Educación Secundaria con mención en Lengua y Literatura

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Influencia del hábito de lectura en el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa, Moquegua 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Jiménez Mamani, Meryl Nikole; Mamani Quispe, Angélica María; Perez Mena, Celina
    La presente investigación titulada “Influencia del hábito de lectura en el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa, Moquegua 2024” tuvo como objetivo general determinar la relación entre el hábito de lectura y el rendimiento académico en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa particular de la región Moquegua. Desde el enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño correlacional de tipo no experimental, aplicando técnicas de recolección de datos mediante encuestas y revisión de registros académicos. La muestra estuvo conformada por estudiantes seleccionados mediante muestreo representativo. Los resultados evidenciaron una correlación fuerte y positiva entre ambas variables, con un coeficiente de Pearson de r = 0,866, lo que indica que, a mayor hábito de lectura, mayor es el rendimiento académico. En conclusión, se afirma que el hábito de lectura constituye un factor determinante para el éxito escolar, al potenciar la comprensión lectora y facilitar el proceso de aprendizaje en las diversas áreas curriculares. Se resalta, por tanto, la importancia de fomentar prácticas lectoras sostenidas desde el entorno educativo y familiar.
  • Ítem
    El debate en la expresión oral en estudiantes del primer grado, educación secundaria. Pataz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Asto Valencia, Luz Clarita; Paredes Camacho, Estefani; Perez Mena, Celina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo influye el debate en la expresión oral en estudiantes del primer grado, educación secundaria, Pataz 2024. Por lo tanto, el tipo de investigación fue aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, con una muestra de 20 estudiantes,10 estudiantes para el grupo experimental y 10 estudiantes para el de control; el instrumento utilizado fue la rúbrica, teniendo además 10 sesiones de aprendizaje. Los resultados indicaron que, antes del tratamiento, el grupo experimental presentó nivel regular en un 70% y bueno en un 30%, mientras que el grupo control, presentó nivel regular en un 60% y bueno en un 40% en la expresión oral; posteriormente, después del tratamiento, el grupo experimental presentó nivel bueno en un 20% y eficiente en un 80%, mientras que el grupo control, presentó nivel regular en un 60% y bueno en un 40% en la expresión oral. Con respecto a la prueba de hipótesis, se identificó que el debate influye significativamente en la expresión oral, pues por medio de la prueba de Wilcoxon se tuvo una significancia < al 0.05 siendo 0.000; por lo tanto, se concluye que se acepta la Ha. Es importante indicar que el debate fomenta el pensamiento crítico y la habilidad de argumentar, también la confianza y la claridad en la comunicación.