccional de corte transversal. Tuvo como objetivo general: “Determinar la relación entre las Prevención y Promoción de la salud relacionado con los estilos de vida en estudiantes de contabilidad del instituto Nueva Esperanza,2022”. Como objetivos específicos: “Enunciar los mecanismos de Prevención y Promoción de la salud relacionado con los estilos de vida en estudiantes de contabilidad del Instituto Nueva Esperanza,2022”. Describir la caracterización de los estilos de vida en los estudiantes de contabilidad del Instituto Nueva Esperanza,2022. Se utilizó la técnica de la entrevista y observación. La población muestral fue de 85 estudiantes a los que se les aplicará un cuestionario; posteriormente los datos obtenidos fueron procesados en una base de datos en el Software estadísticos IBM para luego ser exportados a una base de datos de Software SPS Statistics versión 24.0, para su procesamiento. Para realizar el procesamiento adecuado y hacer uso de la “prueba estadística del Chi cuadrado” con el “criterio de significancia: p< 0.05” determinando una asociación estadísticamente significativa, y finalmente para la tabulación e interpretación.
  • Ítem
    Estrés laboral y calidad de vida del personal de salud de la Clinica Zegarra, Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-07) Sánchez Morales, Helly Selene Fayrus; Pimentel Guadiamos, María Dolores; -
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre estrés laboral y calidad de vida del personal de salud de la Clínica Zegarra, Trujillo, 2023, para ello la investigación fue de tipo, aplicada con un diseño no experimental de corte trasversal, de alcance correlación cuantitativo, su muestra estuvo conformado por 35, asimismo para poder obtener información se aplicó como técnica una encuesta y como instrumento un cuestionario el cual consto de 18 y 26 interrogantes para la variable estrés laboral y calidad de vida seguidamente, el cual fue validado por medio de juicio de experto y con una confiabilidad de Alfa de Cronbach se obtuvo para la variable estrés laboral y calidad de vida de 0.846 y 0.923 respectivamente, asimismo se identificó que el estrés laboral está en un nivel medio 88.6% de igual forma se encuentra la calidad de vida representado en un 82.9%, por otro lado según el coeficiente de correlación de Pearson su p-valor fue de 0.000<0.05 con un grado de relación de -0,648, lo cual se acepta la hipótesis alterna, donde se concluyendo que si existe relación entre ambas variables con una fuerza de asociación alta y de manera inversa.
  • Ítem
    Promoción y prevención de la salud asociado a la caracterización del adulto del Asentamiento Humano Huabal, Chepén 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-12-11) Lopez Alvarado, Luz Maria; Pimentel Guadiamos, María Dolores; -
    La presente investigación titulada: Promoción y Prevención de la salud asociado a la caracterización del adulto del asentamiento humano Huabal, Chepén 2022. Tuvo como objetivo: Determinar la asociación entre promoción y prevención y de la salud y la caracterización del estilo de vida y apoyo social del adulto del Asentamiento Humano Huabal, Chepén 2022. Metodología: Tipo cuantitativo, nivel correlacional de cortetransversal y diseño no experimental. Teniendo una muestra de 126 adultos a los que se les aplico tres cuestionarios. Los datos fueron procesados a una base de datos Microsoft Excel. Llegandoa los siguientes resultados y conclusiones: En el Nivel de promoción y prevención de la salud: La mayoría 47,0% (59) tienen un nivel bajo, seguido por el 37,0 (47) un nivel medio y solo 16,0 (20) con nivel alto, en cuanto a los estilos de vida; la mayoría 54% tiene estilos de vida no saludable y solo 46,0 tiene estilos de vida saludable. Relacionado al apoyo social más de la mitad 63% no tiene apoyo social y solo el 37,0% si tiene apoyo social. Al efectuar el chi cuadro en ambas variables (nivel de promoción y prevención de la salud estilos de vida y apoyo social) se encontró que si existe relación significativa entre estas.
  • Ítem
    Vivencias del embarazo no deseado en adolescentes Residentes en el Distrito de Tayabamba – Pataz, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Baca Meza, Yeslin Selenia; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presenté investigación posee un enfoque cualitativo cuyo objetivo fue el de describir y analizar las vivencias del embarazo adolescente en un grupo de estudios de 6 madres de familia residentes del distrito de Tayabamba – Pataz en el año 2023, que salieron embarazadas durante su etapa de adolescencia, estás vivencias se categorizaron desde su propia visión en torno a las relaciones familiares, en torno a la relación con su pareja y en torno a sus expectativas profesionales. El estudio describe el temor inicial al confirmar las sospechas de embarazo, y como fue el proceso de aceptación a esta realidad por parte de la madre adolescente, y de los familiares y los cambios en la dinámica familiar quienes finalmente aceptan y acogen al nuevo integrante familiar, los cambios en la relación de pareja, nos da una visión de las expectativas respecto a su futuro profesional y finalmente una reflexión sobre cómo vivió la sexualidad y en esta etapa de su vida.
  • Ítem
    Crianza y sexualidad relacionados al embarazo Adolescente en el Caserio Lupuden - Cascas, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Alva Diaz, Claudia Steffany; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presente investigación fue realizada en base a la problemática identificada en el grupo de estudio con el cual se está trabajando ¿Cuál es la relación que existe entre crianza y sexualidad relacionadas al embarazo adolescente en el caserío Lupuden – Cascas, 2023?, empleó un enfoque cualitativo, de tipo básica con diseño descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre crianza y sexualidad relacionada al embarazo adolescente en el caserío Lupuden – Cascas, 2023. El grupo de estudio estuvo constituido por 08 adolescentes a quienes se les aplicó 02 instrumentos uno relacionado a la Crianza y Sexualidad y el otro sobre el Embarazo adolescente; dichos instrumentos constaron en una guía semiestructurada con 13 preguntas, la técnica que se utilizó fue la entrevista, respetando los principios éticos de la investigación. En los resultados se obtuvieron que las adolescentes no tienen confianza ni mucho una comunicación libre de prejuicios donde puedan expresar sus emociones, pensamientos y preguntas con sus padres; así mismo también que sus padres manejan una escaza informacion respecto a la sexualidad, sumado a ello el tabú que existe para propiciar el dialogo lo que conlleva a una pobre crianza. También manifestaron que en las instituciones educativas no reciben información extensa respecto a la sexualidad y que les gustaría que dentro de la malla curricular exista el curso de Educación Sexual, finalmente las adolescentes recurren a las amistades para contarles sobre sus sentimientos y a la vez también indicaron que para iniciar su actividad sexual a temprana edad fue porque ellas les incitaba a que lo realicen.
  • Ítem
    Determinantes psicosociales y su correlación con la salud mental de los adultos mayores del AA. HH Villa Los Ángeles, 2023.
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) García Mantilla, Anita Marisol; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar si existe correlación entre los determinantes psicosociales y la salud mental de los adultos mayores del AA. HH. Villa los Ángeles, 2023. Tuvo un enfoque cuantitativo, básico, descriptivo, correlacional, trabajó con una muestra d 70 adultos mayores. Se utilizó como instrumento el cuestionario de valoración sociofamiliar, funcional, mental, afectiva de Águila (2019) establecido en la Norma Técnica de Salud para la recolección de datos. Los resultados muestran en los aspectos sociodemográficos que la mayoría fueron de sexo femenino cuyas edades oscilaban entre los 60 a 69 años, el 64% fueron casados de procedencia rural, con comorbilidades de osteoartrosis en 39% y 21% dislipidemias. En los determinantes psicosociales, según género femenino el 34% tuvo riesgo social y el 13% problemas sociales, por otro lado, el 24% perteneció a los varones que presentaron riesgo social. Referente a salud mental en su dimensión funcional según grupo etario entre 60 a 69 años el 49% con valoración funcional independiente, dependientes parciales con un 3% y 1% en dependientes totales; la dimensión cognitiva fue normal en un 46%, deterioro leve con 4%; en dimensión afectiva según género el 63% de mujeres presentó manifestaciones depresivas y los hombres el 37%. Se logra concluir que existe correlación entre las variables, mediante la prueba estadística T de Student (coeficiente de Spearman) con un nivel de significancia del 5%. Con p=0.039, aceptando la hipótesis alternativa: Existe correlación significativa entre los determinantes psicosociales y la salud mental de los adultos mayores.
  • Ítem
    Vivencias de mujeres maltratadas y medidas de contención en pandemia COVID-19. Sector El Mirador – Porvenir, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Rodriguez Villajulca, Gandy Lizet; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    El objetivo principal de esta investigación fue: Evaluar la relación entre las vivencias de las mujeres maltratadas y las medidas de contención en pandemia Covid-19 en el Sector el Mirador – Porvenir, 2023. El estudio fue de enfoque cualitativo - básica, con diseño descriptivo – correlacional. El grupo de estudio está constituido por 06 mujeres, el instrumento fue la entrevista que recoge las vivencias de mujeres maltratadas y medidas de contención en pandemia, la entrevista consiste en 15 preguntas; finalmente los resultados hallados refieren que: las mujeres maltratadas afirmaron tener sentimientos negativos, temor, indiferencia, maltrato, insultos, miedo al denunciar a sus agresores, baja autoestima, falta de apoyo en el hogar, falta de atención en la relación, haciendo que la violencia aumente durante las medidas de contención en pandemia Covid-19.
  • Ítem
    Vivencias de mujeres violentadas psicoemocionalmente por su cónyuge y su dependencia emocional. Urbanización La Arboleda – Víctor Larco, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Zavala Viteri, Laura Fiorella; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    El Objetivo principal de la investigación fue: Analizar las vivencias de las mujeres violentadas psicoemocionalmente por su cónyuge y su dependencia emocional. Urbanización La Arboleda – Víctor Larco, 2023. El estudio fue de enfoque cualitativo - básica, con diseño descriptivo – correlacional. El grupo de estudio está constituido por 06 mujeres a quienes se les aplicó un instrumento que es la entrevista, relacionada con las vivencias de mujeres violentadas psicoemocionalmente y dependencia emocional, esta entrevista consta de dieciocho preguntas. Finalmente, los resultados hallados refieren que: las mujeres violentadas tienen sentimientos negativos como de dolor, miedo, trastornos psicológicos como la ansiedad, nervios, baja autoestima, creer que no valen la pena, menosprecio, humillaciones, insultos por parte de sus agresores, aun así, las mujeres permanecen con su agresor generando una dependencia emocional.
  • Ítem
    Conocimiento y actitudes sobre medidas de prevención frente al COVID 19 en adultos mayores del Sector Barrio Nuevo Moche 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Tamay de Bacilio, Gessica Grey Andonayre; Pimentel Guadiamos, María Dolores; -
    El presente estudio, cuyo objetivo principal es: determinar la relación entre Conocimiento y Actitudes sobre medidas de prevención frente al covid-19 en adultos mayores del Sector Barrio Nuevo Moche 2023, el estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra no probabilística, conformada por 81 adultos del Sector Barrio Nuevo Moche a quienes se les entregaron 2 instrumentos de recolección de datos: Conocimiento y Actitudes sobre medidas de prevención frente al Covid – 19. Finalmente, los resultados hallados fueron: En cuanto el (37%) de los adultos mayores mantienen un alto conocimiento del covid-19, relacionado con una actitud buena frente al Covid-19, así también se observa que poseen un conocimiento medio (31%) en relación con actitudes regulares sobre sus medidas preventivas, concluyendo que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables.
  • Ítem
    Promoción y prevención de la salud asociado a caracterización de estudiantes de la carrera Profesional Enfermería Uladech - Trujilo, 2021
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Cubas Espinoza, José Emilio; Pimentel Guadiamos, María Dolores; -
    El presente trabajo de investigación titulado “Promoción y prevención de la salud asociado a la caracterización de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería de ULADECH - Trujillo, 2021. Se realizó con el objetivo de explicar cómo la Promoción y prevención de la salud se asocia a la caracterización de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería de ULADECH - Trujillo, 2021. Es de tipo cuantitativo, explicativo, correlacional y de corte transversal. Se programó una muestra de 152 estudiantes, de los cuales probabilísticamente a 72 estudiantes se realizó la encuesta de manera virtual, respondieron los dos cuestionarios online: ya que por estar en pandemia los estudiantes estaban con estudios virtuales, y no se tenía contacto, solo de manera online.Y se llego a los siguientes resultados del 100% del nivel de Promoción y Prevención de la Salud el 79.2% (57) son de nivel alto, el 20.8% (15) son de nivel medio y el 0% (0) son de un nivel bajo. Concluyendo: que los estudiantes de enfermería tienen un alto nivel alto de conocimiento sobre prevención y promoción. En la población no probabilística de 72 estudiantes de la carrera profesional de Enfermería, se utilizó la técnica de la entrevista virtual, aplicándoseles los dos instrumentos: Los datos se ingresaron al software Microsoft Excel luego se exportaron al paquete denominado PASW Statistics versión 18.0 para su procesamiento. La información obtenida se trabajó en tablas bidimensionales y unidimensionales con sus respectivos gráficos.
  • Ítem
    Prevención y promoción de la salud y estilos de vida en padres de una Institución Educativa El Milagro, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Haro Castillo, Yajaira Karol; Pimentel Guadiamos, María Dolores; -
    El propósito de este estudio fue analizar la relación influyente entre la promoción y prevención de la salud y los estilos de vida de los progenitores de una institución educativa llamada El Milagro en el año 2022. Se llevó a cabo una investigación de naturaleza cuantitativa utilizando un diseño descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra consistió en 153 adultos a los que se les administraron dos instrumentos validados para la recolección de datos: uno relacionado con el Nivel de prevención y promoción de la salud y otro sobre los Estilos de vida. Posteriormente, se procedió a analizar los datos utilizando los programas Microsoft Excel versión 19 y SPSS versión 27. Se halló un 61.0% con nivel alto de prevención y promoción de la salud y el 74.0% presentaron un saludable estilo de vida; asimismo, un 40.00% de los participantes demostró tener un nivel elevado de prevención y promoción de la salud, aunque mantuvo un estilo de vida saludable. Por otro lado, el 7.00% presentó un nivel bajo en estas áreas y, sin embargo, mantuvo un estilo de vida saludable. Finalmente, la Prueba de Chi Cuadrado reportó un valor 43.767 y un p de significancia de 0.000; concluyendo que, la prevención y promoción de la salud tiene relación directa con el estilo de vida en la población investigada