Comunicación familiar y conducta agresiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Ayacucho, 2020

No hay miniatura disponible
Fecha
2023-11-06
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación familiar y la conducta agresiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Ayacucho, 2020, para el cual utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental transeccional y correlacional, en una muestra de 121 estudiantes del primer al tercer año de secundaria, siendo empleado como instrumentos de medición para la primera variable la Escala de comunicación familiar (FCS) de Olson et al. (2006), para la segunda variable el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). Los resultados encontrados muestran que existe relación negativa débil con tendencia a media y significativa entre la comunicación y la conducta agresiva (rho= -.336; p= .007); así también, se encontró comunicación familiar prevalente de nivel regular en el 59.7% y un nivel de conducta medio en el 32.3%, además de correlación significativa con las dimensiones de agresividad física (rho= -.427; p= .001 < .05), agresividad verbal (rho= -.325; p= .010 < .05) e ira (rho= -.324; p= .010 < .05), pero no significativa con la hostilidad (rho= -.151; p= .241 > .05). En conclusión, este estudio demuestra que el nivel de comunicación familiar se asocia al nivel de agresividad, en el que un nivel alto de comunicación en la familia hace posible que el nivel de agresividad sea bajo.
Descripción
Palabras clave
Comunicación familiar, conducta agresiva
Citación
Colecciones