Examinando por Autor "Barrera Correa, Angie Carol"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Automatización y tecnología digital y su relación con los procesos asistenciales de los centros de salud de Pichanaqui en Junin año 2024 tesis para obtener el grado académico de maestro en aseguramiento de la calidad(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Acevedo Quispe, Ever Ismael; Hijuela Neira, Maria Felina; Barrera Correa, Angie CarolLa presente investigación abordó la problemática de la limitada automatización y uso de tecnologías digitales en los procesos asistenciales de centros de salud de la región Junín, situación que afecta la eficiencia operativa, la calidad del servicio y la seguridad del paciente. Se planteó como objetivo general determinar el nivel de automatización en las tecnologías digitales en relación con los procesos asistenciales en un centro de salud de dicha región durante el año 2024 la metodología empleada fue cuantitativa, de tipo aplicada, con diseño no experimental, transversal y correlacional se encuestó a 103 trabajadores de salud pertenecientes a tres centros asistenciales mediante un cuestionario estructurado en escala Likert, validado por juicio de expertos y con una confiabilidad de α de Cronbach superior a 0.7 los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la automatización tecnológica y los procesos asistenciales (Rho de Spearman = 0.344; p = 0.030), así como con las dimensiones específicas de eficiencia operativa (r = 0.139), calidad del servicio (r = 0.913) y seguridad del paciente (r = 0.917). Concluyó que la implementación de tecnologías digitales y la capacitación del personal impactan favorablemente en la mejora de los procesos asistenciales, aunque se identificaron barreras organizacionales para fortalecer la inversión tecnológica y la cultura institucional logrando una transformación digital efectiva en los servicios de salud.Ítem Comunicación interna y compromiso organizacional de los trabajadores en una empresa de buenas prácticas administrativas en La Libertad en el 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Corsino Trujillo, Edwin Cesar; Barrera Correa, Angie CarolLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la comunicación interna y el compromiso organizacional de los trabajadores en una empresa de buenas prácticas administrativas en La Libertad en el 2025. En lo metodológico, empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, alcance correlacional, la población estuvo integrada por 120 trabajadores de los cuales se consideró como muestra a 92, a quienes se les aplico cuestionarios validados. Resultados, la percepción de los trabajadores respecto a la comunicación interna un 58% clasifican como regular, 36% como adecuada y el 7% la tilda de inadecuada, y en cuanto al compromiso organizacional, la mayoría de los colaboradores 64% se ubican en un rango moderado, mientras que un 28% opera en un nivel alto y apenas un 8% reporta un bajo compromiso, lo que sugiere que, una relación aceptable con la entidad. Conclusión, existe una relación altamente positiva y significativa entre la comunicación interna y compromiso organizacional, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.784** y un nivel de significancia bilateral de 0.000. Esto indica que una comunicación eficiente favorable está estrechamente relacionada con el compromiso organizacional.Ítem Inteligencia emocional y clima organizacional en colaboradores de una escuela de educación superior en Lambayeque en el año 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Quiroz Canario, Isis Yolanda; Barrera Correa, Angie CarolEste estudio planteo como objetivo general el determinar la relación entre la inteligencia emocional y el clima organizacional en los colaboradores de una escuela de educación superior en el año 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño transversal, no experimental y correlacional. La población estuvo conformada por 100 trabajadores de las áreas administrativa, educativa y de jefaturas, y se aplicaron los instrumentos TMMS-24 (Trait Meta Mood Scale-24; TMMS-24) para la variable inteligencia emocional y para la variable clima organizacional, el cuestionario del MINSA (Ministerio de Salud). Los resultados obtenidos determinaron una correlación significativa, positiva y de nivel alto entre ambas variables (ρ = 0.837; p < 0.000), así como también entre inteligencia emocional y sus dimensiones: cultura organizacional (ρ = 0.825), diseño organizacional (ρ = 0.811) y potencial humano (ρ = 0.731). Se concluye que una adecuada gestión emocional en los colaboradores contribuye significativamente a mejorar el ambiente institucional, fortalecer las relaciones interpersonales y optimizar el desempeño laboral. Como recomendación principal, se sugiere implementar programas continuos de desarrollo emocional que fortalezcan habilidades como la empatía, la autorregulación y la comunicación asertiva para consolidar un clima organizacional saludable y sostenible.Ítem Intervención en el déficit de atención en el nivel primaria de la escuela básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Barrera Correa, Angie Carol; Soriano Paredes, Emilio Alberto; Castillo Contreras, Genara AntoniaLa presente investigación del tipo de revisión sistemática se planteó como objetivo identificar las estrategias efectivas para intervenir en el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) en estudiantes del nivel primaria de la escuela básica regular en Perú. Se analizó un total de 50 artículos los cuales fueron publicados entre 2019 y 2024 y seleccionados de bases de datos reconocidas como SciELO, PubMed, Redalyc, Scopus y Latindex, entre otras. La metodología siguió el modelo PRISMA, aplicando criterios de inclusión y exclusión estrictos, y utilizando listas de cotejo como instrumentos de recolección de datos. Los resultados indican que las intervenciones multimodales, que combinan estrategias cognitivo conductuales, uso de tecnología educativa y rehabilitación neuropsicológica, presentan mayores tasas de efectividad en el manejo del TDA. Se destacaron también las adaptaciones curriculares y la capacitación docente como factores clave para la sostenibilidad de las intervenciones. Sin embargo, las barreras estructurales y la falta de recursos limitan la implementación a largo plazo en el Perú.Ítem La gestión municipal y el proceso del desarrollo sostenible del centro poblado de Punap distrito de Quillo provincia de yungay departamento de Áncash año 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Mckenzie Pando, Kenneth Maurice; Barrera Correa, Angie CarolLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión municipal y el desarrollo sostenible en el centro poblado de Punap, distrito de Quillo, provincia de Yungay, departamento de Áncash, al 2025, evaluando cómo las políticas y prácticas locales inciden en la sostenibilidad comunitaria. Se utilizó un diseño metodológico no experimental, con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, aplicando el método hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por 344 jefes de familia, de los cuales se seleccionó una muestra aleatoria simple de 119 participantes. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, utilizando dos cuestionarios estructurados de 24 preguntas cada uno, validados por tres jueces expertos. Los resultados indicaron una correlación positiva débil entre gestión municipal y desarrollo sostenible (Rho de Spearman = 0.368), con un nivel de significancia estadística alta (p = 0.004 < 0.01), confirmando que una mejor gestión municipal se asocia a un mayor nivel de desarrollo sostenible. Se concluye que, aunque existe relación entre ambas variables, esta no se presenta en las dimensiones de prosperidad económica y calidad ambiental. En consecuencia, se recomienda fortalecer la gestión municipal con énfasis en dichas dimensiones, a fin de potenciar los efectos sostenibles en el ámbito local.