Examinar
Envíos recientes
- Ítem Sexismo ambivalente y madurez psicológica en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en el distrito de Huamachuco, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Valderrama Vergara, Silvia María de Gracia; Rojas Amaya, Mayra YameliEl propósito central del este trabajo fue determinar la relación entre el sexismo ambivalente y la madurez psicológica en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Huamachuco, 2025. El estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo, de carácter básico y con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, con una muestra de 199 estudiantes entre 15 y 18 años seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) y el Cuestionario de madurez psicológica (PSYMAS), y el análisis estadístico se efectuó tanto descriptivo como inferencial empleando la correlación de Spearman. Los resultados pusieron de manifiesto una vinculación positiva de baja magnitud, pero significativa entre las variables (rho= .173; p= .017), predominando niveles bajos de sexismo (75.3%) y medio en madurez psicológica (90%). Asimismo, se concluyó que, aunque el sexismo se manifiesta en niveles bajos, mantiene incidencia en la madurez psicológica, recomendándose el diseño de programas psicoeducativos que promuevan la igualdad de género y fortalezcan las competencias socioemocionales en la adolescencia.
- Ítem Violencia familiar y consumo de alcohol en adolescentes de una institución educativa pública en la ciudad de Ayacucho, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Quispe Tinco, Marco Antony; Rojas Amaya, Mayra YameliLa presente investigación tiene el propósito de correlacionar la violencia familiar y el consumo de alcohol adolescentes de Ayacucho, 2023. La investigación es cuantitativa de índole correlacional, la población fue de 529 adolescentes comprendiendo entre los 12 a 18 años tanto la muestra estuvo conformada por 405 participantes y se usaron como cuestionario el (VIFA) por Altamirano y Castro (2012) actualizado por Gantu (2020) y el (AUDIT) de la OMS (2001) adaptado por Gantu (2020). Se halló una asociación significante siendo un valor de rho=0,280 tanto p=0,00, así mismo, se halló un indicador leve violencia familiar en los adolescentes con el 91,9% y un nivel bajo de consumo de alcohol en los escolares con el 90,4%. Así también, Se llegó a concluir, que los escolares al presentar indicadores de violencia familiar en su hogar a consecuencia esto conlleva a la incentiva del consumo de alcohol.
- Ítem Adicción a los videojuegos y expectativas hacia el futuro en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal de Sechura, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Puescas Panta, Jorge Omar; Polo Jiménez, Ruth CarolinaEn la presente investigación se tuvo el objetivo fundamental identificar la correlación entre adicción a los videojuegos y expectativas hacia el futuro en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal de Sechura, 2022. Para dicho estudio se empleó un enfoque cuantitativo con un tipo descriptivo correlacional. Seleccionando una muestra constituida por 240 alumnos de secundaria con una frecuencia de edad entre 13 y 15 años. Asimismo, se aplicaron los cuestionarios de adicción a los videojuegos del autor Marcos y Choliz; y el de Expectativas hacia el futuro de los autores Sánchez y Verdugo en 2016 y adaptada por Chávez y Chávez en 2019 en Chiclayo – Perú. Permitiendo obtener como resultados descriptivos una prevalencia del nivel moderado 60.4% con respecto a la primera variable y una prevalencia del nivel alto con 79.7% en la variable de expectativas hacia el futuro. Asimismo, en función a los resultados correlativos, se identificó que existe una correlación de nivel muy significativo del tipo negativo (rs= -.443**; p <.01). Permitiendo concluir que un exceso de empleo de videojuegos altera la percepción e ideación de acciones concretas hacia el futuro, complicando el planteamiento de metas y objetivo en el desarrollo personal.
- Ítem Adicción a las redes sociales e impulsividad en estudiantes de una institución educativa de Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Miranda Ramirez, Dariana Ninoska; Palacios Bereche, Rosita De Jesús; Cárdenas Lara, Carmen IvonneEsta investigación tiene como propósito determinar la relación entre la adicción a red social e impulsividad en alumnos de una institución educativa Piura-2023, desarrollada con un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, la población está compuesta con 274 estudiantes, con una muestra de 161 adolescentes del nivel secundario. Los instrumentos utilizados fueron, el cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y La escala de Impulsividad de Barratt. Versión 11 (BIS-11). Los datos indican que hay una relación positiva muy baja entre las dos variables de estudio siendo Rho= 0.190*, además al examinar la relación entre la dimensión obsesión a la red social y la impulsividad, se evidencia un valor de 0,137, siendo el valor de significancia (p=0,082) supera el umbral de 0,05 concluye que no hay una relación significativa, respecto a la dimensión impulsividad y falta de control, se muestra que la correlación de Spearman de 0,188, siendo el valor de significancia (p=0,017), es decir si existe relación significativa, finalmente se encuentra la dimensión uso excesivo a las redes sociales y la impulsividad, se evidencia que la correlación de Spearman, es de 0,157, siendo el valor de significancia (p=0,047), es decir si existe relación significativa en ambas variables.
- Ítem Resiliencia y satisfacción familiar en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública de Catac - Recuay, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) De La Cruz Orellano, Denisse Andrea; Rojas Amaya, Mayra YameliEl presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre resiliencia y satisfacción familiar en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública de Catac, provincia de Recuay, durante el año 2025. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo–correlacional, con diseño no experimental, transversal. Se trabajó con una muestra censal de 250 estudiantes, a quienes se aplicaron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), adaptada al español por Novella (2002), y la Escala de Satisfacción Familiar (ESF) de Olson & Wilson (1985). Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes presentaron un nivel muy alto de resiliencia (71.8%), mientras que en satisfacción familiar predominó el nivel alto (50.8%), seguido por el nivel medio (40.7%). El análisis de correlación de Pearson indicó la existencia de una relación positiva y moderada entre resiliencia y satisfacción familiar (r = 0.437, p < .001), lo que confirma que los estudiantes con mayores recursos de resiliencia tienden a experimentar una mayor satisfacción en el ámbito familiar. Asimismo, se encontró que la satisfacción familiar se asocia significativamente con todas las dimensiones de la resiliencia: ecuanimidad (r = 0.288), sentirse bien (r = 0.340), confianza en sí mismo (r = 0.346), perseverancia (r = 0.396) y satisfacción personal (r = 0.333), todas con p < .001. Estas asociaciones reflejan que aspectos como la calma emocional, el bienestar personal, la confianza, la capacidad de esfuerzo y la satisfacción individual contribuyen al fortalecimiento de la vida familiar.
- Ítem Bullying escolar y autoestima en estudiantes de una institución educativa en la ciudad de Ayacucho, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Paredes Vargas, Anita; Rojas Amaya, Mayra YameliEl presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el bullying escolar y la autoestima en los estudiantes de una institución educativa en la ciudad de Ayacucho, 2025. Para ello se enmarcó en una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, transversal y correlacional simple. La población estuvo constituida por 407 estudiantes del nivel secundario, de la cual se extrajo una muestra de 199 estudiantes empleando el muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se recurrió a la técnica de la encuesta, mientras que para medir las variables de estudio se emplearon el Autotest Cisneros de Acoso Escolar (AC-AE) de Oñate y Piñuel (2005) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (IA-C) de Coopersmith (1967), ambos adaptados al contexto nacional por Santiago (2021) y Hiyo (2018) respectivamente. Los resultados evidenciaron a nivel inferencial que existe relación estadísticamente significativa, inversa y fuerte entre el bullying escolar y la autoestima general (p = 0.000 < 0.05; rho = -0.743), la autoestima familiar (p = 0.002 < 0.05; rho = -0.612), la autoestima personal (p = 0.000 < 0.05; rho = -0.762), la autoestima social (p = 0.000 < 0.05; rho = -0.820) y la autoestima académica (p = 0.001 < 0.05; rho = -0.683) en los estudiantes evaluados. Además de ello, a nivel descriptivo, se encontró que el 75.4% de los estudiantes presentaron un nivel moderado de bullying escolar y el 78.9% un nivel moderado de autoestima.
- Ítem Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa de Trujillo, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Arrieta Beltran, Wendy Jackeline; Cárdenas Lara, Carmen IvonneEl propósito central de la presente investigación fue determinar la relación existente entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Trujillo durante el año dos mil veintitrés. La muestra estuvo conformada por ciento treinta y ocho alumnos de nivel secundario, cuyas edades fluctuaron entre los catorce y dieciocho años. La metodología se enmarcó en un enfoque cuantitativo, propio de una investigación básica, de tipo descriptivo correlacional y con un diseño no experimental. Para la recolección de datos se aplicaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y el Cuestionario de Agresividad (AQ). Los resultados del análisis estadístico evidenciaron la existencia de una correlación positiva de intensidad media entre ambas variables, siendo esta relación altamente significativa desde el punto de vista estadístico (r = 0.414, p = 0.001). Por lo que este hallazgo permitirá rechazar la hipótesis nula –que inicialmente planteaba la inexistencia de relación entre las variables y confirmar la hipótesis general, en el sentido que la interacción entre la adicción a redes sociales y la agresividad es consistente y relevante al ámbito de estudio. Desde la perspectiva del ámbito de recomendaciones, este hallazgo llevará a observar a las autoridades educativas en torno a incorporar programas de desarrollo socioemocional en el currículo, orientadas a manejo de la agresividad y fortalecimiento de la autorregulación emocional a través de tutorías y talleres extracurriculares. Asimismo, se propone a los padres y madres de familia instaurar prácticas de acompañamiento y supervisión frente al uso de redes sociales, a través de la definición de horarios, el establecimiento de normas claras y la promoción del diálogo sobre los riesgos asociados al uso excesivo de estas plataformas.
- Ítem Autoestima y agresividad en estudiantes de educación primaria en Huaraz – 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) López Murillo, Nely Lucia; Rojas Amaya, Mayra YameliEl propósito primario de la investigación fue cuál es relación entre la autoestima y la agresividad en alumnos de educación primaria Huaraz 2024. La investigación tuvo como enfoque cuantitativo, de carácter básica, se empleó un diseño no experimental, descriptivo-correlacional de corte trasversal. La muestra fue en 200 estudiantes del sexo femenino y masculino, edades comprendidas de 11 a 13 años, los participantes se conformaron utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia del tesista, aplicó los siguientes instrumentos el Inventario de Autoestima Escolar Coopersmith (SEI) y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ). En el resultado se observa una correlación negativa moderada y significativa entre la autoestima y la agresión con un valor de rho=-0,467 y p= y p=<0,001. Respondiendo al primer objetivo específico los nivelesde autoestima observados, el 5 % de los casos se encuentran en un grado bajo, y el 38% se ubica en el grado promedios bajo. Además, el 47.5% muestra un nivel de promedio alto y el 9.5% restante está en el nivel alto. Objetivo 2 se nota que el 25% presenta niveles bajos de agresión, mientras que el 60% muestra niveles bajos. El 14.5% tiene niveles medios altos y solo 0.5% muestra niveles altos de agresión. Concluyendo, los resultados señalan que en cuanto más fortalecido este la autoestima de los alumnos será menor la manifestación de conductas agresivas. Respecto a las dimensiones evaluadas que son hostilidad, física, verbal e ira, la autoestima actúa como protección de la agresividad.
- Ítem Estrés académico y adicción a redes sociales en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública en Salaverry, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) López Girón, Lesly Welmit; Cárdenas Lara, Carmen IvonneEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el estrés académico y la adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Salaverry. Fue un estudio básico tipo cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. Fueron 130 los alumnos de secundaria que conformaron la muestra. Para recolectar datos, se utilizó el Inventario SISCO SV-21, adaptado por Mondragón y Núñez (2022) y el cuestionario ARS de Escurras y Salas, adaptado por Moreno (2018). Los hallazgos evidencian una correlación positiva, moderada y estadísticamente significativa entre ambas variables (Rho = .576; p = 0.00). Además, se observó una relación entre el estrés académico y la obsesión por las redes sociales (Rho = .409; p = 0.00), así como con el control personal sobre el uso (Rho = .414; p = 0.00) y el uso excesivo (Rho = .381; p = 0.00). Estudios futuros sugieren explorar estas variables más a fondo y dentro de poblaciones estudiantiles más amplias para profundizar nuestra comprensión del tema y apoyar el desarrollo de estrategias de intervención efectivas.
- Ítem Videojuegos y violencia escolar en estudiantes de una Institución Educativa del distrito de Zorritos, Tumbes, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-06) Romero Oyola, Aneldy Janelly; Rojas Amaya, Mayra YameliEl objetivo de la presente investigación fue establecer la relación existente entre los videojuegos y la violencia escolar en los estudiantes de una institución educativa del distrito de Zorritos, Tumbes en el 2023, asumida con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo-correlacional no experimental de corte transversal, la población de 319 estudiantes y la muestra de 113 estudiantes, quienes fueron sometidos a dos cuestionarios con adecuadas propiedades psicométricas; obteniendo que de la correlación de las variables obtiene un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de .807, denotando que existe una relación positiva entre los videojuegos y la violencia escolar, con un valor altamente significativo (< 0,05) ; el factor de correlación entre videojuegos y violencia física obtuvo un = .873, denotando que existe relación positiva fuerte entre videojuegos y violencia física, con un valor altamente significativo (< 0,05) ; en lo que respecta a la correlación de los videojuegos y la dimensión violencia verbal obtuvo un coeficiente de correlación de Rho de Spearman, de .926, indicando que existe relación positiva fuerte entre ambos, tratando de ser este valor altamente significativo (p < 0.05). Y la correlación de los videojuegos y la dimensión violencia psicológica obtuvo un coeficiente de correlación de Rho de Spearman, de .934, en donde indica que existe relación positiva fuerte entre ambos siendo este valor altamente significativo (p < 0.05); por lo que, es posible concluir que los videojuegos se relacionan significativamente con la violencia escolar en estudiantes tumbesinos.
- Ítem Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-06) Calderón Campoverde, Dara Yamina; Cabrera Sandoval, Carlos FelixEl objetivo que orientó el presente estudio consistió en determinar estadísticamente la relación que existe entre la conducta adictiva a las redes sociales sobre el desenvolvimiento de habilidades sociales en la población adolescente dentro de una IE en el departamento de Piura, en el año 2023. Siendo importante destacar que para dicho estudio se ha utilizado un enfoque cuantitativo de tipo básica, no experimental de corte transversal y con un diseño tipo descriptivo correlacional, cuya población ha sido conformada por 253 estudiantes de la cual la muestra fue de 153, a quienes se les aplicó los cuestionarios: Adicción a las RS (ARS) Escurra y Salas (2014) y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1978). Los hallazgos manifestaron que la adicción a las RS no está relacionando al desarrollo de destrezas sociales, evidenciando (rho= - 0.113 y p= 0163> 0.05), asimismo, se evidenció que el 53.6% de los estudiantes presenta un nivel bajo de adicción a las RS, mientras que el mismo porcentaje evidenció un nivel adecuado de habilidades sociales. En consecuencia, se concluye que, en los adolescentes de una institución educativa de Piura, durante el año 2023, la adicción a las redes sociales no guarda asociación con la manifestación de sus HS.
- Ítem Clima organizacional y satisfacción laboral en trabajadores de una empresa industrial en Trujillo, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-03) Azabache Otiniano, Brendalee Guadalupe; Sevillano Franco, Cyntia Pamela; Castillo Contreras, Genara AntoniaEn este trabajo, la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en trabajadores de una empresa industrial trujillana fue el eje central que se propuso. Para ello se siguieron ciertos pasos en la metodología del estudio: enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, nivel correlacional y diseño no experimental. Bajo la técnica de cuestionarios se logró encuestar a cien miembros de la organización. De la encuesta, se logró encontrar que el clima organizacional es percibido como favorable (44%), en las dimensiones de supervisión (44%) y comunicación (41%), realización personal (36%) y condiciones laborales (36%). Luego, para la satisfacción laboral, se observó un nivel alto (52%). Por último, el análisis estadístico evidenció correlaciones significativas entre las condiciones laborales (r = .293; p < .05), la comunicación (r = .144; p < .05) y la realización personal (r = .128; p < .05) con la satisfacción, mientras que la supervisión y el involucramiento laboral demostraron no asociarse significativamente. Se concluye que el clima organizacional incide de manera directa en la satisfacción de los colaboradores. A partir de ello, se sugiere que la empresa refuerce programas de capacitación, reconocimiento y bienestar, además de fortalecer las prácticas de liderazgo y supervisión.
- Ítem Violencia en el noviazgo y dependencia emocional en adolescentes de un colegio en la ciudad de Ayacucho, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Castro Morales, Brandon Giampol; Espinoza Chavez, Violeta; Rojas Amaya, Mayra YameliLa presente investigación tuvo el fin de relacionar la violencia en el noviazgo y dependencia emocional en adolescentes de Ayacucho, 2025. El marco metodológico es de naturaleza correlacional-descriptivo, la población fue un total de 560 educandos tanto la muestra era de 175 participantes y los instrumentos usados fueron la escala de violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes por Wolfe et al. (2001) adaptado por Castillo (2024) y el (CDE) por Lemos y Londoño (2006) adaptado por Acuña (2020). Se encontró que no hay la existencia siendo un valor de rho=0,045 tanto una significancia superior a p>0,05, así mismo, el 43,4% (76) escolares tienen un indicador grave de violencia en el noviazgo y el 81,7% (143) de los adolescentes tiene un nivel medio de dependencia emocional, además, se descubrió la no existencia de los componentes de la violencia en el noviazgo y la dependencia emocional siendo un significante superior a p>0,05. Se llegó a concluir, que no hay una vinculación entre estos dos temas en particular, además, entre ambos variables los indicadores más relevantes fueron el indicador grave y moderado.
- Ítem Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa privada de Ayacucho 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-01) Chuquillahua Palomino, Carolina; Omonte Oré, Sol Azucena; Castillo Contreras, Genara AntoniaEl objetivo principal de la investigación fue determinar la asociación entre la adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa privada de Ayacucho 2025. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, con carácter básico, bajo un nivel descriptivo–correlacional y un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo integrada por 80 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de información se emplearon dos instrumentos: el cuestionario de ARS y el Cuestionario de AQ. De acuerdo al resultado se demostró que no existe asociación significativa (Rho=0.083; P=0.464) lo cual demuestra que las variables son independientes. De la misma forma los resultados descriptivos se evidencian el 22.5% presentan un nivel muy bajo que corresponden a 18 participantes, el 48.8% nivel bajo que corresponden a 39 participantes, el 25.0% nivel moderado que corresponden a 20 participantes y el 3.8% nivel alto que corresponden a 3 participantes en adicción a redes sociales. Finalmente, el 10% que corresponden a 8 participantes presentan nivel muy bajo, el 38.8% nivel bajo que corresponden a 31 participantes, el 46.3% nivel moderado que corresponden a 37 participantes y el 5.0% nivel alto que corresponden a 4 participantes en la agresión.
- Ítem Violencia de género y agresividad en estudiantes de secundaria en el distrito de Callería en Pucallpa, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-29) Ramos Jara, Eulalia Luz Clara; Cabrera Sandoval, Carlos FelixEste estudio tiene el propósito de determinar la correlación entre violencia de género y agresividad en escolares de Pucallpa, 2023. El método fue claramente de un estudio cuantitativo siendo de tipo correlacional, la población era de 675 escolares tanto la muestra conformada fue de 255 escolares entre edades de 16 a 18 años de ambos sexos, los instrumentos empleados fueron el cuestionario de actitudes hacia la violencia de género (EAVG) creado en el entorno peruano por Chacón (2015) actualizado por Noriega (2022) y la escala de agresión (AQ) por Buss y Perry (1992) adaptado por Gallardo y Mendoza (2020). Se encontró que no existe una correlación siendo un valor de (rho=0,071 y p=>0,05) entre violencia de género y agresividad, además, el 53,7% (137) de los escolares presentaron una actitud negativa hacia la violencia de género y el 56,5% (144) de los escolares están en una categoría medio de agresividad. Se llegó a concluir que no existe una correlación entre violencia de género y agresión, por ende, no necesariamente la violencia de género provoca agresión sino influye en otros factores.
- Ítem Dependencia emocional y autoestima en estudiantes de una institución educativa de Trujillo, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-27) Garcia Asmat, Mardbryss del Cielo; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación entre dependencia emocional y autoestima en estudiantes de una institución educativa de Trujillo durante el año 2025. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por 245 estudiantes del cuarto y quinto de secundaria, tomando una muestra de 112 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de Dependencia Emocional y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versión adaptada). Los resultados evidenciaron una correlación estadísticamente significativa (Rho = -0.449, p < 0.01), determinándose la existencia de una correlación negativa de magnitud moderada entre ambas variables. En cuanto a los resultados descriptivos, se encontró que el nivel predominante de dependencia emocional fue fuerte (89%), seguido del nivel bajo (6%). Respecto a la autoestima, el nivel promedio fue el predominante (84%), mientras que el nivel alto representó 0% y el nivel bajo 16% de la muestra.
- Ítem Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria de un colegio nacional en Ascope, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Bobadilla Ruiz, Julio Enrique; Cárdenas Lara, Carmen IvonneEl estudio pretende correlacionar estilos de crianzas con la agresividad en escolares de una escuela de Ascope. Con referencia al criterio metodológico, se aprovechó como enfoque el cuantitativo, tipo básica, enmarcada en el diseño no experimental, así como el nivel correlacional, 529 educandos contempló la población, para la muestra se escogió a 213 escolares y los instrumentos que se emplearon fue la Escala de Estilos de Crianza creada por Darling y Steinberg en 1983 que en esta ocasión se utilizó en su versión adaptada recientemente por Bravo y Caycho en el año 2023, además también se gestionó el cuestionario propuesto por Buss y Perry en 1992, el cual igualmente fue adaptado por los mismos autores peruanos en esa misma versión del 2023. Se constató relación con sentido negativo y débil entre las variables con valor rho igual a -0,333 y p valor inferior a 0,05, así mismo, descriptivamente para los estilos de crianza, el 73,7% de educandos tuvieron un estilo sobreprotector, 21,1% democrático y el 5,2% indulgente, de igual forma, el 93,9% de los educandos tuvieron una agresividad baja y el 6,1% se posicionaron en el nivel medio. Se llegó a concluir, que, a menor estilos de crianza inadecuado, mayor agresión en los educandos, además, gran proporción de educandos tienen un estilo sobreprotector y prevalece el nivel bajo de agresión.
- Ítem Violencia de pareja y bienestar psicológico en mujeres de un asentamiento humano de Pucallpa, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Fababa Sandy, Gabriela; Melendez Arevalo, Zarina Shanelly; Rojas Amaya, Mayra YameliEl desarrollo de esta tesis asumió como objetivo general determinar la relación que existe entre la violencia de pareja y el bienestar psicológico en las mujeres de un asentamiento humano de Pucallpa, 2023. La indagación fue de enfoque cuantitativa, el tipo fue básica, el diseño fue no experimental transversal y correlacional. Se evaluó a una muestra no probabilística por conveniencia de 364 pobladores del lugar, utilizándose para ello como instrumentos de medición la Escala de Violencia e Índice de Severidad de ValdezSantiago et al. (2006) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos de Casullo (2002). Prontamente de procesarse los datos se obtuvo como resultado que existe relación inversa significativa en medio de la violencia de pareja y el bienestar psicológico (p = 0.000; rho = -0.575). También se halló el mismo tipo de relación entre la violencia física y el bienestar psicológico (rho=-0.498; p=0.000), entre la violencia emocional y el bienestar psicológico (rho=-0.572; p=0.000), entre la violencia sexual y el bienestar psicológico (rho=-0.586; p=0.000) y entre la violencia económica y el bienestar psicológico (rho=-0.525; p=0.000). En cuanto a los resultados descriptivos, se encontró que el 50.3% de los pobladores percibieron un nivel bajo de violencia de pareja, entre tanto que el 51.1% mostró un nivel medio de bienestar psicológico. En tanto, la violencia de pareja afecta de forma significativa y negativa el bienestar psicológico de las mujeres y a pesar de que la mayoría percibe niveles bajos de violencia, persiste un impacto que limita su bienestar integral
- Ítem Apoyo social familiar y proyecto de vida en estudiantes de un instituto tecnológico de Ayacucho, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Quispe Conto, Katerin Rosi; Castillo Contreras, Genara AntoniaEl presente estudio fue realizado con el objetivo principal de determinar la relación que existe entre el apoyo social familiar y el proyecto de vida en los estudiantes de un instituto tecnológico de Ayacucho, 2024. Metodológicamente pertenece al enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño correlacional, no experimental y transversal. La población estuvo constituida por 286 estudiantes del Programa de Contabilidad Técnica del primer al cuarto ciclo, de la cual se seleccionó una muestra de 105 por medio de la técnica de muestreo no probabilístico intencional. Para el acopio de datos se recurrió a la encuesta como técnica. Para la medición de las variables se empleó dos instrumentos psicométricos: la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R) de González y Landero (2014) y la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida (EEPV) de García (2002), por medio de los cuales se evaluó a la muestra de estudio. Los resultados mostraron una relación significativa entre las variables apoyo social familiar y proyecto de vida en los estudiantes encuestados (p = 0.000 < 0.05; r = 0.671). Asimismo, se encontró una prevalencia del nivel alto de apoyo social familiar en el 37.1% de la muestra, del mismo modo que del nivel alto de proyecto de vida en el 49.5% de los tales.
- Ítem Violencia escolar y autoestima en estudiantes de una institución educativa de primaria, Tumbes – 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Huamanchumo Lázaro, Lisset Estefany; Murillo Coronado, Elizabeth Fiorella; Rojas Amaya, Mayra YameliLa investigación, se centró en determinar la relación entre violencia escolar y autoestima en estudiantes de una institución educativa de primaria, Tumbes -2024, la metodología empleada fue de tipo básica, de diseño descriptivo – correlacional de corte transversal. Estando conformada por 132 alumnos como muestra, a los cuales se les empleó el cuestionario de violencia escolar y la escala de violencia escolar. En base al objetivo general, se concluye una relación inversa débil pero significativa entre ambas variables. (r = -.254; p<.05), refiriendo que las conductas violentas afectan la percepción del sí mismo. Como parte del objetivo específico, se obtuvo un nivel alto de violencia escolar (61.3%) y en base a la autoestima, se observó una prevalencia del nivel bajo de autoestima (73.4%). Al correlacionar la violencia escolar y autoestima personal, se evidenció una relación inversa moderada y significativa (r = -.412; p<.01), Por su parte, al relacionar la violencia escolar y la autoestima académica, se encontró una relación inversa moderada y estadísticamente significativa (r = -.370) y un valor de significancia de p<.01, en cuanto a la violencia escolar y autoestima familiar, se encontró una relación inversa débil no significativa r = -.246 y un p>0.5, respecto a la violencia escolar y la autoestima social, se encontró una relación inversa moderada estadísticamente muy significativa (r= -.430; p<.01).estimando así, las conductas violentas como un elemento negativo en la captación de estrategias y competencias en general.