Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 596
  • Ítem
    Violencia de género y autoestima en madres de una asociación de Piura, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Otoya Neyra, Valeria Alejandra; Borceyú Camacho, Nataly de Jesús
    El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre violencia de género y autoestima en madres de una asociación de Piura en el año 2023. Para lograr esto, se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo en 100 unidades de estudio, utilizando un tipo básico y un diseño no experimental correlacional. Los instrumentos psicométricos empleados fueron el Inventario de Tipos de Violencia contra el género femenino y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados obtenidos indican que, con respecto al objetivo general, se obtuvo un valor de p de .008, que es menor que .05. Esto permite aceptar la hipótesis alternativa, confirmando la existencia de una relación entre las variables. Asimismo, en relación con los objetivos específicos, se encontró una relación significativa entre violencia física y autoestima (.040 < .05), violencia psicológica y autoestima (.005 < .05), así como violencia sexual y autoestima (.003 < .05). Se concluyó que el nivel predominante de violencia de género fue bajo en un 77%, y que los niveles de autoestima fueron principalmente medio alto y alto, abarcando un 38%.
  • Ítem
    Ansiedad y disfuncionalidad familiar en estudiantes de segundo año de secundaria de una institución educativa, Tumbes 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) Garay Delgadillo, Liz Zaida; Saldarriaga Vidal, Arely Isabel; Mantilla Gil, Jessica Gabriela
    El objetivo de este estudio fue averiguar la relación entre el nivel de ansiedad y las familias disfuncionales en los alumnos de segundo curso de secundaria de una institución académica de Tumbes 2022. La muestra poblacional estuvo compuesta por 105 niños. La técnica de investigación utilizada fue un diseño hipotético deductivo, correlacional - no experimental, transversal, enfoque correlacional, tipo básico. Se utilizaron la Escala de Autoevaluación del Estado de Ansiedad de William Zung y la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiares caras III. Olson se utilizaron para evaluarlas. Los resultados revelaron que los bebés procedentes de familias disfuncionales presentaban un mayor índice de ansiedad en los dos aspectos medidos por el instrumento. Así pues, se rechazó la hipótesis nula, ya que existen diferencias significativas en el nivel de ansiedad de los alumnos de segundo curso de secundaria de un instituto de Tumbes.
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y ciberbullying en estudiantes de un centro educativo de Ayacucho, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) Huamán Fernández, Liz Rusi; Taype Quispe, Nélida; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar en qué medida se relaciona la adicción a redes sociales y el ciberbullying en los estudiantes de un centro educativo de Ayacucho, 2023, para lo cual se empleó como marco metodológico el enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental-transversal. La población estuvo constituida por 298 estudiantes, se entre los cuales se eligieron 116 como la muestra de estudio, por medio de la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales de Salas-Blas et al. (2020) y el Cuestionario del Proyecto de Intervención Europeo de Ciberacoso de Del Rey et al. (2015). Los resultados evidenciaron que existe relación significativa y directa entre la adicción a redes sociales y el ciberbullying en los estudiantes (p = .002 < .05; rho = .519). Además, también se halló que el nivel prevalente de adicción a redes sociales en los estudiantes fue el moderado en un 56.0%, al mismo tiempo que el nivel prevalente de ciberbullying fue el medio en un 52.6%.
  • Ítem
    Bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de un centro educativo estatal de Ayacucho, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) Romero Huayllasco, Mónica Charmely; Yarleque Martínez, Mercy Fiorella; Mantilla Gil, Jessica Gabriela
    El presente estudio tuvo como finalidad de determinar la relación entre el bullying y la autoestima en los estudiantes de secundaria de un centro educativo estatal de Ayacucho, 2022. La investigación obedeció a una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptiva-correlacional y diseño no experimental y transversal. La población estuvo compuesta por 240 estudiantes, de las cuales se tomó una muestra de 122, seleccionados por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta, mientras que se emplearon como instrumentos de medición el Autotest Cisneros de Acoso Escolar (ACAE) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). Los resultados evidenciaron que existe relación entre el bullying y la autoestima en los estudiantes examinados (p = .001 < .05; rho = -.581). Asimismo, se encontró que el 58.2% de los participantes experimentaron un nivel medio de bullying y el 55.7% de los participantes presentaron un nivel medio de autoestima.
  • Ítem
    Comunicación Familiar y Adaptación De Conducta En Adolescentes De Un Colegio Particular De Piura, 2021
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) Vásquez Pachas, Angélica María; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    Este estudio consideró como intención determinar la relación entre comunicación familiar y adaptación de conducta en adolescentes de un colegio particular, Piura, 2021. Se trabajó con una población de todo el nivel secundario con una muestra de 78 adolescentes del nivel secundario, en el cual se aplicó para la primera variable de comunicación familiar el instrumento denominado la escala de comunicación familiar (FCS) que consistió en 10 ítems. Para la segunda variable se utilizó el instrumento IAC adaptación de conducta, que consistió de 123 ítems, en sus magnitudes: En el aspecto personal, en lo familiar, a la vez el educativo y por último el social. Esta investigación es de tipo no experimental, con un método descriptivo y diseño correlacional, de corte transversal. Los resultados obtenidos fueron que, con un p=,423** y un α=,000 determinando que se encuentra una relación significativa en comunicación familiar y adaptación de conducta en adolescentes de un colegio particular, Piura, 2021; además p=,250* y un α=,027 determinando que se haya una relación significativa entre comunicación familiar y la dimensión de adaptación personal de la adaptación de conducta en adolescentes de un colegio particular, Piura, 2021; por último con un p=,464** y un α=,000 determinando que haya relación significativa entre comunicación familiar y la dimensión de adaptación familiar de la adaptación de conducta en adolescentes de un colegio particular, Piura, 2021.
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de un centro educativo de La Esperanza - Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) Horna Horna, Yurene Natalin; Borceyú Camacho, Nataly Jesús
    El objetivo de estudio fue determinar la relación entre adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de un centro educativo de La esperanza, Trujillo. Con una metodología no experimental, transversal y correlacional. Se contó con una muestra de 300 estudiantes y se utilizó los instrumentos ARS (Salas y Escurra) y AQ (Buss y Perry). En los resultados se halló una correlación moderada positiva (.496**) (p<,007) entre ambas variables de investigación, en cuanto a las dimensiones, obsesión por las redes sociales se halló una correlación moderada positiva con agresividad (física r=.695**; verbal r=.617**; ira r=.547** y hostil r=.507**), falta de control personal en el uso de las redes sociales se correlacionó moderada y positivamente con agresividad (física r=.515**; verbal r=.603**; ira r=.476** y hostil r=.396**), el uso excesivo de las redes sociales se encontró una correlación débil positiva con agresividad (física r=.254*; verbal r=.196*; ira r=.232* y hostil r=.232*). Finalmente, en ambas variables de estudio se evidenció un nivel medio tanto para adicción a redes sociales (42.7%) y agresividad (43.3%).
  • Ítem
    Estilos parentales disfuncionales y actitud hacia la violencia escolar en adolescentes de una Institución Educativa Pública Ucayali, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) Valdivia Campos, Misael; Borceyú Camacho, Nataly Jesús
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre estilos parentales disfuncionales y la actitud hacia la violencia escolar en adolescentes de una institución educativa pública Ucayali, 2023. Enmarcado en un estudio de tipo básico, cuantitativo, de alcance correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal; en una muestra conformada por 148 adolescentes entre 15 y 17 años de edad cursantes del cuarto grado de secundaria, que fueron seleccionadas mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia; para el recojo de datos se utilizó la encuesta como técnica y como cuestionario la Escala de Estilos Parentales (MOPS) y la Escala de Actitudes hacia la violencia escolar (AVE-E4). Los hallazgos evidencian una correlación negativa muy débil entre estilos parentales disfuncionales paterno y la actitud hacia la violencia escolar (-.19), asimismo, se encontró una correlación negativa débil entre los estilos parentales disfuncionales de la madre y la actitud hacia la violencia escolar (-.329). Por ende, se concluye que existe correlación negativa de muy débil a débil entre estilos parentales disfuncionales (padre- madre) y la actitud hacia la violencia escolar; es decir, cuanto mayor sea la disfuncionalidad parental en la crianza de los hijos, menor será la desaprobación de conductas y comportamientos violentas en los entornos escolares.
  • Ítem
    Motivación y satisfacción laboral en colaboradores de una institución educativa de Cascas, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) Alva Rodríguez, Lucero Yanela; Castro Sánchez, María Paula; Pereda Rodríguez Cristhian Germán
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la motivación y satisfacción laboral en colaboradores de una institución educativa de Cascas, 2023. Este estudio es de tipo básico, cuantitativo, no experimental transversal correlacional. La población y la muestra estuvo conformada por 50 docentes de una Institución educativa estatal de Cascas. Los instrumentos que se utilizaron fue la escala de Motivación de Sterers y Brauntein (1976) y Satisfacción laboral (SL - SPC) de Palma (1999). Según resultados encontrados en esta investigación se evidenció que existe una correlación positiva muy baja (Rho= 0.177) entre la variable motivación y la variable satisfacción laboral. Con respecto a los objetivos específicos se evidencio que existe una correlación positiva muy baja (Rho= 0.108) entre la dimensión motivación de logro y la satisfacción laboral, se evidenció que existe una correlación positiva baja (Rho= 0.271) entre la dimensión motivación de afiliación y la satisfacción laboral, finalmente se encontró que existe una correlación positiva muy baja (Rho= 0.135).
  • Ítem
    Estilos parentales y procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa de Ayacucho, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) Escobar Quisuruco, Vanessa; Pereda Rodríguez, Cristhian Germán
    El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la relación de los estilos parentales y la procrastinación académica en los estudiantes de una institución educativa de Ayacucho, 2023. La investigación fue cuantitativa, básica, correlacional y no experimental transversal. La población estuvo compuesta por 357 estudiantes de 3ro al 5to grado de secundaria, mientras que la muestra fue de 345 estudiantes, seleccionados por la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron la Escala Parental Breve de Cumsille et al. (2014), validado en el Perú por Rojas (2016), y la Escala de Procrastinación Académica de Busko (1998), adaptado por Domínguez-Lara (2016) y revisada por Mori (2019). Los resultados evidenciaron que existe relación entre las variables (p<.05). Además, que el 73.6% de los estudiantes presentaron un nivel alto de estilos parentales, al mismo tiempo que el 65.2% un nivel bajo de procrastinación académica.
  • Ítem
    Comunicación familiar y habilidades sociales en beneficiarias de un programa de vaso de leche de Yanama, Ayacucho, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) De la Torre Inca, Dina Victoria; Sosa Aparicio, Luis Alberto
    El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la relación entre la comunicación familiar y las habilidades sociales en las beneficiarias de un programa de vaso de leche de Yanama, Ayacucho, 2022. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal. La población estuvo compuesta por 40 madres de familia beneficiarias del programa. La muestra de estudio fue censal, es decir, incluyó a toda la población. Como técnica para la recolección de datos se empleó la encuesta, mientras que como instrumentos se usaron la Escala de Comunicación Familiar de Olson et al. (2006) y Escala de Habilidades Sociales de Gismero (2002). Los resultados evidenciaron que existe relación directa y moderada entre la comunicación familiar y las habilidades sociales de las madres beneficiarias (p=.001<.05; r=.508). Además, se halló que el 82.5% de las madres presentan un nivel medio de comunicación familiar y el 50.0% presentan tanto un nivel medio como un nivel bajo de habilidades sociales.
  • Ítem
    Adicción al internet y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-31) Ortega Huamán, Víctor Raúl; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    Esta investigación surgió con la finalidad de determinar la manera en que se relaciona la adicción al internet y la procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa de Ayacucho, 2023. Para ello se basó en una metodología cuantitativa, básica, descriptivo-correlacional y no experimental transversal. La población abarcó a los 234 estudiantes del 4º y 5º año de secundaria, de la cual se tomó una muestra de 203 estudiantes, utilizando el muestreo no probabilístico por conveniencia. Como técnica de recolección de datos se empleó la psicometría, mientras que como instrumentos se utilizaron la Escala de Adicción al Internet de Lima (EAIL) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Una vez evaluados, se obtuvo que la adicción al internet se relaciona significativamente y de manera directa con la procrastinación académica en la muestra de estudio (p = .000 < .05; rho = .248). Asimismo, se identificó que la prevalencia del nivel leve de adicción al internet se presentó en el 67.0% de la muestra de estudio, de la misma forma que la prevalencia del nivel medio de procrastinación académica se presentó en el 74.9% de ellos.
  • Ítem
    Bullying y autoestima en adolescentes de una institución pública de Sullana, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-30) Pinzón Zapata, Rosalva Medalyth; Julca Roncal, Andy Pavel; Polo Jiménez, Ruth Carolina
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre Bullying escolar y la autoestima en adolescentes de una institución educativa pública de Sullana, 2022. Fue descriptivo, de un solo corte transversal y de diseño no correlacional y no experimental, apoyándose en una muestra de 300 adolescentes con edades oscilantes de 12 a 17 años, cuya aplicación de instrumentos se dio en etapa post pandemia. Se tuvo como hipótesis general: Existe relación entre Bullying escolar y la autoestima en adolescentes de una institución educativa pública de Sullana, 2023. Los resultados fueron los siguientes: Se puede apreciar que mediante la prueba de Rho de Spearman con un valor de -0.012, con tamaño de efecto trivial, denotan que no existe relación significativa (p>.05); asimismo, no se hallaron correlaciones significativas entre las dimensiones de la variable bullying con las dimensiones de la variable autoestima, encontrándose además tamaños de efecto triviales. Se concluye que ambas variables no se encuentran asociadas en la muestra de estudio y que, por el contrario, se presentan de forma independiente.
  • Ítem
    Inteligencia Emocional y Funcionalidad Familiar en estudiantes de educación secundaria de una institución Educativa Pública de Lima, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-30) Estrada Muñoz, Gisela; Borceyú Camacho, Nataly de Jesús
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y funcionalidad familiar en estudiantes de educación secundaria de una institución Educativa Pública de Lima, 2023. Para ello, la investigación fue del tipo cuantitativo, de diseño descriptivo – correlacional. Para la investigación se aplicó el instrumento TMMS-24 que permite hallar la inteligencia emocional y la escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES III. Estos instrumentos se le aplicó a una muestra conformada por 137 estudiantes. Para los resultados, se identificó una prevalencia del nivel bajo de 53% en inteligencia emocional y un nivel bajo del 60% en funcionamiento familiar. En base a los resultados inferencias, se observó una correlación significativa entre funcionamiento familiar e inteligencia emocional (rho =.187, p=.029) determinando que, a mayor funcionamiento familiar, mejor serán las capacidades para identificar y moldear sus emociones. A su vez se encontró una relación positiva entre la dimensión cohesión familiar (rho= .499) y adaptabilidad (rho = .400) con la inteligencia emocional. Con respecto al funcionamiento familiar y las dimensiones de la inteligencia emocional se observó una relación muy baja y positiva con la claridad (rho=.209), y también una relación muy baja y positiva con la reparación (rho=.182) y la carencia de relación con la dimensión atención de la inteligencia emocional.
  • Ítem
    Programa de musicoterapia en el funcionamiento familiar de los pobladores de un barrio de Huaraz
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-30) Rodríguez Melgarejo, José Luis; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de la musicoterapia en el funcionamiento familiar de los pobladores de un barrio de Huaraz. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 24 pobladores, de los cuales 12 fueron seleccionados como grupo experimental y 12 como grupo control; para la recopilación de datos, se utilizó como instrumento la Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar (FACES III) de Olson et al. (1985). Los resultados arrojaron que el programa aplicado tuvo efectos significativos en el funcionamiento familiar de los participantes del grupo experimental en comparación al grupo control, ya que se obtuvo un valor de significancia asintótica (p= .039 < .05) que corrobora la hipótesis considerada; este resultado se replica en la dimensión de cohesión familiar (p= .014 < .05), aunque no con la dimensión de adaptabilidad familiar (p=1.000 > .05). En conclusión, la musicoterapia contribuyó a mejorar significativamente el funcionamiento familiar de los pobladores que participaron del estudio.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y Comunicación familiar en estudiantes de secundaria de un colegio Nacional, Piura, 2021
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-30) Neira Correa, Yosmira de los Angeles; Pereda Rodríguez, Cristhian German
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el Funcionamiento Familiar y Comunicación Familiar en estudiantes de secundaria de un Colegio Nacional. Piura, 2021, el tipo de estudio fue descriptivo correlacional, de nivel cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal. El universo fueron estudiantes de la mencionada institución, los cuales contó con una población conformada por 159 alumnos, la muestra fue por 75 alumnos de 4° grado de secundaria de la Institución Educativa Nstra. Sra. del Pilar, San Martin. La técnica que se utilizó fue la encuesta, asimismo, los instrumentos que se usaron para determinar si hay relación de ambas variables fueron la escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III) y la escala de comunicación familiar (FCS). Como resultado fue que no existe relación entre ambas variables, sin embargo, el nivel conectado es el cual prevalece en el funcionamiento familiar en su dimensión cohesión familiar y en su dimensión de adaptabilidad familiar prevalece un nivel flexible, el nivel de comunicación prevalece en un nivel medio, sin embargo en la variable Comunicación Familiar y las dimensiones de Funcionamiento Familiar, con respecto a la dimensión Cohesión Familiar existe un valor de correlación pequeño que no presenta significancia estadística, por otro lado, la dimensión Adaptabilidad Familiar posee un valor de correlación mediano, lo cual, tampoco presenta significancia estadística, esto indicaría que no se encuentran valores que indiquen correlación entre variables en estudiantes de 4° grado de secundaria.
  • Ítem
    Funcionamiento y comunicación familiar en los estudiantes de una institución educativa de Piura, 2021
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-30) Del Rosario Peralta, Rosa Myluska; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    El presente estudio de investigación busca determinar la relación entre funcionamiento y comunicación familiar en los estudiantes de una institución educativa de Piura, 2021. Por lo cual se realizó un estudio de tipo cuantitativo y de diseño no experimental, de corte transversal, con nivel descriptivo – correlacional. La población estuvo constituida por estudiantes del nivel secundario, seleccionando 100 estudiantes del tercer y cuarto año, percibido en las edades de 12 a 16 años, de ambos sexos, quienes, decidieron colaborar de forma voluntaria con la aplicación de la escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III) y la escala de comunicación familiar (FCS), ambos de Olson et al. (1985). Finalmente, los resultados hallados refieren que, si se evidencia relación entre las variables de funcionamiento y comunicación familiar en los estudiantes del nivel secundario; el rango medio es el cual prevalece con un 60% en la variable de funcionamiento familiar y con el 64% el nivel bajo de la variable de comunicación familiar, en donde los datos se obtuvieron a través del muestreo no probabilística, por conveniencia.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales e internet en estudiantes de una institución educativa, Ancash
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-30) Ayala Amez, Angela Ruth; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El propósito fundamental de este estudio fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la adicción a redes sociales e internet en estudiantes de una institución educativa pública, Ancash. La metodología adoptada fue cuantitativa, con un diseño no experimental y transversal. Se trabajó con un universo de 436 estudiantes, seleccionando una muestra de 173 mediante muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se emplearon dos herramientas: la Escala APGAR de Smilkstein, validada en Perú por Castilla que mide la dinámica familiar y la Escala de Riesgo de Adicción a Internet y Redes Sociales para Adolescentes en Perú original de Peris, adaptada en Perú por Gamboa. Los resultados indicaron que hay una correlación negativa y de pequeña intensidad (.10 ≤ |Rho| < .30), específicamente un Rho de -.185, entre la calidad del entorno familiar y la propensión a desarrollar adicciones a internet y redes sociales en los estudiantes del mencionado centro educativo.
  • Ítem
    Autoeficacia académica y motivación académica en estudiantes de una institución educativa de Huancavelica, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-30) Alfaro Gálvez, Jackelyn Yohana; Mantilla Gil, Jessica Gabriela
    El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre la autoeficacia académica y la motivación académica en los estudiantes de una institución educativa de Huancavelica, 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental transversal. La población estuvo compuesta de 128 estudiantes, con una muestra de 117, seleccionados por el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron la Escala de Autoeficacia para Situaciones Académicas de Palenzuela (1983) y la Subescala de Motivación Académica de Barca et al. (2005), de 10 y 24 ítems respectivamente. Los resultados mostraron que existe una relación positiva significativa entre autoeficacia académica y motivación académica (p=0.000<0.05; rho=0.639). Además, el 55.6% de los estudiantes presenta un nivel medio de autoeficacia académica, mientras que el 48.7% presenta un nivel bajo de motivación académica.
  • Ítem
    Estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una institución educativa nacional del distrito la Esperanza - Trujillo
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-30) Estrada Minauro, Deysi Luzcinda; Castillo Contreras, Genera Antonia
    La investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre los estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una Institución educativa nacional del distrito la esperanza - Trujillo. Con un enfoque de estudio cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional; cuya población fue de 112 estudiantes, a quienes se evaluó la prueba de escala de estilos de crianza (EEC)Lawrence Steinberg (1991) y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). En los resultados hallados, se destaca que no existe correlación significativa, la prueba de significancia estadística prueba de hipótesis, advierte que la tendencia no muestra datos para aceptar la hipótesis, ya que, el valor de significancia resultó no ajustarse a rango de aceptación (p > .05). En conclusión, en presente estudio no acepta la hipótesis general, según la cual se deduce que, los estilos de crianza no se relacionan con agresividad.
  • Ítem
    Adicción a los videojuegos y agresividad en alumnos de secundaria de una Institución Educativa de Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-25) Carranza Ríos, Grabiela Mizraim; Castillo Contreras, Genara Antonia
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables adicción a los videojuegos y agresividad en alumnos de secundaria de una institución educativa de Trujillo 2023. El enfoque de investigación fue cuantitativo y el diseño de estudio no experimental, de tipo descriptivo correlacional. Con una población de 1000 estudiantes y una muestra de 300 estudiantes del 2° y 3° año de secundaria, cuyas edades son de 12 a 16 años siendo el muestreo no probabilístico intencional. Con respecto a los instrumentos utilizados son dos cuestionarios, el cuestionario de adicción a los videojuegos y el cuestionario de agresividad. Así también, para la relación de las variables se utilizó la prueba de correlación de Spearman. Los resultados indican que hay una correlación directa entre adicción a los videojuegos y agresividad, como también se encontró que en las dimensiones de adicción a los videojuegos con respecto a modificación del ánimo alcanzo una relación directa y con una correlación moderada hacia la dimensión de agresividad. En cuanto a las siguientes dimensiones de focalización, tolerancia, síntomas de abstinencia, conflicto y recaída se encontró que si existe correlación directa con la dimensión de agresividad.