Examinando por Autor "Reátegui Sánchez, Lea Raquel"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa De Piura – Piura, 2022.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Peña Guerrero, Alicia; Reátegui Sánchez, Lea RaquelEl presente estudio tuvo como objetivo Establecer la relación entre adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura – Piura, 2022., el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básica, exploración descriptivo – relacional, Método Hipotético – deductivo, diseño no experimental, en una Población de 250 estudiantes y muestra conformada por 152 estudiantes haciendo uso del muestreo probabilístico aleatorio, la técnica empleada fue la encuesta, para medir la variable adicción a las redes sociales se hizo uso del cuestionario de adicción a las redes sociales y para la variable agresividad se hizo uso del Cuestionario de agresividad, se obtuvo como resultados: que la adicción a la red social y la agresividad se relacionan, obteniendo como producto el coeficiente de Spearman igual a 0.135 con una significancia de 0.000, también que existe un nivel bajo de adicción a las redes social en un 69.1%, el nivel de agresividad se evidencia en un 32.9% en un nivel medio, por otro lado también se evidencia una relación entre las dimensiones obsesión por las redes sociales, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales obteniendo como producto el coeficiente de Spearman igual a 0.576, 0.548 y 0.491 con una significancia de 0.000, respectivamente, concluyendo así que existe relación entre la variables y sus dimensiones con relación a la agresividad.Ítem Adicción a redes sociales y ansiedad social en estudiantes de un corporativo educativo en San Vicente de Cañete, Lima, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-08-31) Cuzcano Paucar, Yoselyn Gianella; Enciso Ancco, Ximena Milagros; Reátegui Sánchez, Lea Raquel; -La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la adicción a redes sociales y ansiedad social en estudiantes de un Corporativo Educativo en San Vicente de Cañete, Lima. Se trabajó con una metodología de enfoque cuantitativo, de nivel de abstracción básica y temporalidad transversal correlacional. La población y muestra evaluada estuvo constituida por 70 estudiantes de los cuales el 56% era femenino y el 44% masculino. La recolección de datos se realizó a través de la aplicación de los instrumentos Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A). Los resultados acreditaron que existe una correlación alta, directa (Rho=.745) y estadísticamente significativa (.00) entre las variables de adicción a redes sociales y ansiedad social, indicando que mientras mayor sean los niveles de adicción a redes sociales, mayores serán los niveles de ansiedad social y viceversa. Es así como permite concluir aceptando la hipótesis de investigación (Hi), demostrando que a medida que aumentan los niveles de adicción a redes sociales se acrecientan los niveles de ansiedad social en estudiantes.Ítem Comunicación familiar e inteligencia emocional en estudiantes de una universidad nacional de Huaraz, 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Yañac Huerta, Betsabe Magali; Reátegui Sánchez, Lea RaquelEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la comunicación familiar e inteligencia emocional en los estudiantes de una universidad Nacional de Huaraz, 2020. La metodología de estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Para la población, se tuvo a 661 estudiantes que pertenecen a la Facultad de Educación de una Universidad Nacional de Huaraz, siendo la muestra a un total de 110 estudiantes, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicó dos instrumentos, la Escala de Comunicación Familiar (FCS) de Olson et al. (2006) y la Escala de Inteligencia Emocional (TMMS-24) de Salovey y Mayer (1995). Los resultados procesados a través del chi cuadrado de independencia, arrojó un pvalor=20.5% mayor al nivel de significancia del 5%, lo que permite tomar la decisión estadística de afirmar que hay suficiente evidencia para aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna. En conclusión, se confirma que no existe relación significativa entre comunicación familiar e inteligencia emocional, demostrando que el nivel de comunicación familiar no afecta significativamente en el nivel de inteligencia emocional al menos en los universitarios participantes del estudio.Ítem Comunicación familiar y resiliencia en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública De Pampa Cangallo, Ayacucho, 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Gomez Garamendi, Rosmery; Reátegui Sánchez, Lea RaquelLa presente investigación fue elaborada con el objetivo de determinar la relación que existe entre comunicación familiar y resiliencia en los estudiantes del 5º de secundaria de la Institución Educativa Los Morochucos, Pampa Cangallo, 2020. La metodología de la investigación es de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental de corte trasversal, la muestra fue no probalística por conveniencia con un total de 102 estudiantes, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Así mismo, para la recopilación de datos se utilizó el instrumento de la escala de comunicación familiar y la escala de resiliencia de Wagnild G. y Youngel H. En los resultados adquiridos del estudio muestra que no existe relación entre comunicación familiar y resiliencia, siendo que es superior al nivel de significancia (P=0.084 > 0.05) aceptando así la hipótesis nula, considerando que las personas no tienen un intercambio de palabras frecuentes entre los miembros de la familia y eso no aporta a que fortalezca las dificultades. Del mismo modo, se observó la relación entre comunicación familiar y las dimensiones de la competencia personal y aceptación de uno mismo que no existe relación, ya que se encuentra por encima del nivel de significancia. Se evaluó que la comunicación familiar el 69,6% de los estudiantes tienen comunicación regular, por otro lado, el nivel de resiliencia de los estudiantes el 100% tienen baja resiliencia. Al concluir este estudio se encontró que no existe relación entre ambos variables de este estudio.Ítem Comunicación familiar y satisfacción con la vida en estudiantes de una Institución Educativa Pública – Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-12-07) Ríos de la Cruz, Jhony Woker; Reátegui Sánchez, Lea Raquel; -El estudio presentó como objetivo general determinar la relación entre comunicación familiar y satisfacción con la vida en estudiantes de una institución educativa pública de Trujillo. Se utilizó el enfoque cuantitativo, tipo correlacional. transversal, y diseño no experimental, asimismo la metodología utilizada fue hipotética – deductivo. La población fue de 200 alumnos de primero a quinto de secundaria, la muestra fue de 150 alumnos donde el muestreo fue no probabilístico. Se aplicó los cuestionarios escala de comunicación familiar (FCS) y la escala de satisfacción con la vida – SWLS. El procesamiento de los datos se realizó a través de una matriz de datos que fueron el programa informático Microsoft Excel 2010 y el programa estadístico SPSS llegando a obtener en los resultados un coeficiente de correlación de Rho Spearman fue de 0,548 donde según Hernández y Sampiere (2016) manifiesta que existe correlación positiva media, es decir que, ante una adecuada comunicación familiar existe mayor satisfacción con la vida. La variable comunicación familiar asciende casi al 89% entre los niveles "bueno" y "regular" y satisfacción con la vida asciende casi al 89% entre los niveles "bueno" y "regular"Ítem Dependencia a videojuegos y agresividad en Adolescentes de una Institución Educativa Particular, Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-05) Huaman Murillo, Jean Franco; Reátegui Sánchez, Lea Raquel; -El presente informe de investigación sostuvo como finalidad determinar qué relación existe entre dependencia a videojuegos con agresividad en adolescentes de una institución educativa particular, Piura, 2023. De igual forma, presento un diseño descriptivo, correlacional, no experimental, de corte transversal, de igual manera, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para lograr el objetivo planteado se dispuso de una muestra de 248 alumnos de ambos géneros del nivel secundario, se les administro la prueba de dependencia a videojuegos de Chóliz y Marco (2001); adaptado por Salas y Merino (2017) para población peruana, con respecto a agresividad se aplicó la prueba de agresión de Buss y Perry (1992). A partir de la data obtenida en la aplicación a través de la técnica de la encuesta se evidenció que entre dependencia a videojuegos y agresividad (r = .267; p<.05) existe relación positiva débil. Del mismo modo, en lo que respecta a dependencia a videojuegos sobresale el nivel bajo (74%) igualmente en agresividad predomina el nivel bajo y medio (24%) en ambas categorías.Ítem Dependencia emocional y violencia de pareja en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-02) Rodríguez Guevara, Jennifer Noelia; Reátegui Sánchez, Lea RaquelEl propósito de estudio fue determinar la relación entre dependencia emocional y violencia de pareja en estudiantes de quinto grado de secundaria de la institución educativa, Liceo Trujillo, 2022. Se realizo un estudio cuantitativo. La población estuvo conformada por 120 alumnos, considerando solamente aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se empleo dos herramientas, el cuestionario de dependencia emocional y el cuestionario de violencia de pareja (CUVINO). Existe una correlación positiva débil y altamente significativa (r=0,370) en ambos factores, indicando que a más dependencia emocional habrá más violencia de pareja. Asimismo, se observó un nivel bajo de dependencia emocional (67%) no presenta algún tipo de dependencia, pero sin embargo un 32.8% corresponde a nivel medio y alto de dependencia. Los niveles de violencia son bajos con un 85.5%, y un 14.5% con respecto a los niveles medios y altos. Así mismo existe una relación positiva débil (r= 0,354) en la dimensión ansiedad de separación y violencia de pareja. Se encontró una relación positiva débil (r= 0,355) entre expresión efectiva y violencia de pareja Existe una correlación significativa media (r= 0,387), contexto de la dimensión modificación de planes y violencia de pareja. Se evidencia una relación positiva débil (r= 0,302) dentro de la dimensión miedo a la soledad y violencia de pareja. Existe una correlación positiva débil (r= 0,226) dentro de la dimensión expresión limite y variable Violencia de pareja. Por último, existe una correlación positiva débil (r= 0,287) entre la dimensión búsqueda de atención y variable Violencia de pareja.Ítem Dependencia emocional y violencia de pareja en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-05) Rodríguez Guevara, Jennifer Noelia; Reátegui Sánchez, Lea RaquelEl propósito de estudio fue determinar la relación entre dependencia emocional y violencia de pareja en estudiantes de quinto grado de secundaria de la institución educativa, Liceo Trujillo, 2022. Se realizo un estudio cuantitativo. La población estuvo conformada por 120 alumnos, considerando solamente aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se empleo dos herramientas, el cuestionario de dependencia emocional y el cuestionario de violencia de pareja (CUVINO). Existe una correlación positiva débil y altamente significativa (r=0,370) en ambos factores, indicando que a más dependencia emocional habrá más violencia de pareja. Asimismo, se observó un nivel bajo de dependencia emocional (67%) no presenta algún tipo de dependencia, pero sin embargo un 32.8% corresponde a nivel medio y alto de dependencia. Los niveles de violencia son bajos con un 85.5%, y un 14.5% con respecto a los niveles medios y altos. Así mismo existe una relación positiva débil (r= 0,354) en la dimensión ansiedad de separación y violencia de pareja. Se encontró una relación positiva débil (r= 0,355) entre expresión efectiva y violencia de pareja Existe una correlación significativa media (r= 0,387), contexto de la dimensión modificación de planes y violencia de pareja. Se evidencia una relación positiva débil (r= 0,302) dentro de la dimensión miedo a la soledad y violencia de pareja. Existe una correlación positiva débil (r= 0,226) dentro de la dimensión expresión limite y variable Violencia de pareja. Por último, existe una correlación positiva débil (r= 0,287) entre la dimensión búsqueda de atención y variable Violencia de pareja.Ítem Estilos de crianza y actitudes sexuales en internos sentenciados por violación de menores del establecimiento penitenciario de Trujillo, 2018(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Francisco Landauro, Verónica Patricia; Reátegui Sánchez, Lea Raquel; Izquierdo Marín, Sandra SofíaLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los estilos de crianza y las actitudes sexuales en los internos sentenciados por violación de menores del Establecimiento Penitenciario de Trujillo, 2018. Se realizó un estudio correlacional a una muestra por conveniencia conformada por 153 internos sentenciados por violación sexual, los instrumentos empleados fueron el Inventario de Estilos de Crianza de Bozzolo y Ly (2013) y el Inventario de Actitudes sexuales de Eysenck (2014). Con estos datos y mediante métodos estadísticos de correlación lineal se logró relacionar estas variables. Los resultados mostraron que el 52.9% que el 52.9% que el 52.9% que el 52.9% que el 52.9% que el 52.9% de los internos de los internos de los internos de los internos de los internos de los internos obtuvieron obtuvieron obtuvieron un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario un estilo de crianza autoritario y el 37.9% mostraron actitudes sexuales desfavorables, además se comprobó una significancia estadística positiva altamente significativa los internos sentenciados por violación sexual de menores del Establecimiento Penitenciario de Trujillo, 2018.Ítem Estrés laboral y depresión en personal de salud de un centro de salud de Cañete, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-24) Tello Huapaya, Héctor Benjamín; Reátegui Sánchez, Lea RaquelEl propósito principal del estudio fue examinar la conexión entre el estrés laboral y la depresión en el personal sanitario del Centro de Salud de Quilmana, Cañete. Se empleó una metodología descriptiva correlacional de nivel cuantitativo y no experimental, la población estuvo conformada por 35 trabajadores. Los datos se recopilaron mediante una encuesta que incluyó el test de estrés laboral y la OIT-OMS, así como el test de depresión de Beck. Los resultados evidenciaron una asociación significativa bilateral con un valor r = 0,651 y un valor de significancia p = 0,000, siendo menor a 0,05. En consecuencia, se concluyó que si hay una asociación entre el estrés laboral y la depresión en el personal sanitario del Centro de Salud de Quilmana, Cañete, lo que valida la hipótesis general de investigación. El estudio destacó que la carga laboral actúa como generador de estrés laboral, lo que, a su vez puede conducir a la depresión en el personal sanitario del centro de salud mencionado.Ítem Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Ayacucho, 2020(Universidad Católica de Trujillo "Benedicto XVI" - Fondo Editorial, 2023) Bellido Yucra, Dreysi Carol; Reátegui Sánchez, Lea RaquelEl presente trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales en los estudiantes del 4º y 5º año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Raúl Paredes Espinoza”, Ayacucho, 2020. La investigación fue tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Estaba integrada por una población de 51 alumnos tanto mujeres y varones, se considera muestra censal ya que la población es igual que la muestra. Para la medición de las variables se empleó la Escala de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III) de David Olson y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales de Salas y Escurra respectivamente. De acuerdo al procesamiento de datos se encontró que no existe una relación estadísticamente significativa entre las variables (p=0,210>0,05), por lo cual se interpretó que no se encuentran asociadas entre si debido a que el funcionamiento familiar no es una causa directa en el que el adolescente tenga un empleo perjudicial de las plataformas virtuales.Ítem Funcionamiento familiar y autoestima en padres de familia de una Institución Educativa de Ayacucho, 2021(Universidad Católica de Trujillo "Benedicto XVI" - Fondo Editorial, 2023) Bautista Ogosi, Yenifer; Reátegui Sánchez, Lea RaquelEl estudio tuvo como objetivo establecer la conexión entre el funcionamiento familiar y la autoestima en los padres de familia de la Institución Educativa Pública “Abraham Valdelomar”, Ayacucho, 2021. El estudio fue de tipo pura o básica, de alcance correlacional y con un diseño no experimental transversal. Los procedimientos usados fueron el inductivo, metódico, hipotético-deductivo y estadístico. La población estuvo conformada por 552 padres de familia, se recolecto un modelo de 117 adultos de ambos sexos, utilizando para ello la técnica de muestreo no probabilístico. Las técnicas de recaudación de datos fueron la psicometría y el cuestionario, así mismo los instrumentos para la medición de las variables estuvieron conformados por la Escala de cohesión y adaptabilidad de David Olson, et al. (1985) y la Escala de autoestima de Rosenberg de Morris Rosenberg (1965a). Los resultados inferenciales fueron procesados a través de coeficiente no paramétrico Rho de Spearman y establecieron que existe un vínculo estadísticamente significativa, directa entre el funcionamiento familiar y la autoestima en los padres de familia de dicha institución educativa (p=0,003<0,05; rh=0,269). Además, los resultados descriptivos evidenciaron que el 64,1% de los padres tienen un funcionamiento familiar de nivel medio, mientras que el 47,9% de ellos poseen una autoestima de nivel medio. De ello se concluyó que a medida que mejora el funcionamiento familiar, mejora también la manera como los padres de familia de la institución se estiman a sí mismos.Ítem Funcionamiento familiar y conductas antisociales delictivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Laredo, Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-24) Alayo Ramos, Yeni; Reátegui Sánchez, Lea RaquelEl propósito de la presente investigación consistió en establecer la relación entre las variables funcionamiento familiar” y “conductas antisociales delictivas” en estudiantes de secundaria pertenecientes a una institución educativa ubicada en el distrito de Laredo, Trujillo, durante el año 2022. Se optó por un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño correlacional, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra de estudio estuvo compuesta por 105 estudiantes del cuarto año de secundaria, distribuidos en las secciones A, B, C y D, con edades comprendidas entre los 13 y 17 años. Las variables en cuestión fueron evaluadas mediante la aplicación de la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) y el cuestionario de Conductas Antisociales Delictivas (A-D). En cuanto al análisis estadístico, se recurrió al coeficiente de correlación de Rho de Spearman, lo que permitió identificar una correlación negativa de baja magnitud (Rho= -0.248) entre ambas variables.Ítem Funcionamiento familiar y estilos de aprendizaje en estudiantes de instituciones educativas pertenecientes al grupo cconna de Caraz Ancash, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-24) Menacho Romero, Joel David; Reátegui Sánchez, Lea RaquelLa presente tesis tuvo como objetivo principal investigar la relación entre el funcionamiento familiar y los estilos de aprendizaje en estudiantes de instituciones educativas pertenecientes al grupo CCONNA de Caraz, Ancash, 2023. En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo de nivel correlacional. Se utilizo un muestreo no probabilístico por conveniencia, para lo cual se seleccionó una muestra de 105 estudiantes de una población de 231 de adolescentes entre hombres y mujeres; de las instituciones educativas públicas de Caraz. Los datos se recopilaron mediante dos cuestionarios: el Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL) y el Cuestionario de estilos de aprendizaje Honey-Alonso (CHAEA). Los resultados del estudio mostraron que no hubo una relaciónconsiderable significativa entre el funcionamiento familiar y los estilos de aprendizaje en general (r= .103, p>0,05). Esto podría deberse a que el funcionamiento familiar y estilos de aprendizaje podrían estar relacionados a otros factores que no están relacionados con el funcionamiento familiar que también pueden afectar a los estilos de aprendizaje. Por ejemplo, la personalidad, las experiencias escolares o el impulso intrínseco, pueden influir más en los estilos de aprendizaje que el funcionamiento familiarÍtem Relación entre autoestima y valores interpersonales en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa, Castilla – Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-08-31) Ramirez Puentes, Stefanny Yuliana; Reátegui Sánchez, Lea Raquel; -Este estudio tuvo como finalidad identificar si existe algún vínculo entre autoestima y los valores interpersonales en alumnos de tercer grado de secundaria en la I.E 20017 Divino Jesús. La investigación ha sido de tipo cuantitativo correlacional, los instrumentos empleados fueron el inventario de autoestima y el cuestionario de valores interpersonales de Gordon, cuya población fue de 83 estudiantes de tercero de secundaria, de los cuales descartaron a dos estudiantes por no cumplir con el criterio de inclusión de responder adecuadamente los instrumentos. Así mismo se utilizó el muestro no probabilístico por conveniencia. El resultado demostró estadísticamente una relación significativa entre autoestima y la escala soporte con un (r=0.679**), también en la escala conformidad con un (r=0.578**), así mismo en la escala reconocimiento con un (r=0.872**), y por último en la escala benevolencia con (r=0.778*), por otro lado, en la escala independencia y liderazgo no hubo relación. A su vez, se evidencio que el (67%) se ubican en un nivel medio de autoestima, al igual que se halló un valor predominante en el nivel medio en los valores. Concluyendo así una relación significativa entre autoestima y valores interpersonales.Ítem Relación entre calidad de vida y nivel de autoestimaen los estudiantes de cuarto grado de secundaria de una Instituciòn Educativa – Piura, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Guzmán Ramírez, Sadith Rosiseel; Reátegui Sánchez, Lea RaquelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad de vida y nivel de autoestima en los estudiantes de cuarto grado de secundaria de una institución educativa – Piura, 2019. Así mismo la población estuvo conformada por 90 estudiantes de cuarto grado de secundaria, con una muestra no probabilística por conveniencia de 54 estudiantes. Por otro lado la metodología correspondiente a este investigación es de tipo cuantitativa y nivel descriptivo – correlacional empleando un diseño no experimental y corte transversal, además la técnica empleada fue la encuesta y para la recolección de datos se utilizaron 2 instrumentos: la escala de calidad de vida de Olson & Barnes (1982) y el inventario de autoestima original forma escolar Coopersmith (1967) obteniendo como resultado qué no existe relación entre la calidad de vida y autoestima en los estudiantes de cuarto grado de secundaria de una institución educativa-Piura,2019. En lo que respecta a la categoría de calidad de vida el 39.58% de los estudiantes se encuentran ubicados en la categoría de mala calidad de vida, mientras que el 56% presenta nivel de autoestima promedio. Finalmente teniendo en cuenta la correlación de la calidad de vida y autoestima en las sub escalas sí mismo, social, hogar y escuela se llegó a la conclusión de que no existe relación con la variable calidad de vida.Ítem Resiliencia y agresividad en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-05) Laguna Esquivel, Luz Magdalena; Reátegui Sánchez, Lea RaquelLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la resiliencia y agresividad en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2022. Con una metodología de tipo básica, el diseño fue no experimental, transversal, correlacional. La población de estudio estuvo compuesta por 100 estudiantes de tercero de secundaria, a quienes se le aplicaron los cuestionarios de resiliencia (ER) y agresividad (AQ). En cuanto a los resultados se muestra que la mayor parte de estudiantes presentan un nivel moderado de resiliencia (63%), seguido del nivel alto (32%); en relación con la agresividad se obtuvo un nivel moderado de (29%), nivel bajo (27) y alto (24%). A nivel general, se concluye que existe una correlación negativa muy débil (r=-11) entre las variables resiliencia y agresividad con una significancia de 0.289, lo que indica que estas variables no presentan correlación.Ítem Resiliencia y agresividad en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-05) Laguna Esquivel, Luz Magdalena; Reátegui Sánchez, Lea RaquelLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la resiliencia y agresividad en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2022. Con una metodología de tipo básica, el diseño fue no experimental, transversal, correlacional. La población de estudio estuvo compuesta por 100 estudiantes de tercero de secundaria, a quienes se le aplicaron los cuestionarios de resiliencia (ER) y agresividad (AQ). En cuanto a los resultados se muestra que la mayor parte de estudiantes presentan un nivel moderado de resiliencia (63%), seguido del nivel alto (32%); en relación con la agresividad se obtuvo un nivel moderado de (29%), nivel bajo (27) y alto (24%). A nivel general, se concluye que existe una correlación negativa muy débil (r=-11) entre las variables resiliencia y agresividad con una significancia de 0.289, lo que indica que estas variables no presentan correlación.Ítem Síndrome de burnout y compromiso organizacional en el personal de un Establecimiento de Salud en Cañete, 2022(2023-11-06) Santini Sánchez, Milagros Melchora; Reátegui Sánchez, Lea Raquel; -El estudio tuvo como propósito determinar la relación entre síndrome de burnout y compromiso organizacional en el personal de un establecimiento de salud en Cañete. Cuyo método fue de tipo básico, diseño no experimental, correlacional. La muestra fue constituida por 60 participantes del establecimiento de salud, seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico tipo censal, donde se emplearon los instrumentos; inventario de burnout de Maslach y la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen (1997). Como resultado, el 93.3% obtuvieron un nivel bajo de síndrome burnout y un 88.3 % de nivel moderado de compromiso organizacional. Encontrando una relación inversa con un coeficiente de correlación rho=-0,425 y una significancia (p=0.004) entre las variables, lo cual permite concluir que el síndrome de burnout se correlaciona en forma inversa pero significativa con el nivel de compromiso organizacional.