Ingeniería Civil

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 346
  • Ítem
    Influencia de la fibra de Pinus Sylvestris en las propiedades físico - mecánicos de un concreto f’c=210kg/cm2, Ayacucho 2024.
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2025-10-18) Ramírez Quispe, Nancy Karina; Martell Ortiz, Juan Carlos
    La presente investigación fue desarrollada bajo la línea: tecnología del concreto y materiales. Considerando el problema ¿Cuál es la influencia de la fibra de Sylvestris en las propiedades físico-mecanicas de un concreto f’c=210 kg/cm2, Ayacucho 2024?, de objetivo general Determinar la influencia de la Fibra de Pinus Sylvestris en las Propiedades Físico-Mecánicas de un Concreto F’C=210 Kg/cm², Ayacucho 2024. La metodología fue cuantitativa básica, descriptiva y experimental transversal. Obteniendo como resultados: Humedad 0.80% del Ag. Grueso y 2.30% del fino, porcentaje de gravas 4.7 y fineza 35.3. Peso unitario suelto de 1.471Tn/m³ y compactado 1.6323Tn/m³ del agregado grueso, 1.392 Tn/m³ y 1.704 Tn/m³ del fino. Absorción del agregado fino 2.97% y grueso 0.8%. Tamaño máximo nominal en grueso de ¾ y en fino N° 4, en Contenido de vacíos PUSS en grueso 47, PUC 42 y en fino PUSS 50 y PUC 39, porcentaje que pasa Tamiz 200 0.4 en grueso y 2.6& en fino”. Un diseño de mezcla de dosificación de la durabilidad de f´c de 210 Kg/cm²- patrón, respecto al cemento es de 8.64 bolsas, agregado fino 0.63 cm³, agregado grueso 0.65 m³, agua 205 lt, para la resistencia de diseño de 210 kg/cm² + 1% de fibra la dosificación es respecto al cemento es de 8.64 bolsas, agregado fino 0.65 cm³, agregado grueso 0.62 m³, agua 205 lt y fibra de pinus 3.671 gr/bls , para la resistencia de diseño de 210 kg/cm² + 2% de fibra, el cemento es de 8.64 bolsas, agregado fino 0.60 cm³, agregado grueso 0.65 m³, agua 205 lt y fibra de pinus 7.342 gr/bls, diseño de 210 kg/cm² + 4% de fibra, cemento es de 8.64 bolsas, agregado fino 0.58 cm³, agregado grueso 0.65 m³, agua 205 lt y fibra de pinus 14.684 gr/bls, la influencia de la fibra de pinus al 1%, 2% y 4% en la resistencia a compresión y flexión de un concreto de 210 kg/cm² usando el método estadístico, se concluyó que añadir fibra de pinus al 1% tiene un efecto significativo en el F’c y RF. Esto se evidencia en los valores obtenidos del análisis estadístico, donde el valor resistencia a compresión es 154.75% y en flexión a los 28 días de 1% de pinus 25.7%. Esto indica que al agregar el 1% de fibra tanto para compresión y flexión mejora la resistencia en comparación a los demás porcentajes que es 2% y 4%.
  • Ítem
    Evaluación de resistencia al fuego del concreto fc=210 kg/cm2 adicionando ceniza de tallo de maíz, cáscara de huevo pulverizado 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Hinostroza Gómez, Yober Teodoro; Gómez Macedo Claudia Roxana
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la resistencia al fuego del concreto f’c=210kg/cm2 adicionando ceniza de tallo de maíz y de cáscara de huevo pulverizado en porcentajes de 2%,1%; 2%,2% y 2%,3%. Evaluando en primer lugar la influencia en el tiempo de absorción del calor al exponer a temperatura de T=300°C, para luego exponer a ensayos de resistencia a la compresión. La metodología que se empleo fue experimental, de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, la población estuvo conformada por el conjunto de 36 probetas cilíndricas de concreto tradicional y concreto adicionado con ceniza de tallo de maíz y ceniza de cáscara de huevo pulverizado al 2%,1%; 2%,2% y 2%,3% en peso del cemento adicionados en volumen, para concretos de fc=210 kg/cm2 se obtuvo que los 28 días de curado que el concreto patrón llega a 260.04kg/cm2 y que al adicionar 2%CTM y 2% CCH se obtiene una resistencia máxima de 320.08kg/cm2 lo cual representa una mejora del 23.09%, por el otro lado se aprecia que el concreto patrón demora un tiempo de 1.40 horas en llegar a T=300°C y la máxima mejora se obtiene al adicionar 2%CTM y 2%CCH demorando un tiempo de 2.50 horas que expresado en variación porcentual representa el 78.57%, es decir al comparar al mismo tiempo el punto óptimo de la resistencia a la compresión del concreto y el tiempo en absorber la temperatura se llega a que este solo se da al adicionar 2% de CTM y 2% de CCH en comparación al concreto patrón, es decir el comportamiento óptimo del concreto se obtiene al adicionar 2% de CTM y 2% de CCH al concreto.
  • Ítem
    Estabilización del suelo arcilloso con cemento y fibras de bambú, en el Asentamiento Humano María Luisa, Distrito Manantay, Ucayali 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Fababa Mozombite, Arami Ariana; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El presente estudio se desarrolló bajo el lineamiento investigativo del a UCT: territorio, suelos y ambiente. De problema general ¿Cuál será la influencia de estabilización con cemento y fibras de bambú en las propiedades físicas y mecánicas del suelo arcilloso del A.H. María Luisa, distrito Manantay, Ucayali 2024?, de objetivo general Determinar la influencia de estabilización con cemento y fibras de bambú en las propiedades físicas y mecánicas del suelo arcilloso del A.H. María Luisa, distrito Manantay, Ucayali 2024. Enfoque metodológico cuantitativamente aplicado, de diseño experimental y tiempo transversal. Del estudio de mecánica de suelos del A.H. María Luisa se determinó la clasificación limo de baja plasticidad (ML según SUCS y A-4(0) según AASHTO), con humedad de 19.23%. Los resultados iniciales de la muestra sin tratamiento fueron: PUSM de 1.847 kg/cm³, con un OCH de 15.30% y un CBR a 2.50 mm (0.1”) de penetración de 3.0% al 100% MDS y 2.0% al 95% MDS. Al aplicar tratamientos con 6%, 6.5% y 7.5% de cemento (C) y fibras de bambú (FB), se observó una mejora notable en las propiedades del suelo. El PUSM aumentó a 1.847 kg/cm³, 1.849 kg/cm³ y 1.857 kg/cm³, respectivamente, y el OCH aumentó a 15.30%, 15.50% y 16.30%. Asimismo, el CBR al 100% aumentó significativamente a 3.00%, 3.00% y 4.00% con las adiciones de C + FB. En conclusión, la proporción más adecuada de adición de cemento y fibras de bambú corresponde al 7.5% de cada uno, logrando así las mayores mejoras en las propiedades físicas y mecánicas del suelo del A.H. María Luisa.
  • Ítem
    Evaluación de la vulnerabilidad de la albañilería confinada y modelamiento estructural en una I.E. de nivel primaria, Ayacucho, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Flores Soto Fredy; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    La presente investigación tiene como objetivo general Evaluar la vulnerabilidad de la albañilería confinada y modelamiento estructural en una I.E. de nivel primaria, Ayacucho, 2025, la cual presenta una metodología que cuenta con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo aplicada, diseño no experimental – transeccional o transversal descriptivo, los participantes de la investigación está comprendida por todos los elementos de albañilería confinada de la I.E. de nivel primaria, para la obtención delos resultados se aplicó el método de clasificación y evaluación de patologías de daños por subsidencia y fracturamiento superficial por el cual se obtuvo un índice de estado de condición de IEC = 33.75 el cual representa a una condición estructural dañado y de magnitud muy grave, también se aplicó el método de Benedetti – Petrini el cual determina el índice de vulnerabilidad sísmica de la estructura por el cual se obtuvo un índice de vulnerabilidad normalizado de Ivn = 35 el cual representa a una vulnerabilidad sísmica media, se realizó un análisis estático y dinámico con el software ETABS V.21 donde que se obtuvo una deriva estática para la dirección X-X de 0.000484, para la dirección Y-Y de 0.000699 y para la deriva dinámica en la dirección X-X una deriva de 0.000727 y para la dirección Y-Y de 0.00148 siendo estas inferiores a la deriva permisible de 0.005 para albañilería, la cortante mínima obtenido en la presente investigación no cumple con lo requerido por la norma E.030, por lo que la presente investigación deduce que la vulnerabilidad de la albañilería confinada de la I.E. de nivel primaria es severo.
  • Ítem
    Implementación de BIM para mejorar la eficiencia de proyecto de edificación de centro de salud, Ayacucho - 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Taype Torres, Liver Juan; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la implementación de BIM mejora la eficiencia del proyecto de edificación del puesto de salud en la localidad de Huambalpa, distrito de Huambalpa, provincia de Vilcas Huamán, Ayacucho – 2024. El estudio fue de tipo cuantitativo, aplicado, explicativo y con diseño cuasiexperimental. Como muestra se consideró el expediente técnico del proyecto mencionado, aplicando una ficha de registro y guía de observación. Los resultados mostraron que con la implementación de BIM se ajustaron 124 partidas de un total de 361 (34.3%) y se detectaron 990 incompatibilidades entre especialidades. Asimismo, se logró una reducción presupuestal de S/ 100,072.27 y una optimización del cronograma de 252 a 245 días calendarios. Finalmente se concluyó con que la metodología BIM mejoró la eficiencia técnica, económica y temporal del Proyecto seleccionado
  • Ítem
    Adición de ceniza de quinua para mejorar el suelo a nivel de subrasante, del tramo km 18+000 - 23+000 Cabana, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) León Vilchez, Betzabé Pilar; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    Para la presente tesis de investigación “Adición de ceniza de quinua para mejorar la subrasante del suelo, del tramo km 18+000 - 23+000, Cabana 2024”, tal propósito general es determinar la influencia con la incrementación de ceniza de quinua de 5%, 10% y 15% del peso en las propiedades físicas y mecánicas de un suelo usado para la subrasante, de tal modo que pueda mejorar sus características de un suelo. La investigación fue tipo aplicada, con un diseño experimental, de nivel explicativo con un enfoque cuantitativo, se tuvo en cuenta a la población el tramo km 18+000 - 23+000, Cabana, en la muestra se obtuvo 05 calicatas. Para lograr la información requerida se utilizarán los instrumentos, la extracción del suelo en campo para sus respectivos ensayos en laboratorio. En el proceso de investigación las muestras de suelo nativo con la incrementación de ceniza de quinua, se procedió a realizar las pruebas en laboratorio dicho producto fueron adecuados. En la calicata 01 la más desfavorable con un índice de plasticidad de 19 como muestra de patrón, adicionando ceniza se quinua al 15%, baja favorablemente a 9% de índice de plasticidad media, aumentado la compactación del suelo a nivel de subrasante. En la calicata 03 la más desfavorable como muestra de patrón obtuvo 1.60 de CBR y adicionando el 15% de ceniza de quinua el resultado incremento favorablemente a un 8 de CBR, logrando un porcentaje optimo de 15% de adición de ceniza de quinua. De igual forma se estimó un presupuesto adecuado adicionando ceniza de quinua.
  • Ítem
    Influencia de las cenizas de Schinus y cal en la estabilización de suelos, Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Quispe Pariona, Cristina Vicky; Martell Ortiz, Juan Carlos
    Esta investigación se basó en la línea investigativa de la UCT: territorio, suelos y ambiente. De problema general ¿Cuáles serán las proporciones adecuadas de cenizas de Schinus y cal para la estabilización de suelos arcillosos en Ayacucho 2024?, objetivo general determinar las proporciones adecuadas de cenizas de Schinus y cal para la estabilización de suelos arcillosos en Ayacucho 2024. Metodología con un enfoque cuantitativamente aplicado, de diseño experimental y tiempo transversal. Los ensayos realizados una muestra del suelo de Pucaloma, determinaron sus propiedades físicas y mecánicas, clasificado como arcilla ligera (CL) y por AASHTO A-6, con 0.89% de humedad. Los resultados iniciales de MDS sin tratamiento fue de 1.871 tn/m³, y OCH fue de 13.40%. Al aplicar tratamientos con 2.5%, 5% y 7.5% de cal y cenizas de Schinus Molle (CSM), se observó mejoras notables en las propiedades del suelo. La MDS aumentó a 1.872 tn/m³, 1.871 tn/m³, 1.885 tn/m³, 1.887 tn/m³, 1.837 tn/m³, 1.828 tn/m³ y 1.872 tn/m³ respectivamente. El OCH incrementó a 13.60%, 13.40%, 13.20%, 13.20%, 14.50%, 14.40% y 13.70% similarmente. El CBR al 100% del suelo natural fue 5.10%, aumentando a 20.20% con 2.5% de cal, 32.00% con 5% cal, 37.50% con 7.50% cal, 9.10% con 2.5% CSM, 12.60% con 5% CSM y 15.40% con 7.50% CSM. En conclusión, los resultados evidencian una mejora significativa en las propiedades mecánicas del suelo, particularmente con la adición de 5% y 7.5% de cal. Aunque la incorporación de 5% y 7.5% de CSM ofrece una mejora menor en comparación, representa una alternativa más económica frente al uso de cal.
  • Ítem
    Modelamiento del sistema de agua potable y saneamiento básico rural de los Caseríos Pillo y arrayan, Lagunas- Ayabaca- Piura
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Chumacero Garcia, Esban Joan; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    La falta de un sistema de abastecimiento de agua se ve influenciada por una serie de factores como la distancia a zonas urbanas, el coste de los desplazamientos y la pobreza general lo que conlleva a la limitación de distribución de este recurso básico. En base a ello se pretende desarrollar el modelamiento del sistema de agua potable y saneamiento básico rural de los caseríos Pillo y Arrayan – distrito de Lagunas – Ayabaca – Piura. La metodología empleada fue de tipo aplicada con un nivel descripto con diseño no experimental. La muestra de estudio fueron 201 viviendas distribuidas en los dos caseríos como parte de la muestra de análisis y los sistemas de agua potable del distrito permitiendo desarrollar el modelamiento adecuado que logren responder los objetivos de la investigación. Los resultados muestran que el modelamiento necesita un caudal máximo de 2.74 L/s, siendo el más frecuente entre nodos. También, respecto a la velocidad, la más frecuente es de 0.66 m/s y 1.52 m/s, siendo está última la máxima velocidad requerida y, por último, el material empleado en el modelamiento es de PVC. Concluyendo que este modelo se ajusta a los requerimientos de la población para que pueda ser cubierta en su totalidad.
  • Ítem
    Diseño del pavimento flexible con la metodología AASHTO 93 reforzando con 3G DISPAV en la vía de evitamiento, Apurímac 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Linares Motta, Roly; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    La vigente tesis en mención “DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE CON LA METODOLOGIA AASHTO 93 REFORZANDO CON 3G DISPAV EN LA VIA DE EVITAMIENTO, APURÍMAC 2024. TRAMO: KM. 0+000 al KM. 12+830”, tiene por ecuánime de ofrecer el espesor del pavimento de la carretera a construir. Para hacer esto, se debe considerarse el período de diseño para determinar lo indicado anteriormente. Evaluación de la superficie existente, como ampliación de la vía, sección; Km 0 + 000 - Km. 12 + 830, que está al nivel de la capa granular (afirmada), le permite evaluar que esta ruta de prevención actualmente tiene discapacidades superficiales, que, en ciertas subregiones se aprecia hundimientos y el deterioro en la plataforma. Según la Metodología aplicada, el diseño propuesto tiene un enfoque cuantitativo, el objetivo se aplica a partir de un nivel descriptivo no experimental, en el que el resultado fue la importancia del tema elegido, ya que el uso del método Asshto y reforzado con 3G Dispav en la carretera para mejorar la circulación de vehículos en la zona de influencia.
  • Ítem
    Adición de granalla de acero en las propiedades físicas y mecánicas de unidades de albañilería en Chimbote
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Sánchez Cornelio, Santos Grimaldo; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El vigente documento dispone como meta obtener las características físico-mecánicas, determinar la resistencia a la compresión, flexión y tracción, así como evaluar la durabilidad y el comportamiento de unidades de albañilería con y sin la adición de granalla de acero en la ciudad de Chimbote durante el año 2024. Se elaboraron muestras experimentales de ladrillos con proporciones de granalla de 0%, 5%, 10%, 15% y 20%. Los ensayos se realizaron conforme a las normas técnicas peruanas para determinar la resistencia a la compresión, módulo de rotura por flexión y resistencia a la tracción indirecta, además de registrar propiedades físicas como la densidad y absorción.Los resultados evidenciaron que el 5% de granalla de acero fue la proporción óptima, incrementando la resistencia a la compresión hasta 94.28 kg/cm², la resistencia a la tracción hasta 9.79 kg/cm² y la flexión hasta 25.24 kg/cm². Por encima de este porcentaje, los valores comenzaron a disminuir, evidenciando pérdida de cohesión y homogeneidad. Asimismo, se observó que la densidad aumentó levemente, mientras que la absorción disminuyó con dicha adición. Como conclusión la incorporación controlada de granalla de acero mejora las propiedades estructurales y la durabilidad del ladrillo sin generar alteraciones significativas en su forma o peso.
  • Ítem
    Influencia de las fibras de agave y Pet reciclado en las propiedades físicas y mecánicas de adobes reforzados, Cangallo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-04) Sulca Huamaní, Juan Alex; Cárdenas Saldaña, Bryan Emanuel
    Esta investigación se fundamentó en la línea de investigación de la UCT: innovación e implementación de proyectos. De problema general ¿Cómo influye las fibras de agave y PET reciclado en las propiedades físicas y mecánicas en adobes reforzados, Cangallo 2024?, de objetivo general determinar la influencia de las fibras de agave (FA) y PET (FP) reciclado en las propiedades físicas y mecánicas en adobes reforzados, Ayacucho 2024. Enfoque metodológico cuantitativo, experimental y transversal. Como resultados del análisis del material utilizado para fabricación de ladrillos: LL de 45.60, LP de 23.60 e IP de 22.20, 73.12% de grava, 14.35% de arena y 12.52% de finos. Clasificación ASSHTO de A-2-7 y SUCS (GC) grava arcillosa. De la variación dimensional se determinó para el adobe patrón: 349.56mm largo, 179.38mm ancho y 149.71mm alto, con 1%FA+2%FP 349.64mm largo, 179.96mm ancho y 149.84mm alto, con 3%FA+4%FP 349.72mm largo, 180.29mm ancho y 150.48mm alto; y con 5%FA+6%FP; 350.020mm largo, 180.02mm ancho y 150.15mm alto. Para el adobe patrón se obtuvo 3.48% de absorción, con 1%FA+2%FP se obtuvo 4.23%, con 3%FA+4%FP resultó en 4.23%, con 5%FA+6%FP ascendió a 9.07%. Del f’b del adobe patrón: 128.37kg/cm², adobe+1%FA+2%FP: 178.97 kg/cm², incrementando 39.48% respecto al adobe patrón. adobe+3%FA+4%FP: 195.96 kg/cm², aumentando 52.72% del original. Adobe+5%FA+6%FP: 211.16 kg/cm², aumento del 64.59% respecto al adobe patrón. Se concluye que la adición de 5%FA + 6% FP, aumenta el f’b en 164.59%, la flexión en un 167.07% y resistencia a tracción en un 108.89%. Concluyendo que las fibras de agave y fibras pet influyen positivamente en las propiedades del Adobe.
  • Ítem
    Influencia de la adición de aserrín de pino en las propiedades físicas y mecánicas del concreto fc 210 kg/cm² Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Miñano Lázaro, Ronaldo; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El propósito de esta investigación fue identificar la influencia de la adición de aserrín de pino en las características físico-mecánicas del concreto f'c =210 kg/cm². El enfoque fue cuantitativo. Se tomó en cuenta un total de 60 muestras de concreto y una muestra de 5 probetas. Como resultado se determinó el asentamiento del concreto de referencia en comparación con los diferentes porcentajes de aserrín de pino de 0, 0.5, 1 y 2% de aserrín, en los resultados obtenidos en el laboratorio fueron que con un 0% de aserrín se llegó a obtener un promedio de 4.5 y con un 0.5% de aserrín se llegó a obtener un promedio de 4.2, con un 1% de aserrín se llegó a obtener 3.7 y con 2% de aserrín se llegó a obtener 3.1. a continuación se llegó hacer el ensayo para determinar la carga de compresión de todas nuestras probetas de concreto, comparando los diferentes porcentajes de aserrín en los 7 primeros días, se obtuvo como mayor resistencia el de 1% de aserrín que llego a una resistencia de 154.00 kg/cm2, en los 14 primeros días se logró obtener como mayor resistencia el de 1% de aserrín que llego a una resistencia de 181.31kg/cm2, en los 28 primeros días se obtuvo como mayor resistencia el de 1% de aserrín que alcanzó una resistencia de 223.55 kg/cm2. Con estos datos podemos deducir que se puede remplazar el concreto con el aserrín siempre que sea el 1% del compuesto proveniente del aserrín de pino.
  • Ítem
    Influencia de la ceniza de eucalipto y polvo de ladrillo en la calidad estructural de los ladrillos artesanales de Pacaycasa, Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Quispe Echaccaya, Mauro Enrique; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El presente estudio fundamentado en la línea de investigación: innovación e implementación de proyectos. De problema general ¿Cómo afecta la influencia de la ceniza de eucalipto y polvo de ladrillo en la calidad estructural de los ladrillos artesanales de Pacaycasa, Ayacucho 2024?, y de objetivo general Determinar la influencia de la ceniza de eucalipto y polvo de ladrillo en la calidad estructural de los ladrillos artesanales de Pacaycasa, Ayacucho 2024. La metodología empleada es cuantitativa, descriptivo y de diseño experimental. Durante la investigación se realizaron ensayos a ladrillos artesanales con adición de ceniza de eucalipto y polvo de ladrillo. Determinándose como resultado: En el ensayo de variación dimensional y alabeo, todos los ladrillos cumplieron con los límites normativos, pero destacando el buen comportamiento con adiciones bajas. En cuanto a la absorción y densidad, los valores se mantuvieron dentro de lo permitido por la N.T.P. 399.613, siendo el 5% de adición el más equilibrado. En la resistencia a la compresión, el ladrillo patrón alcanzó 107.48 kg/cm², mejorando a 122.97 kg/cm² con 5% de adición, pero disminuyendo con mayores proporciones. En el módulo de ruptura, se obtuvo 12.87 kg/cm² en la muestra patrón, aumentando a 17.44 kg/cm² con 5% y reduciéndose d igual manera con mayores adiciones. En pilas de albañilería, se logró una resistencia de 122.95 kg/cm² en la muestra patrón y 141.25 kg/cm² con 5%, bajando con el 10% y 15%. En conclusión, la adición del 5% mejoró la calidad estructural de los ladrillos, demostrando ser la proporción más adecuada para su aplicación estructural siendo sostenible.
  • Ítem
    Modelamiento del sistema vial y ciclovía en cinco avenidas principales interconectadas del Distrito de Carmen Alto, Provincia Huamanga, Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Martínez Yanqui, Carlos Jaenpierre; Gómez Macedo Claudia Roxana
    La presente investigación se basa en realizar un modelamiento y diseño del sistema vial y ciclovía en las avenidas Circunvalación, Mariscal Castilla, Mariscal Cáceres, Los Libertadores y Jr. Cangallo del Distrito de Carmen Alto, Provincia Huamanga, Ayacucho 2024. El presente trabajo de investigación es de nivel cuantitativo por su finalidad aplicada, tiene como objetivo general modelar y diseñar un sistema vial y ciclovía en cinco avenidas principales del distrito de Carmen Alto que consta de 5680 metros lineales desarrollando criterios técnicos como el estudio de suelos, levantamiento topográfico, estudio hidrológico, la muestra para el trabajo de investigación está delimitada por el reglamento nacional de gestión de infraestructura vial. Para los dimensionamientos se hizo un estudio de tráfico y fichas técnicas, lo cual arrojo que es factible implementar las ciclovías de un solo carril para la población previamente haciendo un estudio hidrológico, suelos, diseño geométrico y topográfico para el diseño de este, considerando el impacto ambiental sin causar incomodidades a los usuarios, la recolección de todos los datos obtenidos se plasma con un modelado AutoCAD para identificar los detalles y tener un mejor renderizado. Finalmente se plantean conclusiones y recomendaciones en vista de la situación actual que conlleva la investigación
  • Ítem
    Influencia de la fibra de capirona y caucho reciclado para mejorar las propiedades de un concreto f’c=280 kg/cm2, Pucallpa 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Saavedra Cordero, Ines; Martell Ortiz, Juan Carlos
    El presente estudio fundamentado en la línea de investigación: innovación e implementación de proyectos. De problema general ¿De qué manera la fibra de Capirona y caucho reciclado influye en las propiedades de un concreto f’c=280 kg/cm²?, y de objetivo general determinar el efecto de las fibras de Capirona y caucho reciclado para mejorar las propiedades de un concreto f’c = 280 kg/cm². Enfoque cuantitativamente básico, descriptivo y de diseño experimental. Determinándose como resultado: un TMN de 3/8" y módulo de fineza 238, 6.50% de humedad del agregado fino y 2.50% del grueso, peso unitario suelto del agregado fino 1.563 kg/m³ y del grueso 1.227 kg/m³, peso específico de 2.612 gr/cm³ del agregado fino y 2.583 gr/cm³ del grueso. Del diseño de mezcla se utilizará la dosificación 1:1.90:2.70:14.20L. De las 36 roturas de probetas con fibras de capirona (FC) y caucho reciclado (CR) se observó: a los 28 días el concreto patrón de (F’c) 314.99 kg/cm², disminuye a 300.73 kg/cm² con una adición de 2%, aumenta a 303.98 kg/cm² con adición de 6% y 306.17 con adición de 10%. De las 36 roturas de viguetas con FC+CR se observó a los 28 días el concreto patrón de 79.54 kg/cm², disminuyendo a 66.77 kg/cm² con una adición de 2%, 59.38 con adición de 6% y 57.37 con adición de 10%. Se concluye que la adición de FC + CR no influye significativamente en la resistencia a la compresión, pero disminuye la resistencia a flexión en todas las proporciones adicionadas.
  • Ítem
    Evaluación y diseño del pavimento flexible usando aashto 93 en el tramo la arena- chatito sur piura, la arena 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Vilchez Masias, Brayhan Alexi; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El presente informe de tesis dominada como: "EVALUACION Y DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE USANDO AASHTO 93 EN EL TRAMO LA ARENACHATITO SUR PIURA, LA ARENA 2024” tiene según la meta evaluar un nuevo diseño para el pavimento flexible usando las normas de criterio del método AASHTO 93 para así el cimiento este mas mejorada de la pista que une La Arena, Zona Navarro, Monte GrandeVilla Chatito, Chatito Sur y así poder mejorar la transitabilidad de los vehículos. Este informe estudia las distintas patologías que sucediera en la carretera de la arena – chatito sur que ocasionó el rápido deterioro después de su pronta construcción la cual es aledaña en la zona de la arena. Este tema seleccionado al informe tesis es muy importante para poder brindar un nuevo diseño de la infraestructura del pavimento para que en un tiempo no muy lejano no sufra los mismos problemas que lo asechan ahora el cual está ocasionando muchas molestias para la comercialización y el trayecto de los usuarios, por ende mi meta es evaluar un nuevo diseño rigiéndome al método AASHTO 93 después del resultado o pruebas que obtendré para así poder calcular los diferentes grosores de las distintas capas para que tenga una mejor rigidez y durabilidad.Para estos resultados tengo que desarrollar un estudio de tráfico Se define como el número de vehículos que pasan por un punto o un carril durante una unidad de tiempo. Sus unidades son vehículos/día; vehículos/hora, etc. Índice Medio Diario, IMD Es el promedio del número de vehículos que pasan por un punto durante un período de tiempo. Según el período de análisis para medir el volumen, podrá ser índice medio diario anual, IMDA, además tendré que realizar extracciones de suelo mediante las calicatas el cual se llevará a un laboratorio para hacer un estudio de suelo del tramo la arena- chatito sur.Según el reglamento nacional de edificaciones: norma CE 010 pavimentos urbanos ayudara a fin de establecer los diferentes espesores.
  • Ítem
    Diagnóstico y propuesta de una unidad básica de saneamiento en el asentamiento humano dr. Eder Sagazeta, Manantay, Ucayali 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo Benedicto XVI, 2025-08-13) Tapullima Flores Yasin Hiroito; Gómez Macedo Claudia Roxana
    Este estudio se elaboró en Ucayali, Universidad Católica de Trujillo, diagnóstico de evacuación de excretas y propuesta de UBS tipo compostera de doble cámara en el asentamiento humano Dr. Eder Sagazeta, distrito de Manantay, Coronel Portillo, Ucayali - 2024. Se utilizó la metodología aplicada para diseñar UBS – Compostera doble cámara, descriptivo no experimental, población de 431 habitantes distribuidos en 151 viviendas, de nuestra no probalística. El problema es ¿Cómo realizar una propuesta de un diseño de UBS compostera de cámara doble en el asentamiento humano Dr. Eder Sagazeta, Manantay, Ucayali? Y como objetivo de: Realizar una propuesta de un diseño UBS compostera de cámara doble en el asentamiento humano Dr. Eder Sagazeta, Manantay, Ucayali. Para el diagnostico se analizó el estado actual de la evacuación de excretas, las letrinas en un 88.74% no son las apropiadas y un 96,03% confirman que no tiene criterio térmico, contaminan el agua 64.24% con peligro potencial en la transmisión de enfermedades en 55.63% afirmaron que sí, Y el 82,12% las letrinas son vectores de plagas. Se diseñó una unidad de evacuación de excretas (USB-compostera doble cámara), de determino un promedio de 4 hab/viv, con una tasa de acumulación de excretas de 0,2 m3/p.a. con periodo de acumulación de 1año. Con volumen del (USB- compostera doble cámara) de 1,07 m3, y altura útil de la cámara de 1,12m, ancho de 0,72m y de Largo de 1,32m. las cámaras tendrá un uso alternado. Se asumen los valores de 1,25m de altura, de 0,75m el ancho y 1,35m de largo.
  • Ítem
    Influencia en las propiedades fisico-mecánicas del concreto f’c210 kg/cm2 agregando cenizas de hojas de neem, Piura, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Peña Córdova, Nelvi Yamily; Ortiz Mechato, Glaidy Yuliana; Ríos Villanueva, Evelyng Lorena
    En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la incorporación de cenizas de hojas de Neem (CHN) en las propiedades físico-químicas del concreto fc´210 kg/cm2, en la ciudad de Piura, 2025, esta investigación se orienta a evaluar la viabilidad del uso de CHN como material alternativo y sostenible, con la finalidad de ser utilizado como aditivo en mezclas de concreto tradicional, con la intención de promover la producción de concretos eco amigables y disminuir el impacto ambiental asociado a la industria de la construcción. La metodología usada es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo de diseño experimental. Se elaboraron un total de 36 probetas para la resistencia a la compresión y 36 viguetas prismáticas para la resistencia a la flexión, las muestras fueron modificadas con adiciones del 1%, 2%, 3% de CHN y fueron curadas y ensayadas a los 7, 14 y 28 días. Los resultados obtenidos evidencian que el porcentaje óptimo de adición es del 1%, el cual genero un aumento de 29.27% en la resistencia a la compresión respecto al concreto base. Por otro lado la resistencia a la flexión aumento con dicho porcentaje en un 3.755 %, con respecto al concreto patron, manteniéndose dentro de los parámetros exigidos por las normas peruanas e internacionales. En cuanto a las propiedades físicas la adición del 1% permitió mantener el valor de la densidad en 2370 kg/cm3, el de la temperatura en 27.30°C y la trabajabilidad en 4”, clasificándose dentro de una consistencia plástica.
  • Ítem
    Influencia de las cenizas de psoralea glandulosa y cal para mejorar la subrasante en la carretera Huayllapata, Ayacucho 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Neyra Anampa, Yeen Wilman; Gómez Macedo Claudia Roxana
    El presente estudio se enmarca dentro de la línea temática de territorio, suelos y ambiente. De problema general ¿Cómo influirá la cal y cenizas de Psoralea Glandulosa en el mejoramiento de subrasante arcilloso en un tramo de la carretera Huayllapata, Ayacucho 2025?, de objetivo general determinar la influencia de la cal y cenizas de Psoralea Glandulosa en el mejoramiento de subrasante arcilloso en un tramo de la carretera Huayllapata, Ayacucho 2025. Enfoque metodológico cuantitativamente aplicado, de diseño experimental y tiempo transversal. Los ensayos realizados en un tramo de la carretera Huayllapata determinaron las propiedades físicas y mecánicas del suelo, el cual fue clasificado como arcilla ligera (AASHTO A-7-6 y SUCS CL), con contenidos de humedad que oscilaron entre 8.00% y 9.90%. Los resultados iniciales del Peso Unitario Seco Máximo (PUSM) sin tratamiento fueron de 1.617 g/cm³ a 1.933 g/cm³, y el Óptimo Contenido de Humedad (OCH) varió entre 10.40% y 15.40%. Al aplicar tratamientos con 2.5%, 4% y 5% de cal y cenizas de Psoralea Glandulosa (CPG) en la calicata C-04, se observó una mejora notable en las propiedades del suelo. El PUSM aumentó a 1.704 g/cm³, 1.789 g/cm³ y 1.812 g/cm³, respectivamente, y el OCH disminuyó a 14.70%, 13.80% y 13.10%. Asimismo, el CBR al 100% aumentó significativamente de 6.70% (suelo sin tratar) a 10.20%, 12.10% y 13.70% con las adiciones de cal y CPG. En conclusión, estos resultados muestran una mejora considerable en la capacidad de soporte del suelo, especialmente en la calicata C-04, con la adición de 5% cal + 5% CPG, confirmando que la estabilización con cal y cenizas de Psoralea Glandulosa es efectiva para mejorar las propiedades mecánicas del suelo de baja capacidad portante.
  • Ítem
    Influencia de cenizas de bagazo de caña de azúcar y fibra de plátano para mejorar propiedades del adobe, Ayabaca
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Chumacero Umbo, Percy Leyden; Martell Ortiz, Juan Carlos
    La investigación titulada "Influencia de cenizas de bagazo de caña de azúcar y fibra de plátano para mejorar propiedades del adobe, Ayabaca" su objetivo general fue determinar la influencia de ceniza de bagazo de caña de azúcar y fibra de plátano para mejorar las propiedades del adobe, Ayabaca. Utilizaron una metodología de un diseño experimental. La evaluación reveló que la incorporación de un 7% de ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) y un 7% de fibra de plátano (FP) condujo a una resistencia óptima de 10.50 kg/cm2, con valores que oscilan entre 10.27 kg/cm2 y 10.71 kg/cm2. Esta elevación notable evidencia que la integración de estos materiales estabilizadores potencia la capacidad estructural del adobe en comparación con el material tradicional. Adicionalmente, se establecieron tanto el peso unitario como el contenido de humedad, descubriendo que la incorporación de CBCA y FP disminuye levemente la densidad del adobe sin poner en riesgo su resistencia. Además, el análisis ANOVA corroboró que la fluctuación en los porcentajes de aditivos ejerce una influencia considerable en las propiedades mecánicas del adobe, corroborando estadísticamente la mejora alcanzada. Para concluir, la incorporación de ceniza de bagazo de caña de azúcar y fibra de plátano potencia la resistencia mecánica del adobe, lo que lo convierte en una opción sostenible para la edificación. Estos hallazgos corroboran la implementación de materiales naturales para mejorar el rendimiento estructural del adobe en áreas rurales, fomentando soluciones ecológicas y económicas en el sector de la construcción.