Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Influencia del reemplazo de mineral no-metálico romerillo sobre densidad, absorción y resistencia en compresión de unidades de albañilería de cemento(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-20) Cerna Diaz, Jean Carlos; Castillo Chung Aldo RogerEl objetivo principal de este estudio fue investigar cómo el reemplazo del mineral no metálico Romerillo afecta la densidad, absorción de agua y resistencia a la compresión de unidades de albañilería de cemento. Se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos y mecánicos utilizando normas estandarizadas ASTM C140/C140M como también el método de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier FTIR para evaluar las propiedades de las unidades de albañilería. Se emplearon diferentes porcentajes de reemplazo de Romerillo (0%, 15%, 20%, 25%, 30%) y se realizaron ensayos a edades de curado de 7 y 28 días. Los resultados mostraron variaciones significativas en la densidad, absorción de agua y resistencia a la compresión en función del porcentaje de reemplazo de Romerillo. Se observó que los mayores porcentajes de reemplazo de Romerillo resultaron en una disminución de absorción de agua, pero un aumento en la en la densidad y resistencia a la compresión. La densidad aumentó de 2.17 g/cm3 en el grupo de 0% de Romerillo a 2.65 g/cm3 en el grupo de 30% a 28 días. La absorción de agua se redujo de 10.47% con 0% de Romerillo a 8.68% con 30% a 28 días. La resistencia a la compresión aumentó desde 10.25 MPa con 0% de Romerillo hasta 12.87 MPa con 30%. Fundamentado por la reacción puzolánica del Romerillo, que contribuye a la formación de productos de hidratación de silicato de calcio hidratado (C-S-H), mejorando la cohesión y densificación de la matriz de cemento. Asimismo, se encontró que el tiempo de curado influyó en la evolución de las propiedades de las unidades, con un aumento gradual en la resistencia a la compresión y densidad con el tiempo. En conclusión, esta investigación destaca la influencia del porcentaje de reemplazo del mineral no-metálico Romerillo en la densidad, absorción y resistencia a la compresión de unidades de albañilería de cemento.Ítem Influencia de cenizas de eucalipto y fibras de acero en las propiedades físico-mecánicas del concreto F’C=210 KG/CM2, Huaraz – Ancash 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-12) Castillejo Vega, Lisbeth Jasmin; Ortiz Martell, Juan CarlosLa presente investigación fue desarrollada bajo la línea: tecnología del concreto y materiales. Considerando el problema general ¿Cómo influye la adición de cenizas de eucalipto y fibras de acero en las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c = 210 kg/cm² en Huaraz- Áncash, 2024?, de objetivo general determinar la influencia de cenizas de eucalipto y fibras de acero en las propiedades físico-mecánicas del concreto f’c = 210 kg/cm² en Huaraz- Áncash, 2024. La metodología fue cuantitativa básica, descriptiva y experimental transversal. Obteniendo como resultados: Humedad 0.87% del Ag. Grueso y 5.10% del fino, TMN ½” y fineza 2.92. Peso unitario suelto de 1.618Tn/m³ y compactado 1.768Tn/m³ del agregado fino, 1.516 Tn/m³ y 1.670 Tn/m³ del grueso. Absorción del agregado fino 2.07% y grueso 1.23%. Asentamiento promedio de 3.73”. Un diseño de mezcla de dosificación: 1:1.89:2.31: +21.51L. Del análisis a compresión a los veintiocho días añadiendo cenizas de eucalipto (CE) y fibras de acero (FA) al 0%, 3%, 5% y 7%: 264kg/cm², 310kg/cm², 368kg/cm² y 312kg/cm²; representando el 100%, 117.42%, 139.40% y 118.18% la resistencia patrón; de la resistencia a flexión a 28 días: 63.70kg/cm², 46.10kg/cm², 49.90kg/cm² y 63.80kg/cm²; representando el 100%, 72.37%,78.34% y 100.16%. En conclusión, añadir 5% de CE+FA al hormigón patrón aumenta significativamente su compresión, en 39.40% a los 28 días; sin embargo, proporciones mayores a este 5% resultan en una reducción progresiva de dicha mejora. En cuanto a la resistencia a la flexión, añadir 5% de CE+FA incrementa la resistencia en un 21.82% a los 7 días, pero este beneficio disminuye a los 14 y 28 días, aunque una proporción del 7% de CE+FA revierte parcialmente esta tendencia negativa a los veintiocho días.Ítem Uso de aceite sulfonado en la capacidad portante del afirmado del camino vecinal Palmapampa Samugari, Ayacucho 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-09) Mendoza Ramos, Jennyfer Jessenia; Gómez Macedo Claudia RoxanaLa siguiente investigación se elabora bajo los parámetros del lineamiento que estipula la Universidad; tratando los temas de: Vivienda, saneamiento y transporte. Considerando como problema general ¿Cuál es la influencia del uso de aceite sulfonado en la capacidad portante del afirmado del camino vecinal Palmapampa Samugari Ayacucho 2023?, se tuvo como objetivo: Determinar la influencia del uso de aceite sulfonado en la capacidad portante del afirmado del camino vecinal Palmapampa Samugari Ayacucho 2023. El enfoque de investigación es aplicada y Explicativa. Los resultados se obtuvo establecer la dosificación del aceite sulfonado y cemento en las propiedades físicas del suelo lo siguiente 3% de cemento más 0,3 l/m3 de aditivo de la primera calicata, en 5% de cemento más 0,3 l/m3 de aditivo de la segunda calicata y 7% de cemento más 0,3 l/m3. Al sumar el aditivo se alcanzará una mejora en la propiedad física, aumento en la densidad máxima y una disminución de humedad optima en las pruebas de Proctor y CBR aumenta la capacidad de resistencia del material aplicado. Po lo tanto de acuerdo a los ensayos e investigación, se concluye que se comparó la muestra del suelo sin aditivo con las muestras agregadas con diferentes porcentajes del aditivo teniendo como resultado el incremento del CBR de 65% como máximo en la capacidad portante del afirmado de porcentaje de 0.3% de aditivo, por lo tanto se deduce que el aditivo incrementa las características físicas de la muestra. Entonces, respecto a la hipótesis el aditivo mejora la resistencia de las características físicas ya que logra aumentar la máxima densidad seca, humedad óptima e índice CBR. En el camino vecinal de Palmapampa, distrito de Samugari, Provincia de Huamanga, entonces respecto a lo señalado la hipótesis es aceptada.Ítem Adición de polietileno tereftalato reciclado en las propiedades mecánicas del suelo de la calle Ccechcca distrito Tambillo - Ayacucho 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-09) Gómez Salcedo, José Ronald; Cárdenas Saldaña Bryan EmanuelLa presente investigación tuvo como finalidad la determinación de la influencia de la incorporación de tereftalato de polietileno reciclado sobre las propiedades físicas y mecánicas del suelo, específicamente en el óptimo contenido de humedad (OCH), máxima densidad seca (MDS) y capacidad de soporte CBR. La metodología empleada fue aplicada, explicativa, cuantitativa y de diseño cuasi – experimental. Para la ejecución de empleo dosificaciones de 0.5%, 1.0%, 1.5%, 2.0%, 2.5%, 3.0%, 4.0% y 5.0% del tereftalato de polietileno reciclado. Como primer paso se ejecutaron análisis de la caracterización de ensayos estándares y posteriormente de ensayos especiales al suelo en estado natural (muestra patrón), para luego analizarlas con las adiciones propuestas. Se obtuvieron resultados en la variación del O.C.H. con el 2.5% de adición disminuye de 16.5% hasta 15.9%, respecto a los valores de la M.D.S. se apreció con el 3.0% de adición se obtuvo el mejor desempeño que varía desde 1.544 g/cm3 hasta 1.734 g/cm3 y respecto a la capacidad de soporte con el 3.0% de adición mejora y se incrementa desde 5.4% hasta un 12.6%, pudiendo apreciar su influencia de manera significativa sobre las propiedades del suelo.Ítem Aplicación de plantago major como aditivo natural en el diseño de unidades de albañilería, Rio Viejo Norte, La Arena, Piura(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-09) Sosa Fernandez, Fatima Harold Lisbeth; Gomez Macedo, Claudia RoxanaEl proyecto de tesis denominado “Aplicación de Plantago Major como Aditivo Natural en el Diseño de Unidades de Albañilería, Rio Viejo Norte, La Arena, Piura”, tuvo como objetivo general realizar la aplicación de Plantago Major como aditivo natural en las unidades de albañilería. En la metodología se ha considerado un tipo de investigación aplicada la cual busca crear un nuevo conocimiento que se pueda aplicar directamente en resolver problemas en la sociedad o en la industria, tiene un diseño de investigación experimental que se utilizó para establecer o determinar la relación que existe entre una causa y efecto y tiene un enfoque cuantitativo. Se hicieron un total de 75 ensayos que consisten en 25 ensayos de resistencia a la compresión y 50 ensayos de alabeo,10 de muestras patrón y 40 en porcentajes relacionados de 2,4,6 y 8% con aplicación de Plantago Major. En los resultados obtenidos de los ensayos de resistencia a la compresión de muestra patrón y con adición de 2,4,6 y 8% de Plantago Major, se obtuvo resistencias de 66 kg/cm², 60 kg/cm2, 68 kg/cm², 63 kg/cm² y 61 kg/cm² respectivamente. Los ensayos de alabeo se midieron en cóncavo y convexo obteniéndose resultados de 0.14 y 0.14mm en adición de 6% de Plantago Major como aditivo natural en base a la muestra patrón presento un índice inferior. Se concluye que se obtuvo una resistencia mayor de 68 kg/cm2 en las unidades con adición de 4% de Plantago Major como aditivo natural, clasificándolo en ladrillo artesanal tipo I.Ítem Influencia de la ceniza de ichu y vidrio reciclado para mejorar las propiedades del concreto F’C=280 KG/CM2, Huaraz - Ancash(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-09) Vásquez Gallardo, Liliana; Gomez Macedo Claudia RoxanaEste trabajo de investigación basada en la línea: tecnología del concreto y materiales. Tuvo como problema general ¿Cómo influye la ceniza de Ichu y vidrio reciclado en las propiedades del concreto F’c = 280 kg/cm², Huaraz - Ancash?, el objetivo general fue determinar la influencia de la ceniza de Ichu y vidrio reciclado en las propiedades del concreto f’c=280kg/cm², Huaraz – Ancash. Enfoque metodológico cuantitativo, básico descriptivo de diseño experimental. En resultados se determinó: un TMN de 1/2" y módulo de fineza 2.92, 5.29% de humedad del agregado fino y 0.96% del grueso, peso unitario suelto del agregado fino 1.618 kg/m³ y del grueso 1.507 kg/m³, peso específico de 2.65 gr/cm³ del agregado fino y 2.66 gr/cm³ del grueso. Del diseño de mezcla se utilizará la dosificación 1:1.45:1.94:18.04L. De las 36 roturas de briquetas con Cenizas de Ichu (CI) y vidrio reciclado (VR) se observó: a los 28 días el concreto patrón de (F’c) 377 kg/cm², disminuye el F’c en 8.45% con una adición de 1%, 7.50% con adición de 2% y 19.76% con adición de 4%. De las 36 roturas de viguetas con CI+VR se observó a los 28 días el concreto patrón (MR) de 63.28 kg/cm², aumentando el MR en 6.85% con una adición de 1%, 12.48% con adición de 2% y 19.19% con adición de 4%. Se concluye que la adición de CI+VR influyen positivamente en la resistencia a compresión y flexión del concreto aumentando hasta en 19.76% y 19.19% respectivamente.Ítem Influencia del porcentaje de reemplazo de huesos calcinados y cemento sobre la resistencia en compresión, absorción y densidad de adobes(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-06) Ramírez Ramírez Jovita Haslit; Castillo Chung, Aldo RogerLa presente investigación analizó de qué manera la variación en el porcentaje de reemplazo de la proporción huesos calcinados avícolas y cemento influye sobre la densidad aparente, absorción de agua y resistencia a la compresión en adobes de arcilla. La metodología comprendió aspectos fisicoquímicos, utilizando técnicas como la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para caracterizar los grupos funcionales presentes en los adobes, así como ensayos de resistencia a la compresión y densidad aparente y absorción de agua bajo normas ASTM C140/C140M y NORMA E.080. El diseño experimental, de enfoque explicativo y cuantitativo, incluyó diferentes proporciones de huesos calcinados y cemento (0:0, 1:0, 2:1, 1:1, 1:2, 0:1) y tiempos de curado de 7 y 28 días. Como resultado, se observaron variaciones significativas en la densidad aparente, absorción de agua y resistencia a la compresión en función de la proporción de huesos calcinados y cemento. Se determinó que las mayores proporciones de cemento demostraron mayores propiedades en la densidad aparente y resistencia a la compresión, con valores alcanzando hasta 2.17 g/cm3 y 3.10 MPa a 28 días, respectivamente, en la proporción 0:1. La absorción de agua, por otro lado, disminuyó con el incremento de cemento, alcanzando valores mínimos de 9.81% a 28 días para la misma proporción. Asimismo, se evidenció que el tiempo de curado también influyó significativamente provocando la misma tendencia en las propiedades físicas y mecánicas. Estos resultados debieron a que el cemento, al hidratarse, forma compuestos de silicato de calcio hidratado (C-S-H) que incrementan la cohesión y densidad de la matriz del adobe. La presencia de huesos calcinados también contribuyó a la reacción puzolánica, pero en menor medida comparado con el cemento. En conclusión, esta investigación resalta la influencia conjunta del porcentaje de reemplazo de huesos calcinados y cemento y el tiempo de curado en la densidad aparente, absorción de agua y resistencia a la compresión de adobes de arcilla. Brindando una referencia para el diseño eficiente de materiales de construcción sostenibles y resistentes, al optimizar la proporción de huesos calcinados y cemento para obtener el mejor rendimiento en términos de densidad, absorción de agua y resistencia mecánica.Ítem Implementación de la metodología BIM 4D en la gestión del proyecto de laboratorio químico-metalúrgico de Canaria, Ayacucho, 2024(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-06) Pillaca Guillen Julio Eliseo; Gomez Macedo, Claudia RoxanaSe realizó un estudio cuyo objeto fue evaluar y analizar la implementación de la Metodología BIM 4D en el proceso de diseño, construcción y gestión del laboratorio químico metalúrgico en el distrito de Canaria, Ayacucho, 2024. Para ello, se centró en la construcción del laboratorio utilizando el método BIM en todo el proceso de planificación y presupuesto. Se empleó un diseño no experimental descriptivo y se recopiló información de las edificaciones del distrito Canaria para la muestra. Se utilizaron técnicas como la observación directa y software para recopilar datos, los cuales se procesaron mediante bases de datos y se presentaron en gráficos y tablas. Se garantizó el cumplimiento de principios éticos en la investigación, asegurando la confidencialidad, derechos de propiedad intelectual, la responsabilidad de acopio y el estudio de información, al igual que la transparencia de los resultados. El hallazgo demostró la evaluación y análisis con éxito de lo desarrollado con la Metodología BIM en el diseño, construcción y gestión del laboratorio químico-metalúrgico. Se concluyó que esto representó un avance significativo hacia prácticas de construcción más eficientes y tecnológicamente avanzadas. Se destacó un enfoque integral en el proyecto y construcción, evidenciado por una investigación detallada de las necesidades de infraestructura y usuarios, junto con el desarrollo cuidadoso del modelo BIM. Este enfoque aseguró la integridad estructural y el rendimiento óptimo del laboratorio, reflejando un compromiso con la excelencia y la calidad en la ejecución del proyecto.Ítem Sistema de abastecimiento de agua potable para mejorar la calidad de vida en helares, distrito Kimbiri, Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-06) Figueroa Sanchez, Ronald Fulgencio; Gomez Macedo, Claudia RoxanaEsta tesis se desarrolló bajo la línea de obras hidráulicas e infraestructura de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, abordando como problema general la interrogante: ¿El rediseño del sistema de abastecimiento de agua potable mejorará la calidad de vida de la población del centro poblado Helares, distrito Kimbiri, Cusco 2024? El objetivo general fue diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable para mejorar la calidad de vida en dicho centro poblado. El estudio se desarrolló utilizando una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado descriptivo y con un diseño no experimental. Según los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los 430 habitantes, se determinó que el 43% tiene una excelente calidad de vida, el 16% muy buena calidad de vida, el 17% regular calidad de vida, el 7% mala calidad de vida y el 17% muy mala calidad de vida. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable que incluye una cámara de captación con dimensiones de 1.10 m x 1.24 m x 1.00 m, equipada con 3 orificios y tubería de ingreso de 2". Además, se diseñó un reservorio con capacidad de 25 m³ y dimensiones de 3 m x 3 m x 2.80 m. La cámara rompe presión tiene un tiempo de llenado de 3,777.02 segundos y un tiempo de vaciado de 153.74 segundos. La red de distribución proyectada tiene una longitud total de 1720 metros, dividida en 31 tramos de tubería y 23 nodos. Se utilizaron tuberías de PVC E/C con diámetros de 40 mm y 50 mm, con presiones que varían desde 21.627 metros de columna de agua hasta 37.090 metros de columna de agua. Como conclusión, se determinó que el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable tiene un impacto positivo significativo en la calidad de vida de la población, mejorándola en un 63% según los parámetros evaluados en la encuesta.Ítem Influencia de la ceniza de Manilkara Bidentata para mejorar las propiedades físicas y mecánicas del concreto F’C 280 kg/cm2, Pucallpa 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-06) Irarica Clemente, Gleiser Erick; Martell Ortiz, Juan CarlosEn esta tesis se formuló el problema general: ¿De qué manera se determina la influencia de la ceniza de Manilkara Bidentata en la mejora de las propiedades fisio mecánicas de un concreto F’c=280kg/cm2 , Pucallpa 2023?; se presentó el objetivo general: Determinar la influencia de la ceniza de Manilkara Bidentata para mejorar las propiedades físicas y mecánicas del concreto F’c=280kg/cm2 , Pucallpa 2023; y se planteó como hipótesis general: A medida que varíe el porcentaje de la cenizas de Manilkara Bidentata, se encontrará la dosificación adecuada para mejorar las propiedades fisio mecánicas del concreto F’c=280kg/cm2 . En esta investigación se empleó la investigación aplicada, el método cuantitativo y el diseño experimentalmente descriptivo. La población fue conformada por probetas de hormigón F’c 280 kg/cm2 , el tamaño de la muestra de 72 briquetas de hormigón F’c 280 kg/cm2 con y sin adición de la ceniza de Manilkara Bidentata (CMB) y el muestreo fue a criterio del investigador. Se concluyó que, existe una influencia significativamente positiva. Asimismo, se determinó que mediante el porcentaje de 3.0 % de la CMB se tiene un F’c mejorado de 285.00 kg/cm2 en veintiocho días. Mientras que con un porcentaje de 4.5 % de la CMB se tiene una σF mejorada de 298.22 kg/cm2 a los veintiocho días. En ambos casos optan una mayor resistencia a comparación de la muestra patrón (MP) y otros diseños de morteros respectivamente, por lo que el porcentaje ideal mejora significativamente a la resistencia de diseño. También, se determinó el adecuado porcentaje encentrándose dentro del 3.0 % al 4.5 % de CMB como sustitución parcial al peso del cemento, en todos los días de curado.Ítem Mejoramiento mediante la metodología AASHTO 93 en las fallas en el pavimento flexible de la vía Cajamarca Baños del Inca 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-06) Rojas Calderón, Yarizza Anthonella; Gomez Macedo, Claudia RoxanaLa vigente investigación se realizó en el pavimento flexible Cajamarca a Baños de Inca, con el objetivo de determinar el mejoramiento de pavimentos empleando y aplicando la metodología AASHTO 93 en el estado superficial de la carretera. Este estudio se caracteriza por su diseño de investigación no experimental, transversal y descriptivo, centrándose en 14 muestra evaluadas en el pavimento asfaltico de la vía Cajamarca a Baños del Inca. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas de observación u inspección visual y se empleó una hoja de ficha de datos como instrumento. Sin embargo, se encontró que algunos sectores de la vía en Baños de Inca, sufrieron daños debido a la a las grandes lluvias, lo que provocó un deterioro en la infraestructura vial. Los resultados del estudio indicaron un Índice de Soporte California (CBR) del 8%, un Módulo de Resiliencia de 9668.71, un Equivalente de Ejes Estándar de Carga (ESAL) de 9, 641,158.066 y un Número Estructural (SN) de 4.69. A través de la metodología AASHTO 93 Se propuso el mejoramiento para el pavimento de la vía Cajamarca a Baños del Inca. La primera propuesta se considera mejor desde el punto de vista técnico, con una carpeta de rodadura asfáltica de 12 cm de espesor, una base granular de 25 cm y una subbase de 25 cm. La segunda propuesta se destaca por su viabilidad económica, con una carpeta de rodadura asfáltica de 10 cm de espesor, una base granular de 25 cm y una subbase de 30 cm.Ítem Análisis de las propiedades mecánicas de adoquines de concreto con inclusión de cenizas de Quinilla para pavimentos peatonales, Pucallpa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-08-02) Calderón Tuesta, Abner; Noriega Vidal Eduardo ManuelEste estudio se fundamenta en la línea de investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, centrada en la tecnología del concreto y los materiales. Se aborda como un problema general ¿Cómo es el análisis de las propiedades mecánicas de adoquines de concreto con inclusión de ceniza de Quinilla para pavimentos peatonales, Pucallpa 2024? La investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades mecánicas de adoquines de concreto con inclusión de ceniza de Quinilla para pavimentos peatonales, Pucallpa 2024. De enfoque cuantitativo de tipo básico y un diseño experimental. En resultados se obtuvo las resistencias a compresión a los 28 días con 0%, 1.5%, 3% y 4.5% de Cenizas de Quinilla (CQ) de 355.56 372.16 kg/cm², 364.76 kg/cm² y 360.51 kg/cm² respectivamente. Las resistencias a flexión a los 28 días con 0%, 1.5%, 3% y 4.5% de CQ de 227.583 kg/cm², 257.11 kg/cm², 230.10 kg/cm² y 78.03 kg/cm² respectivamente. Las absorciones con adición de CQ al 0%, 1.5%, 3% y 4.5% de 2.338%, 3.769%, 3.495% y 3.430%. Del diseño de mezcla se determinó que se utilizarán 481.01 kg/m³ de cemento, 1492.30 kg/m³ de agregado fino, 941.50 kg/cm³ de agregado grueso, 174.03 L/m³ de agua y 31.19 kg. de cenizas de Quinilla al 1.50%, 93.57 kg. al 3.00% y 140.35 kg. al 4.50%. Se concluye del análisis Anova un aumento en la resistencia a compresión al añadir cenizas de Quinilla al 3.00%, este beneficio se contrarresta con una reducción significativa en la resistencia a flexión y un aumento notable en la absorción de agua.Ítem Diseño del pavimento rígido del jirón los estudiantes para mejorar la transitabilidad, distrito Campo Verde, provincia Coronel Portillo, Ucayali 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-27) Torres Vásquez, Percy Constantino; Noriega Vidal, Eduardo ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar el pavimento rígido del jirón Los Estudiantes para mejorar la transitabilidad vehicular en el distrito Campo Verde, Ucayali 2024. El enfoque fue cuantitativo, descriptivo simple aplicado y de diseño no experimental. Se consideró una población de 2.500 m. de pavimento del jirón Los Estudiantes, y una muestra de 779.29 metros. Como resultados se determinó el promedio PCI de 62.10 clasificando al pavimento “regular”. La severidad de patologías como buckling, grietas de esquina y sellos de junta es moderada, por lo que se propone el diseño del pavimento rígido utilizando la metodología AASHTO 93 como medida de solución. El tipo de suelo fue arcilla inorgánica de alta plasticidad, 14.41% de contenido de humedad, límite líquido 44.50%, límite plástico 22.36% e índice de plasticidad 22.14%. El ensayo Proctor modificado determinó una densidad máxima seca de 1.90 con una humedad óptima de 13%. El ensayo de CBR determinó al 95% un 6.50%. El ensayo de corte directo determinó una capacidad de carga admisible de 1.71 kg/cm². El levantamiento topográfico, de 286 puntos topográficos, clasificó una orografía semiplana. El análisis de tráfico vehicular calculó un IMD de 727 vehículos/día, ESAL de 1.34E+04, EAL de 150,000 tipo III, periodo de diseño de 15 años, obteniendo un espesor de sub base de 15 cm. y un espesor de losa de concreto de 11.08 cm. Se concluye que el rediseño del pavimento rígido mejora considerablemente la transitabilidad vial y peatonal, disminuyendo en un 40% los accidentes vehiculares.Ítem Modelamiento hidráulico para optimizar un sistema de agua potable empleando sistemas de información geográfico, distrito de Pueblo Libre, 2023.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-27) Bazán Verde, Jerson Evedilio; Noriega Vidal, Eduardo ManuelLa presente investigación tuvo como finalidad realizar el modelamiento hidráulico para optimizar un sistema de agua potable empleando sistemas de información geográfica de los caseríos de Coirocsho y Tocash, ubicados en el distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, región de Ancash. La necesidad de mejorar el acceso a agua potable en estas áreas rurales es crítica, dadas las deficiencias actuales en la infraestructura y la eficiencia de los sistemas existentes. La metodología adoptada es cuantitativa y de tipo aplicada, con un diseño no experimental y transversal. Se utilizó un muestreo aleatorio simple para seleccionar la red de distribución del sistema de agua potable como muestra de estudio. La recolección de datos incluyó observación directa, análisis documentario y el uso de tecnologías como WaterGEMS para el análisis hidráulico. Los resultados del modelamiento hidráulico demostraron que el rediseño y la optimización de los sistemas mejoraron significativamente su eficiencia y fiabilidad. En el caserío de Coirocsho con 120 familias, se emplearon 286 tuberías, 261 nodos, un reservorio y 25 cámaras rompe presión, lo que garantiza un sistema eficiente y optimizado. En el caserío de Tocash con 171 familias, se utilizaron 49 tuberías, 41 nodos, un reservorio y 25 cámaras rompe presión, siguiendo un enfoque de diseño que asegura eficiencia y optimización. La investigación concluye que la implementación de SIG en el modelamiento hidráulico mejora significativamente la eficiencia del sistema de distribución de agua potable. Esta optimización no solo mejora la calidad y disponibilidad del agua para los habitantes de Coirocsho y Tocash, sino que también ofrece un enfoque replicable y sostenible para otros sistemas de abastecimiento de agua potable en áreas rurales similares.Ítem Efectos del porcentaje de ceniza de Ishpingo en las propiedades físico-mecánicas de adoquines de concreto, Pucallpa - Ucayali 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-22) Castillo Vasquez, Dick Rolling; Noriega Vidal, Eduardo ManuelEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto del porcentaje de ceniza de Ishpingo en las propiedades físicas y mecánicas de adoquines de concreto en Pucallpa, Ucayali 2024. El enfoque de investigación fue cuantitativo, descriptivo simple aplicado y como diseño una investigación experimental. Del mismo modo, se ha considerado una población de 40 unidades y de las cuales se ha tomado como muestra solo 36 unidades las mismas que serán evaluadas para su posterior rotura a las 7, 14 y 28 días. Como resultados se observó un incremento significativo con la adición de ceniza de Ishpingo en porcentajes de 0%, 5% en reemplazo al cemento a los 28 días de curado, obteniendo una resistencia promedio de 222 kg/cm² y 213 kg/cm² respectivamente, representando el 105.71% y 101.43% de la resistencia sin aditivo (210 kg/cm²), en este sentido mejoró en un 5.71% y 1.43% la resistencia requerida. Los porcentajes de 10% y 15% en reemplazo al cemento disminuyeron la resistencia a compresión en 207 kg/cm² y 201 kg/cm² , representando el 98.57 % y 95.71 % de la resistencia original (210 kg/cm²), disminuyendo la resistencia en un 1.43 % y 4.29 %. Se concluyó que la proporción adecuada de ceniza de Ishpingo al 0% y 5% son viables para la producción de adoquines de calidad, mientras que la proporción del 10% - 15% no es recomendable; permitiendo mejorar la resistencia y otras propiedades del adoquín sin comprometer su calidad.Ítem Influencia de la ceniza del tallo de lupino para estabilizar la subrasante tramo Carap– Huaypan, Ancash 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-22) Mendez Caballero, Ruth Karina; Martell Ortiz, Juan CarlosEste trabajo de investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar la influencia de la ceniza de tallo Lupino para estabilizar la subrasante del tramo Carap - Huaypan, Ancash 2024. Donde se incorporó ceniza de tallo de lupino (CDTL) en dosificaciones de 4% ,8%,12% para optimizar la estabilización de la subrasante. La metodología es de tipo aplicada – cuantitativa de diseño metodológico experimental. La muestra está compuesta de km 0+000 al km 4+375 del tramo Carap -Huaypan de las cuales se realizaron 4 calicatas. Los resultados obtenidos respecto a las propiedades del suelo según la clasificación SUCS son arenas arcillosas (CS) y según AASHTO pertenece al grupo A-4(2), respecto a los valores de CBR al 95% y 100% del suelo natural se obtuvo un resultado de (16.90%, 22.14%) y al adicionar de ceniza al 4%, 8%, 12% se obtuvo un resultado de 100% CBR (31.60%; 39.60%; 50.71%) y CBR. al 95% (23,96%, 30,13% y 37,48%) respectivamente. Con respecto al análisis de costos convencionales, se determinó que el costo directo sin IGV es de S/.432,682.42, con la adición de cenizas del 4% de CDTL S/.294,188.66, con la adición de 8% de CDTL S/. 345 113,66 y con la adición del 12% de S/. 396.038.66. Se concluye que al agregar ceniza de tallo de lupino se reduce el riesgo de fisuras y grietas, lo que a su vez ofrece durabilidad y resistencia a la subrasante.Ítem Influencia del aditivo Sika Viscocrete-1110 pe en las propiedades mecánico – hidráulicas del concreto permeable – Ayacucho - 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Leandro Pariona Jhanet; Cárdenas Saldaña, Bryan EmanuelEsta investigación se enfoca en el diseño hidráulico del aditivo determinar el efecto del aditivo SIKA VISCOCRETE-1110PE sobre la resistencia a la compresión del concreto permeable en 0%, 1%, 1.5% y 2% se obtuvo los siguientes resultados, 93kg/cm2, 114kg/cm2 135kg/cm2 y 221 kg/cm2, respectivamente con 28 días de edad, obteniendo la incorporación del 2% de aditivo superplastificante fue positiva, llegando a tener una fuerza mayor a 210 kg/cm2, teniendo una mejora del 105%, estos valores se encuentra dentro de los parámetros(2.8 a 28MPa) establecido por el método (American Concrete Institute (2010) y determinación de la influencia del aditivo SIKA VISCOCRETE1110PE sobre el coeficiente de permeabilidad del concreto permeable a partir del diseño de la mezcla hidráulica con aditivo en 0%, 1%, 1.5% y 2% se obtuvo los siguientes resultados, 1.310 cm/s, 1.181cm/s 1.176cm/s y 1.167cm/s, respectivamente con 28 días de edad, obteniendo, que la incorporación del 1% de aditivo superplastificante fue positiva, llegando a tener una permeabilidad de 1.181cm/s, estos valores se encuentra dentro de los parámetros (de 0.14 a 1.22cm/s) establecido por el método (American Concrete Institute (2010).Ítem Influencia del porcentaje de vidrio como reemplazo de agregado fino sobre las propiedades físico- mecánicas en un mortero de cemento(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Valeriano Gallardo, Juan Joselito; Castillo Chung, Aldo RogerLa presente investigación se propuso determinar la influencia de la adición de polvo de vidrio como reemplazo del agregado fino sobre las propiedades físico-mecánicas en morteros de cemento. La metodología adoptada fue de tipo aplicada, cuantitativa y explicativa, utilizando un diseño experimental. La muestra de estudio consistió en 50 morteros destinados a ensayos de densidad aparente, absorción de agua y resistencia a la compresión, con una relación a/c constante de 0.5 y una relación cemento/agregado de 2/1 (v/v). Se emplearon morteros con Cemento Portland Tipo I, polvo de vidrio y arena gruesa, variando los niveles de polvo de vidrio en 0, 5, 10, 15, y 20% de agregado fino en peso. Se realizaron ensayos de compresión según la norma ASTM C109, mientras que la densidad y absorción de agua fueron evaluadas mediante ASTM C188 y ASTM 1403, respectivamente. Adicionalmente, se realizó un análisis microscópico óptico para caracterizar la morfología de los morteros y se aplicó espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Los resultados revelaron una tendencia creciente en la resistencia a la compresión a medida que se incrementaba el porcentaje de polvo de vidrio, evidenciando un aumento progresivo en la densidad. Esta observación contrasta con la tendencia decreciente en la absorción de agua, indicando una mejora en la resistencia a la permeabilidad. Además, la morfología de los morteros destacó la disminución de porosidades superficiales con la inclusión de polvo de vidrio. Por su parte, el análisis FTIR sugirió posibles interacciones químicas entre el polvo de vidrio y la matriz del mortero, proporcionando un fundamento para los cambios observados en las propiedades físico-mecánicas.Ítem Análisis comparativo entre metodología BIM y tradicional en la gestión de productividad del canal Huancacancha de Utcuyacu, Ancash – 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Lázaro Flores Ronald; Cárdenas Saldaña Bryan EmanuelEl presente trabajo de investigación titulado “Análisis comparativo entre metodología BIM y tradicional en la gestión de productividad del canal Huancacancha de Utcuyacu, Ancash – 2023”, tuvo como objetivo general, realizar el análisis comparativo entre la metodología BIM 5D y la metodología tradicional en la gestión de productividad del canal Huancacancha de Utcuyacu, Ancash – 2023, es por ese motivo que se buscó realizar una comparación entre ambas metodologías, en términos de productividad (tiempo/costo), para evidenciar técnicamente mediante una ficha de valoración comparativa su eficiencia. Aplicó un enfoque mixto, basándose según su finalidad, aplicada y con una profundidad, descriptiva comparativa; tomándose como población y muestra, el expediente técnico, canal de Huancacancha, en la comunidad campesina de San Miguel de Utcuyacu en la región Ancash; obteniendo como resultados, que la diferencia entre ambas metodologías es de 24 días y 17,185.00 soles, basados en cuatro aspectos como son las especificaciones técnicas, planos por especialidades, cronograma y presupuesto, respaldados por el uso de softwares como el Delphin Express BIM 360, Revit y AutoCAD Civil 3D; concluyendo que la aplicación de la metodología BIM 5D al proyecto del canal Huancacancha es más eficiente, respecto a la metodología tradicional, dado que, la gestión del cronograma con BIM 5D demostró una reducción de 24 días, mientras que la gestión del presupuesto indico un ahorro de 17,185.00 soles, esta comparación respalda la eficiencia de la metodología BIM 5D, posicionándola como óptima para maximizar la gestión de productividad en la gestión proyectos de construcción.Ítem Determinación de los niveles de peligrosidad por inundación utilizando teledetección en la quebrada Huashca, distrito de Pueblo Libre, Huaylas, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Sánchez Pajuelo, Erika Jakelin; Cárdenas Saldaña, Bryan EmanuelLa presente investigación se enfocó en determinar los niveles de peligrosidad por inundación en la quebrada Huashca, distrito de Pueblo Libre, Ancash, Perú, mediante la teledetección y modelamiento hidrológico e hidráulico. La metodológica fue de tipo cuantitativo y de tipo aplicada, así mismo el nivel de investigación fue descriptivo y del tipo transversal. El análisis estadístico de datos pluviométricos se hizo con el software Hydrognomon 4, determinando precipitaciones diarias máximas de 266.95, 319.36, 358,56 y 397.91 mm para el tiempo de retorno de 10, 25, 50 y 100 años. Se modeló el caudal y se simuló la hidrodinámica con HEC-HMS y HEC-RAS respectivamente para los caudales máximos de 621.2, 777.2, 916.1, 1074.7 m3/s. Los resultados evidenciaron áreas y niveles de peligrosidad por inundación que varían entre bajo (11.82 Ha) a muy alto (31.15 Ha) para diferentes periodos de retorno, evidenciando elementos susceptibles como terreno de cultivos, trochas carrozables, viviendas, entre otros. Se recomienda programas de capacitación comunitaria, integración del riesgo de inundación en la planificación urbana y la elaboración de un plan de contingencia. Este estudio proporciona una base técnica para la gestión del riesgo de inundación en la zona de estudio.