Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Autor "Gonzales Valdivia, Janet Edith"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacidad de fitorremediación de cadmio utilizando brassica juncea en suelos contaminados en el Distrito de Quiruvilca La Libertad(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl Fondo editorial, 2024-01-17) León Casio, Edwin Ivan; Benites Carlos, Alex Joel; Gonzales Valdivia, Janet EdithEn la tesis de investigación se enmarcó en evaluar la capacidad de fitorremediación de la especie Brassica juncea para descontaminar los suelos con contenidos de cadmio del distrito de Quiruvilca. El trabajo presenta como principal objetivo la evaluación de la capacidad de fitorremediación de cadmio utilizando Brassica juncea en el distrito de Quiruvilca. Para el desarrollo de nuestro trabajo se realizaron tratamientos efectuando mezclas de relave minero con suelo agrícola considerando cinco tratamientos: T1 (25% suelo agrícola-75 % relave minero), T2 (50% suelo agrícola-50% relave minero), T3 (75% suelo agrícola y 25% relave minero) T4 (100% relave minero), T5 (100% suelo agrícola). Los resultados evaluados fueron para los tratamientos T3 y T5. Primeramente, se determinó la concentración de cadmio en 4 puntos de la relavera San Felipe y 1 punto de suelo agrícola en la cual los resultados están por arriba de los límites máximos permisibles exigidos por el Estándar de Calidad Ambiental para suelos. Se sembraron las plantas de la especie Brassica juncea para luego ser trasplantadas en las mezclas preparadas para su evaluación. Se determinó la concentración de cadmio en las raíces y tallos de los tratamientos evaluados. Los resultados nos arrojaron que la concentración de cadmio en las raíces de la planta Brassica juncea en el Tratamiento 3 (75% de suelo agrícola y 25 % de relave minero) fue de 0.8573 mg/kg que representa una capacidad de fitorremediación de 30.75 y en el tratamiento 5 (100% suelo agrícola) fue de 0. 6884 mg/kg que representa el 49.65 %; la concentración de cadmio en los tallos de la planta Brassica juncea en el Tratamiento 3 (75% de suelo agrícola y 25 % de relave minero) fue de 0.5259 mg/kg que representa una capacidad de fitorremediación de 18.86 % y en el tratamiento 5 (100% suelo agrícola) fue de 0.5174 mg/kg que representa el 37.32 %. La capacidad de fitorremediación de la Brassica juncea en suelos contaminados con cadmio fue de 49.62 % para el T3 y 86.98 % para T5. De la evaluación realizada se concluye que la especie Brassica juncea tiene una alta capacidad de fitorremediación en suelos contaminados con cadmio.Ítem Estudio de la cantidad de cloro residual libre y calidad microbiológica del agua potable en tres sectores del distrito de Moche(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Leon Fernandez, Brandy Victoria; Tuesta Rodriguez, Maria Alejandra; Gonzales Valdivia, Janet EdithEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la correlación que existe entre cantidad de cloro residual libre y la calidad microbiológica del agua potable en tres sectores del distrito de Moche. A fin de cumplir con ese objetivo se realizó un análisis de cada una de las variables y se procedió a la confrontación con los parámetros establecidos en este tema. El estudio abarcó tres sectores de la población. En ellos se seleccionaron cinco (05) viviendas en las que se analizó dos veces por semana el agua que consumían obteniéndose un total de 40 muestras durante el mes de abril. El análisis de la calidad microbiológica del agua potable se trabajó con la técnica del Número Más Probable (NMP) con tubos múltiples de muestras en orden decimal decreciente 10 ml, 1 ml y 0.1 ml. Para la cuantificación de coliformes totales se hizo una prueba presuntiva; para los termotolerantes o fecales, una prueba confirmativa; y para el análisis del cloro residual libre “in situ” se empleó el Kit Chemastest 20. Asimismo, para determinar la relación establecida entre el cloro residual y la calidad microbiológica, se procesó los datos y evaluó mediante el coeficiente de correlación de Pearson r, midiéndose la relación lineal entre las dos variables cuantitativas. Se determinó finalmente que el 67.5% de las muestras analizadas para cloro residual libre se encuentran dentro de los LMP (Límites Máximos Permisibles). Se estableció también que el 25% de las muestras presentan coliformes totales, de los cuales no hay evidencia de coliformes termotolerantes o fecales. Con estas variables se estableció que en los tres sectores se tiene una correlación débil para el sector 1, de - 0.226 correlación indirecta; para el sector 2, de 0.215; y el sector 3, de 0.327. Para estos últimos sectores la correlación fue directa. Tras los resultados obtenidos se concluye que no existe una correlación lineal estadística significativa entre ambas variables.Ítem Fitorremediación del suelo en el sector chorobal del distrito de Salaverry(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2023) Anticona Correa, Katherine Stefany; Huamán Huamán, Luz Eleida; Gonzales Valdivia, Janet EdithSe determino la influencia de la fitorremediación en el suelo contaminado en el sector Chorobal del distrito Salaverry. Se realizó un monitoreo de los metales pesados y se decidió realizar la fitorremediación ex situ. Se usó cuatro especies vegetales distribuidas en tratamientos, T1: Diente de León (Taraxacum officinale), T2: Verdolaga (Portulaca sp.), T3: Maíz (Zea mays), T4: Acacia (Delonix regia); cada una con sus respectivos testigos. La especie vegetal más resistente fue la Portulaca, llegando a un porcentaje de germinación de 75%, convirtiéndose así en la especie que mejor se adaptó al suelo con carbón. Los tratamientos T1 (Taraxacum officinale) T3 (Zea mays) y T4 (Delonix regia) no dieron los resultados esperados desde el momento de la germinación por lo cual se decidió estudiar solamente a la especie de la Portulaca sp. Los resultados del monitoreo inicial del suelo mostraron contener Ar: 89 mg/kg, Cr: 49 mg/kg, Cd: 17 mg/kg y Pb: 119 mg/kg; después de haber aplicado la fitorremediación por 90 días, el suelo presento Pb: 88,8 mg/kg, Ar: 64,32 mg/kg, Cr: 31,65 mg/kg y Cd: 8,21 mg/kg. El porcentaje de reducción de los contaminantes fue de: Pb: 74,6%; Cr: 64,6%; Ar: 72,3%; Cd: 48,3%; usando el T2 Portulaca sp con un total de 90% bajo el mecanismo de Fitoextracción; así pues en el tallo de la planta se encontro: Ar: 14,23 mg/kg; Cr: 8,23 mg/kg; Pb: 2,8 mg/kg y Cd: 1,58 mg/kg. En las hojas: Pb: 9,31 mg/kg, Ar: 4,22 mg/kg, Cr: 2,02 mg/kg y Cd: 0,58 mg/kg. Concluimos que la especie vegetal es una fitorremediadora para un suelo contaminado.Ítem Uso de la harina a base de cuernos y pezuñas de ganado bovino (bos taurus) como abono no convencional en el distrito de Moche(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Armas Zavaleta, Carolyn Chris Ben Hur; Ulloa Avila, Jhuly Sandy; Gonzales Valdivia, Janet EdithEn el Perú, cada día se incrementan los residuos (subproductos) del faenado como son sangre, vísceras, pezuñas, cuernos y excremento provenientes de la actividad ganadera, tal es el caso en el distrito de Salaverry, donde el faenado de ganado bovino en los camales se va acrecentando, generando grandes cantidades de residuos y al no existir un tratamiento adecuado que les dé un valor, se convierten en un foco de contaminación por la proliferación de plagas. Esté presente trabajo de tesis tiene como objetivo evaluar el uso de la harina a base de cuernos y pezuñas de ganado bovino (Bos taurus) como abono no convencional en el distrito de Moche. La investigación se realizó en las instalaciones de los laboratorios de Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Para obtener la harina se inició con el procedimiento de cocción simple, secado, molienda y tamizado, determinando finalmente la composición química de la harina. Se diseñó una fórmula de fertilización con la harina y otros abonos para poder compararla, se instaló el ensayo en el campus de la Universidad el cual fue evaluado durante 60 días y usando maíz (Zea mays L.) como planta indicadora; se utilizó el diseño completo al azar (DCA) con los tratamientos: T1 (Fertilización con harina de cuernos y pezuñas (Hcp) como fuente nitrogenada), T2 (Fertilización mineral con úrea como fuente nitrogenada), T3 (Fertilización con gallinaza), T4 (Fertilización con compost), T5 (Fertilización con humus) y T6 (Testigo sin fertilización) y se consideró 10 repeticiones. Se comparó el efecto de la harina con los tratamientos evaluando su contribución en las características físico – químicas al suelo y los parámetros fenológicos del maíz (altura de planta, diámetro de tallo y peso seco). Se obtuvo 5.412 kg de harina utilizando 7 kg de residuos entre cuernos y pezuñas y obteniéndose en el análisis una riqueza de 14.80 % de nitrógeno siendo apta para poder desarrollarla como una fuente nitrogenada de abono no convencional. Al comparar la riqueza del suelo al inicio y después del aporte de los abonos, hubo una mejora en la materia orgánica, pH, fósforo y potasio concluyéndose que los abonos orgánicos aportan de manera significativa al suelo. El mejor efecto en la altura, diámetro de tallo y peso seco del (Zea mays L.) se obtuvo con el T3, sin embargo la planta mostro amarillamiento del follaje. El T1 y T2 mostraron ser iguales estadísticamente en la medida de peso seco del (Zea mays L.), concluyendo así que es factible reemplazar la urea por la harina de cuernos y pezuñas como fuente nitrogenada.