Ingeniería Civil

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 287
  • Ítem
    Influencia de la ceniza de Huarango en la resistencia a la compresión del mortero C: A 1:4, distrito Cangallo, Ayacucho – 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Cahuana Huamaccto, Henry; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    Esta investigación titula “influencia de la ceniza de Huarango en la resistencia a la compresión del mortero c: a 1:4, distrito cangallo, Ayacucho – 2024”, presentó el objetivo general, examinar la resistencia a comprensión de mortero sustituyendo el cemento por ceniza de Huarango C: A 1:4 para asentado de muros portantes Ayacucho 2024, esta investigación presenta un enfoque cuantitativo y además es aplicada, su diseño de investigación es de nivele explicativo. Para el grupo de estudio de la investigación se fabricó 36 cubos de mortero y 12 pilas de ladrillo con adición de 0%, 5%, 10% y 15% de ceniza de Huarango, los datos se adquirieron utilizando protocolos específicos y se analizaron a través de tablas y figuras en el software de Excel, el mejor resultado de la resistencia a la comprensión del mortero es el reemplazo de 5% de ceniza de Huarango con 163.97Kg/cm2 a los 28 días y la resistencia a la compresión en las pilas con la misma dosis es 116.67Kg/cm2 . Se concluye que con el reemplazo de 5% y 10% se puede trabajar en morteros ya que reduce ligeramente en el costo.
  • Ítem
    Concreto reciclado en la capacidad portante de suelos cohesivos para subrasante de caminos rurales Huamachuco La Libertad 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Acuña Baca, Jackson Mario; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El presente informe de investigación fue realizado en el distrito de Huamachuco, se determinó la influencia del concreto reciclado en la capacidad portante de suelos cohesivos para subrasante de caminos rurales, en elaboración de la tesis se aplicó un diseño experimental, cuasi experimental, con un muestreo no probabilístico por juicio de experto, la recolección de datos se efectuó mediante la técnica de la Observación directa, los instrumentos efectuados fueron las guías de observación, se utilizó la estadística inferencial para el análisis de datos, el problema principal es las condiciones adversas de capacidad limitada para soportar cargas, con baja resistencia e inestabilidad en la capa de subrasante, debido a su capacidad portante insuficiente, lo que ocasiona inseguridad vial, acceso a servicios básicos, aislamiento comunitario, impacto económico y calidad de vida, la capacidad portante del suelo con adición de 13% de concreto reciclado obtuvo un CBR al 95% de 9.68%, se consiguió determinar la influencia del concreto reciclado en la capacidad portante de suelos cohesivos y se encontró que la curva de compactación con adición de 13% incrementa el CBR a 4.66% a partir de un patrón determinado y una viabilidad técnica y económica de 35% de optimización ante un material convencional.
  • Ítem
    Influencia de cenizas de algarrobo en las propiedades físicas y mecánicas de adoquines de concreto para pavimentos peatonales, Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Saavedra García, Luis Rafael; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    Este estudio se formuló bajo la línea investigativa: innovación e implementación de proyectos. De problema general ¿Cómo influirá la adición de cenizas de algarrobo en las propiedades físicas y mecánicas de adoquines de concreto para pavimentos peatonales, Piura 2024?, se tuvo como objetivo general determinar la influencia de la adición de cenizas de algarrobo en las propiedades físicas y mecánicas de adoquines de concreto para pavimentos peatonales, Piura 2024. Enfoque metodológico cuantitativo, básico descriptivo de diseño experimental. En resultados se determinó: un TMN 3/8" y módulo de fineza 2.89, 1.10% de humedad del agregado fino y 1.90% del grueso, peso unitario suelto del agregado fino 1.570 kg/m³ y del grueso 1.537 kg/m³, peso específico de 2582 kg/m³ del agregado fino y 2745 kg/m³ del grueso. Del diseño de mezcla se utilizará la dosificación 1:2.20:2.30:25L. De las 36 roturas de briquetas con Cenizas de Ichu (CI) y vidrio reciclado (VR) se observó: a los 28 días el concreto patrón de (F’c) 377 kg/cm², disminuye el F’c en 8.45% con una adición de 1%, 7.50% con adición de 2% y 19.76% con adición de 4%. De las 36 roturas de adoquines se determinó que con 2% de CA a los 28 días se obtiene un adoquín f’c con 462.93 kg/cm² con un 48.60% de mejora. Con 4% de CA, el adoquín alcanza la menor absorción de 3.60% a 3.67%. Con 4% de CA, el adoquín obtiene una menor abrasión de 21.90%. Se concluye que la adición de CA influyen positivamente en la resistencia a compresión, abrasión y absorción de agua del adoquín.
  • Ítem
    Influencia de cenizas de Ichu al 4%, 8% y 12% en la resistencia a compresión del concreto F’C=280KG/CM2, Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Huamani Samora, Reyne Yomer; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    Esta investigación se desarrolló bajo la línea innovación e implementación de proyectos. Problemática general: ¿Cómo influye el reemplazo de cemento por cenizas de Ichu en la resistencia a compresión del hormigón f’c = 280 kg/cm², Ayacucho 2024? El principal objetivo del estudio es Determinar la influencia de reemplazo de cemento por cenizas de Ichu en la resistencia a compresión del hormigón f’c = 280 kg/cm², Ayacucho 2024. Se pasó el producto Ichu carbonizado a través de un tamiz de malla 200 y luego se calcinó a 600°C. Se elaboraron 32 muestras de concreto de F´c 280 kg/cm². Como resultados se obtuvo que la granulometría del agregado fino y grueso cumplen las normativas NTP 400.012, tamaño máximo 1” y TMN 3/4”. 1.98% humedad del agregado fino y del grueso de 1.05%. %absorción del agregado fino de 0.93% y del grueso de 1.17%. Se calculó un P.U.S.S. de 1.65 g/cm³ y P.U.C.S. de 1.75 g/cm³ para el agregado fino. Un P.U.S.S. de 1.345 g/cm³ y P.U.C.S. de 1.501 g/cm³ para el agregado grueso. Del ensayo a abrasión se obtuvo un 18.80% de desgaste. En la evaluación de resistencia a compresión, el concreto convencional alcanzó 345.42 kg/cm² a los 28 días, con 8% de CI (371.80 kg/cm²), seguido de 12% de CI (365.13 kg/cm²) y 4% de CI (348.45 kg/cm²). El análisis de costos mostró que la sustitución parcial de cemento por cenizas de Ichu reduce significativamente el costo del concreto, alcanzando su menor valor con 12% de CI (S/ 341.84 por m³, ahorro del 8.42%), seguido de 8% de CI (S/ 352.49, ahorro del 5.56%) y 4% de CI (S/ 362.96, ahorro del 2.76%). Concluyendo que la adición de 4% y 8% de CI mejora en 32.78% y 30.40% la resistencia a compresión del concreto.
  • Ítem
    Mejoramiento de pavimento flexible mediante el método Aashto 93 en la condición estructural de carretera repartición Chupas Chiara Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Herrera Pariona, Jorge Edison; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    Esta tesis se realizó en la carretera Repartición Chupas Chiara en Ayacucho en el año 2024, su propósito es analizar el estado estructural del pavimento y hacer un diagnóstico utilizando la metodología PCI. El objetivo era examinar el estado actual y la transitabilidad de la vía, mediante un análisis de las condiciones presentes en la zona de estudio. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, descriptivo y propositivo. La recolección de datos se realizó mediante instrumentos como una ficha resumen y una guía de observación, estas analizadas por un software especializado. El principal problema identificado en el tramo estudiado es la deterioración causada por el aumento del tráfico vehicular y el paso del tiempo. Se advirtió que, si no se toman medidas adecuadas, la condición del pavimento seguirá deteriorándose. Se llevaron a cabo los análisis de suelos, como clasificaciones, CBR y Proctor modificado. Además, se evaluó la rugosidad mediante el índice IRI. Se propuso un diseño para el mejoramiento del pavimento, determinando los espesores con base en las especificaciones del AASHTO 93 y considerando el IMDa calculado a partir del estudio automovilístico y de suelos, de acuerdo con los requisitos del manual de carreteras, AASHTO 93 y la norma CE.010 de pavimentos urbanos.
  • Ítem
    Análisis superficial y estructural para mejorar la condición operacional del pavimento flexible tramo Huamanga- Muyurina KM: 375 al KM:384 Ayacucho
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Ore Curo, Nelson; Martell Ortiz, Juan Carlos
    Mejorar el estado operativo del pavimento flexible a lo largo de la ruta HuamangaMuyurina-Ayacucho es el objetivo de la presente investigación, que constituye un análisis superficial y estructural. Examinando el entorno natural, este estudio emplea un estilo de investigación no experimental descriptivo y una técnica cuantitativa. Se utilizó el índice de condición del pavimento para evaluar los pavimentos flexibles en base al daño y severidad que presentan, por lo tanto, categorizarlos de acuerdo a la condición del pavimento según corresponda. Los pavimentos flexibles son evaluados para mejorar su diseño, por lo que se tomaron muestras de investigación a lo largo de la carretera HuamangaMuyurina desde el Km 375 al Km 384 en el distrito de Nazarenas, provincia de Huamanga. El examen se realizó utilizando tecnologías como tarjetas recolectoras de datos, flexómetros, cámaras fotográficas y observación directa para establecer el tipo de falla y grado de daño del pavimento. A partir del análisis superficial y estructural encontrado en la carretera estudiada, deben tenerse en cuenta los siguientes factores: En primer lugar, hay que actuar inmediatamente para corregir la posición de la carretera en la curva de degradación. En segundo lugar, es posible que se requiera un mantenimiento más sustancial como intervención debido al aumento de los daños. Dado que el problema señalado se limita a una superficie inferior a 292 m², sugeriremos procedimientos de mantenimiento significativos. Por último, para cada error detectado en la evaluación, la matriz de integración ofrece opciones de intervención recomendadas. Además, ofrecemos las conclusiones del análisis, así como su interpretación.
  • Ítem
    Diseño comparativo de pavimento para las asociaciones 9 de diciembre, integración, Micaela Bastidas y Betel -distrito Pichari - La Convención – Cuzco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Huicho Yaranga, Carmen Rosa; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    La finalidad principal de este trabajo consistió en hacer el diseño estructural del pavimento para las Asociaciones 9 de Diciembre, Integración, Micaela Bastidas y Betel ubicadas en el Distrito de Pichari . La investigación uso como población Asociaciones 9 de Diciembre, Integración, Micaela Bastidas y Betel y para muestra se emplearon la diferentes vías y calles que componen esas diferentes asociaciones. Se empleó un método cuantitativo de diseño no experimental descriptivo. Las tablas de conteo de vehículos se utilizaron para la recopilación de datos. Los diseños de pavimentos y los presupuestos se realizaron utilizando el método AASHTO 93, junto con el '‘Manual de Carreteras – MTC' (2014). El análisis de tráfico demostró la zona de investigación posee un IMDA = 331.202 veh/día, indicando una demanda vehicular moderada. El terreno de estudio posee un CBR = 46 %, indicando una calidad de subrasante muy buena (S4).
  • Ítem
    Adicción de escoria de caliza en las propiedades mecánicas del concreto estructural para Losas simples en Huaraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Castro Cruz, Karen Macbena; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la adicción de la escoria de caliza en las propiedades mecánicas del concreto estructural para losas simples en Huaraz, con la finalidad de incorporar materiales innovadores en el sector construcción para impulsar la reutilización y disminuir la contaminación ambiental. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tuvo un carácter aplicativo y experimental debido a que la variable fue manipulada durante la realización de pruebas en un laboratorio. Se elaboraron un total de 48 probetas que incluyeron concreto patrón y con adiciones del 3%, 5% y 7% de escoria de caliza. Se obtuvo una resistencia a compresión de 235.31 kg/cm2 , 250.03 kg/cm2 , 259.52 kg/cm2 y 290.13 kg/cm2 . Así mismo, se obtuvo los porcentajes de dureza los cuales fueron de 112.05%, 119.06%, 123.58% y 138.57%; dichos porcentajes cumplen con lo establecido en las normas técnicas peruanas. La adicción de escoria de caliza que obtuvo mayor resistencia a compresión y mayor porcentaje de dureza fue del 7%, deduciéndose así que dicho porcentaje de adicción sería el ideal para la elaboración del nuevo concreto. La investigación empleo fuentes bibliográficas complementadas con artículos sobre el tema de investigación.
  • Ítem
    Zonificación y capacidad portante del suelo para cimentaciones superficiales de Urpay distrito de Independencia provincia de Huaraz Áncash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Caballero Mejía Joseph Alex; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    Esta investigación se enfocó en solucionar la problemática sobre ¿Cuál es la zonificación y capacidad portante del suelo para cimentaciones superficiales de Urpay, distrito de independencia, provincia de Huaraz Áncash 2024?, con el propósito de establecer la zonificación y capacidad portante del suelo para cimentaciones superficiales de Urpay, distrito de Independencia, provincia de Huaraz Áncash 2024, como meta. El método utilizado fue de orientación cuantitativa, de naturaleza aplicada y con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. Los hallazgos obtenidos abarcan las propiedades físicas y mecánicas del suelo de Urpay. Se identificaron 5 zonas a partir de los tipos de suelos hallados. Se concluyó que las condiciones del suelo de Urpay son apropiadas para cimentaciones superficiales, dado que la capacidad de carga permitida tiene un valor de qadm = 2.41 kg ∕ m2 y el asentamiento calculado fue inferior a 2.54 cm. Se halla dentro del margen de bueno en los parámetros Se determinó que la arena arcillosa con grava (SC) es la más común, con un contenido de humedad del 14.09 %, L.L.=27.78, L.P.=20.52, I.L.=7.27 y el 22.15% de las partículas que atraviesan el tamiz N.º 200 pasan por él. Se realizó la zonificación geotécnica basándose en el tipo de suelo, se determinaron 5 áreas. Se estableció que la capacidad de carga permitida para una base corrida es qadm = 0.8 kg ∕ m2 , mientras que para una base cuadrada es qadm = 2.41 kg ∕ m2 . Finalmente, se calculó el asentamiento para una base corrida de 0.24 cm. y 1.23 cm. para un cimiento cuadrado, respectivamente.
  • Ítem
    Diseño estructural de pavimento rígido, flexible y articulado con la metodología Aastho 93, del camino vecinal Farias-Cajanleque, Ascope, La Libertad-2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Moreto Cano, Calín; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    Este estudio tuvo como objetivo diseñar pavimentos rígido, flexible y articulado, aplicando la metodología AASHTO 93, para mejorar la transitabilidad del camino vecinal Farias-Cajanleque, Ascope, La Libertad-2024. La investigación es cuantitativa, aplicada y no experimental, basada en datos como las características del suelo y el estudio de tráfico vehicular. Se realizaron ensayos de laboratorio para identificar las propiedades de la subrasante, clasificada como SM y SC según SUCS, y A-4 y A-2-6 según AASHTO, con un CBR de diseño de 24.9% en los 4.1 km evaluados. Sin embargo, el tramo del km 5+500 al km 6+430 presentó una subrasante con 2.5% de CBR, insuficiente, por lo que fue mejorada con una capa de 40 cm de over de 6" a 8", más 20 cm de material granular compactado al 95% de la MDS. El pavimento flexible y articulado se diseñaron para 130,325 ESAL, con una carpeta asfáltica de 4 cm, base granular de 15 cm y subbase de 15 cm para el flexible. El pavimento rígido, diseñado para 154,591 ESAL, incluyó una capa de concreto de 15 cm y base granular de 15 cm. Para el pavimento articulado, se usó adoquín de 6 cm, cama de arena de 4 cm y base de 10 cm. El análisis económico concluyó que el pavimento flexible fue el más económico, con un ahorro de S/847,325.02 frente al rígido, mientras que el pavimento articulado resultó ser la opción más viable en términos de rendimiento y costo.
  • Ítem
    Diseño del sistema de agua potable para mejorar la calidad sanitaria del Caserío Taspa, Chalaco, Piura
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Chuquicusma Gaona, Yudit; Martell Ortiz, Juan Carlos
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el diseño del sistema de agua potable para mejorar la calidad sanitaria en Taspa, Chalaco, provincia de Morropón. La metodología es de tipo aplicada - cuantitativa, según su profundidad descriptiva. La población estudiada en esta tesis incluye un total de 570 habitantes y 115 viviendas. Los componentes que componen el sistema de agua incluyen captación, aducción, reservorios y un sistema de distribución que abastece a los 570 habitantes de todo el pueblo de Taspa, además, los cálculos se realizaron con el software waterCAD y Microsoft Excel. Los resultados evidencian un caudal en el aforamiento de captación Punungal 0.13 l/s, captación Puchugero tiene 0.11 l/s, captación La Joya tiene 0.50 l/s y para la captación El Chilcal presenta un caudal de 0.28 l/s, además se proyectó una demanda de agua de 45.600 l/día y un almacenamiento con un volumen requerido de 15 m³. En consecuencia, se ha establecido una línea de conducción con una longitud total de 2,491.00 m, una línea de aducción 210.00 m de longitud y la línea de distribución 2134. 37 m de longitud total y el costo total del proyecto es de S/. 1.475.948 12.
  • Ítem
    Diseño para el mejoramiento del sistema de agua potable en las localidades de Los Ángeles y Santa Cruz, distrito Kimbiri, Cusco, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Huaman Navarro, Heberth; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El propósito de este estudio fue realizar el modelamiento del sistema hídrico en los lugares Los Angeles y Santa cruz del distrito Kimbiri, Cusco, el cual busca la posibilidad de solucionar la problemática de la escasez de agua potable en los dos lugares. Para ello, se usa los softwares de WaterCAD y cálculos matemáticos con datos recolectados en la visita en campo. Donde se planteó como problema principal ¿Cómo se realizará el diseño para el mejoramiento del sistema de agua potable en las localidades de los Ángeles y Santa Cruz?, respecto a eso se realizó un objetivo principal Realizar el diseño para el mejoramiento del sistema de agua potable de las localidades de los Ángeles y Santa Cruz, así mismo objetivos específicos se tuvo: En la revisión del todo el sistema hídrico existente, en realizar los estudios básicos, determinar el caudal de oferta y demanda y determinar la infraestructura hidráulica que contemplara el sistema hídrico proyectado empleando un enfoque de investigación descriptivo cuantitativo y tipo aplicativa el presente investigación consistió en dos fases: trabajo en campo, trabajo en campo lo cual ayudo en la recopilación de datos y el trabajo en gabinete que consistió en procesar los datos recolectados, en una población de 454 habitantes conformada por la localidad de Los Angeles y 192 habitantes conformada por la localidad Santa Cruz, se aseguró el cumplimiento de principios éticos en la investigación, así como la responsabilidad del acopio y exploración de datos y la transparencia en la publicación de resultados. Tras la evaluación se ha llegado a conocer que el sistema de agua llego a superado la capacidad de diseño la cual genera diversos problemas. Por ello, se concluyó en la proyección de un nuevo sistema hídrico, siguiendo a pie de la letra el R.N.E. (RM 192-2018-VIVIENDA), se estableció una tasa de incremento fue de 1.31%, dotación de 120 l/hab/día obteniendo un corriente máximo diario de 1.560/seg y un corriente máximo horario de 2.400/seg. El nuevo sistema ha incluido una captación tipo barraje fija en el río Mapitunari, con un caudal de diseño de 1.560 l/s y tuberías de clase 10 de 63 mm de diámetro, el agua se trata en una Planta de Tratamiento y se almacena en un reservorio de 30 m³. De acuerdo al modelamiento se consideró tuberías de clase 10, distribuyendo 1.683 l/s para Los Ángeles y 0.717 l/s para Santa Cruz, atendiendo a un total de 230 viviendas en ambas localidades.
  • Ítem
    Diseño de reservorio revestido con geomembrana para riego en la localidad de Aranhuay, distrito Santillana, provincia Huanta – Ayacucho – 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Quispe Quispe, Teodoro; Cárdenas Saldaña, Bryan Emanuel
    El objetivo de esta tesis es diseñar un reservorio revestido con geomembrana que cumpla con las normas técnicas o estándares técnicos para el almacenamiento de agua para riego en la localidad de Aranhuay, distrito Santillana, provincia Huanta en departamento de Ayacucho. La justificación se basa en que la localidad de Aranhuay carece de agua para riego, pero tiene alto potencial agrícola, por lo que un reservorio revestido con geomembrana maximizara la eficiencia en el uso del recurso hídrico disponible. Esto traerá beneficios ambientales y económicos a la población de Aranhuay. La hipótesis plantea que el diseño del reservorio revestido con geomembrana mejorará la disponibilidad de agua para riego, aumentando la producción agrícola y la economía local. La metodología consiste en realizar estudios básicos como topografía, geotecnia, hidrología e hidráulica. También evaluar las necesidades de riego y diseñar las dimensiones, capacidad y sistemas de entrada/salida de agua del reservorio. Finalmente se realizará un análisis económico para estimar costos y beneficios. La investigación es aplicada, con enfoque cuantitativo y no experimental. La población objetivo es la localidad de Aranhuay, pero no requiere una muestra específica. Es una investigación para diseñar un reservorio revestido en geomembrana como solución frente a la escasez de agua para riego en la zona, utilizando metodologías técnicas y análisis económico para maximizar beneficios.
  • Ítem
    Influencia en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo de concreto adicionando ceniza de semilla de aguaje, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-06) Prada Perdomo, Kirk Petter; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la ceniza de semilla de aguaje en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo de concreto. Se empleó una metodología aplicada con un diseño experimental cuantitativo y un enfoque correlacional. La población incluyó 60 ladrillos, con proporciones de ceniza de 0%, 3%, 5% y 7% en relación al cemento. Los resultados mostraron que, a los 28 días, la resistencia a compresión disminuía a medida que se aumentaba la proporción de ceniza: 187.96 kg/cm² para el 3%, 157.56 kg/cm² para el 5%, y 144.61 kg/cm² para el 7%, comparado con 182.50 kg/cm² para el ladrillo sin ceniza. En el ensayo de absorción, los valores fueron de 10.70%, 9.57% y 10.66% para las proporciones del 3%, 5% y 7%, respectivamente, en comparación con 7.83% para el ladrillo sin ceniza. En el ensayo de variación dimensional, el 7% de ceniza mostró mejores resultados en promedio que el ladrillo sin ceniza. Se concluye que la adición de ceniza de semilla de aguaje mejora parcialmente las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo de concreto, cumpliendo con los requisitos mínimos de la NTP 399.601 y NTP 399.604.
  • Ítem
    Adición de cal y residuos cerámicos en resistencia a la compresión y absorción del concreto en El Porvenir Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-21) Rodríguez Cárdenas, Carmen Graciela; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    La presente investigación titulada como “Adición de cal y residuos cerámicos en resistencia a la compresión y absorción del concreto en el Porvenir Trujillo 2024” tiene como objetivo determinar la influencia de la adición de cal y residuos cerámicos en la resistencia a la compresión y absorción del concreto. Se realizó el diseño de mezcla para un concreto f’c =210 kg/cm2 en base a la metodología ACI 211 y se analizaron un total de 48 especímenes cilíndricos, de los cuales 36 corresponden al ensayo de resistencia a la compresión y 12 fueron empleados para el ensayo de absorción con porcentajes de 0%, 4%, 5% y 6% de cal, así como 0%, 20%, 30% y 40% de residuos cerámicos. Los resultados principales obtenidos fueron una mayor resistencia a la compresión a los 28 días con 235.71 kg/cm2 y una absorción idónea de 8.34% al incorporar 5% de cal y 30% de residuos cerámicos.
  • Ítem
    Diseño y modelamiento hidráulico del sistema de agua potable usando el software watercad en el distrito de Luis Carranza, Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-21) Sulca Quispe, Yemek Quenide; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El presente trabajo investigativo tuvo como objeto desarrollar el diseño y modelamiento hidráulico usando el modelador WaterCAD para el sistema de agua potable en el distrito Luis Carranza – La Mar – Ayacucho – 2024. Para ello, no solo se usó el programa ya mencionado sino también Excel y cálculos matemáticos con datos en la visita en campo. Se empleó una perspectiva de trabajo cuantitativo y aplicativa con un diseño de colección de datos compuesta por 2 fases, fase de campo para recopilar datos, y fase de gabinete donde se procesa todo lo recolectado. Se aseguró el cumplimiento de principios éticos en la investigación, incluyendo la confidencialidad y el respeto a la propiedad intelectual, de la misma manera se aplica la responsabilidad en la recolección y análisis de datos y la transparencia en la publicación de resultados. Teniendo como resultado la población de 351 habitantes, también se evaluó las condiciones de infraestructura de las 2 captaciones, las vías áreas, la CRC y CRP deduciendo así que la mayoría necesita demolición y reconstrucción, también se obtuvo resultados de caudal de 0.451 l/s y volumen de 10 m3 y para el análisis hidráulico se aplicó el WaterCAD para la línea de conducción, aducción y redes de distribución.
  • Ítem
    Propuesta de diseño para el mejoramiento del sistema de agua potable en la localidad de Cullhuash, Carhuaz, Ancash - 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-18) Lliuya Tadeo, Romel Yoshiyama; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    El propósito de esta investigación fue mejorar el servicio del sistema de abastecimiento de agua de la localidad de Cullhuash - Áncash, donde se propuso elaborar una propuesta de diseño para un sistema de abastecimiento de agua, considerando un estudio cuantitativo del diseño no experimental y tipo aplicada. Población de sistema de agua potable y la muestra de 77 viviendas de la localidad de Cullhuash, Áncash. Para la recolección de la información los métodos fueron la observación, revisión documental, evaluación. Y como instrumentos ficha de observación, revisión documental y resultados de pruebas de laboratorio. Dentro de la evaluación se identificaron la condición irregular del sistema existente de la localidad de Cullhuash - Áncash; también se pudo identificar las características topográficas como las coordenadas UTM, las altitudes de la superficie de la zona de estudio, también se reconoció las características del suelo de tipo Gravas arcillosas con limosa de 1.81 kg/cm2 de capacidad admisible. En análisis de agua se encuentran dentro del rango permisible establecido por la normativa (DS N°031-2010-SA) sobre calidad del agua potable. Llegando a la conclusión, se diseñó una captación tipo ladera, la línea de conducción 0+605 metros de lineales hasta la cámara de reunión diseñado que será para el sistema existente y del proyectado con una tubería del diámetro de Ø - 1” pulgada de clase10.
  • Ítem
    Influencia de Royalzyme para mejorar la estabilización de la subrasante KM 57+790 al KM 71+420 Sector Lambrama – Chuquibambilla, Apurímac
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-04) Amiquero Ñahui, James; Martell Ortiz, Juan Carlos
    La investigación titulada "Influencia de Royalzyme para la mejora de la estabilización de la subrasante desde el km 57+790 hasta el km 71+420 en el sector Lambrama - Chuquibambilla, Apurímac" tuvo como objetivo principal determinar la influencia de Royalzyme para mejorar la estabilización de la subrasante km 57+790 al km 71+420 Lambrama - Chuquibambilla, Apurímac. la metodología fue tipo aplicada y su nivel explicativo, enfoque cuantitativo, diseño experimental transversal. La población 68 kms de la carretera entre Lambrama (km 35+000) y Chuquibambilla (km 103+000) ruta PE – 3 SF y la muestra 13.630 kms de carretera, desde el km 57+790 hasta el km 71+420. Distrito circa, Provincia Abancay, donde se aplicaron técnicas observacionales. Los instrumentos empleados fueron formatos técnicos de campo y laboratorio de estudio de suelos, Los resultados mostraron que la dosificación óptima fue de 2% de cemento más 0.002 litros de Royalzyme por metro cúbico de suelo estabilizado compactado, equivalente a 35 kg de cemento más 0.02 litros de Royalzyme. Se concluyó que la combinación de Royalzyme y cemento influye positivamente en la estabilización de la subrasante, aumentando la resistencia del CBR del 43.8% al 95%.
  • Ítem
    Propuesta del diseño vial para mejorar la transitabilidad vehicular del tramo Chavini Canaan, distrito Pangoa, provincia Satipo, Junín 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-23) Sapallanay Alvarez, Jorge Luis; Gómez Macedo, Claudia Roxana
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la propuesta del diseño vial en la transitabilidad vehicular en el tramo Chavini - Canaan distrito de Pangoa provincia de Satipo 2024. El enfoque de investigación fue cuantitativamente aplicada y transversal; de diseño no experimental. El estudio de tráfico vehicular se realizó durante 07 días consecutivos, obteniendo un IMDA de 42 veh/día y IMD de 48 veh/día para el año 2029 (diseño a 5 años). El levantamiento topográfico clasificó una orografía variable. El C.P. Chavini se ubica en la progresiva 00+000 a una altitud de 768.00 m.s.n.m. y el C.P. Canaan en la progresiva 06+410 a una altitud de 1021 m.s.n.m. Se necesitaron de 88 puntos auxiliares y 2 Bench Mark para la topografía. Con el EMS, se obtuvo el suelo más común SM A-2-4 (Arena Limosa), el límite líquido promedio fue de 36.11%, límite plástico promedio de 27.58% y una plasticidad de 7.93%, el promedio de densidad Proctor fue de 1.83 g/cm², una humedad óptima promedio de 14.14 % y un CBR de 14.57 %. El diseño geométrico utilizó un factor de corrección con datos de los peajes de Challhuapuquio y Quiulla con 1.12 y 1.09 respectivamente. El ESAL calculado fue de 94,896.83. El espesor de pavimento afirmado calculado fue de 18 cm. Concluyendo que, el diseño del pavimento afirmado mejora la transitabilidad vial del tramo Chavini – Canaan reduciendo un 0.5% la capacidad y 8% la demora del nivel de servicio y aumentando la seguridad vial en promedio de hasta 75%.
  • Ítem
    Influencia de la temperatura del agua del Río Mantaro en la resistencia a compresión del concreto 210KG/CM2, Provincia Huamanga, Departamento Ayacucho
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-23) Fernández Ochoa, Roy Roger; Gómez Macedo Claudia Roxana
    El propósito principal de esta investigación fue evaluar cómo las variaciones en la temperatura del agua del río Mantaro afectan la resistencia a la compresión del concreto de 210 kg/cm², una especificación comúnmente utilizada en la construcción en la provincia de Huamanga, Ayacucho. Se empleó un diseño metodológico cuantitativo de tipo transversal. En el estudio se llevaron a cabo ensayos de compresión para medir la resistencia del concreto, integrando análisis estadísticos para evaluar la correlación entre la temperatura del agua y la resistencia del concreto. La metodología incluyó la recolección de muestras de concreto expuestas a diferentes temperaturas del agua del río, seguido de un riguroso proceso de curado de 28 días. Los resultados obtenidos demostraron que la temperatura del agua tiene un impacto moderado sobre la resistencia inicial del concreto. Sin embargo, esta influencia disminuye significativamente tras el período de curado, alcanzando los estándares de resistencia requeridos, lo que sugiere que el concreto puede adaptarse a las fluctuaciones térmicas del ambiente sin comprometer su integridad estructural a largo plazo. Estos hallazgos son de gran importancia para las prácticas de construcción en áreas con variabilidad climática significativa, como es el caso de Huamanga. Implican la necesidad de considerar las condiciones ambientales en las etapas de selección de materiales y definición de procesos constructivos, garantizando así la durabilidad y seguridad de las estructuras en la región.