Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 783
  • Ítem
    Clima laboral y satisfacción laboral en los promotores de venta de una empresa de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-08) Rojas Baca, Milagros Estelina; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    La presente investigación se orientó a determinar la relación entre el clima laboral y satisfacción laboral en promotores de venta de la Empresa Cree, de Trujillo. Para tal fin, el tipo de estudio fue cuantitativo, con diseño de estudio no experimental, correlacional. La población estuvo constituida por 150 promotores de venta de la Empresa Cree, de Trujillo, siendo la muestra los mismos 150 participantes, empleando un muestreo censal. Para la recolección de los datos, se emplearon el Cuestionario de Clima Laboral CL-SPC y la Escala de Satisfacción Laboral. Los principales resultados mostraron correlación estadísticamente significativa y directa entre las variables r=0.347** (p<0.05), de tamaño de efecto moderado. Respecto a las dimensiones, se observó correlación entre las dimensiones de clima laboral con las dimensiones de satisfacción laboral, con índices de correlación que superan el 0.20** (p<0.05). Se concluye mencionando que el clima laboral tiene un efecto importante sobre la satisfacción laboral de los trabajadores.
  • Ítem
    Satisfacción con la vida e ideación suicida en estudiantes de una institución educativa del distrito de Huanchaco, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Esquibel Cruzado, Alondra Nicole; Reyna Castro, Stefany Kristyn; Castillo Contreras, Genara Antonia
    La siguiente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre satisfacción con la vida e ideación suicida en estudiantes de una institución educativa del distrito de Huanchaco, 2024. También, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básico con un diseño no experimental y correlacional. Inmediatamente la muestra fue constituida por 161 estudiantes a quienes administraron los instrumentos Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener y la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB). Los resultados evidenciaron que existe una relación negativa de moderada intensidad entre las variables de investigación con un valor de Rho = -0.699 y una significancia de p < 0.05. Respectó a la satisfacción con la vida el 28,6% de estudiantes destacó con un nivel de satisfacción, entre tanto, en concordancia a la ideación suicida un 43,5% de alumnos en su gran parte obtuvo un nivel medio.
  • Ítem
    Clima social familiar y conductas agresivas en estudiantes de una institución educativa pública del nivel secundario de Huancavelica, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Trigos Jayo, Sandra; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la relación entre el clima social familiar y las conductas agresivas en los estudiantes de una institución educativa pública del nivel secundario de Huancavelica, 2024. Para ello, el estudio se alineó al enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, de tipo transversal y descriptivo correlacional. La población estuvo compuesta por 198 estudiantes de educación secundaria, de la cual se tomó una muestra de 132 estudiantes, seleccionados por la técnica del muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. Para la recolección de datos se empleó la técnica de encuesta, mientras que los instrumentos para la medición de las variables de estudio fueron la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos et al. (1995) y el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). Los resultados evidenciaron que existe una correlación significativa, inversa y moderada entre el clima social familiar y la agresividad en los estudiantes examinados (p = 0.001 < 0.05; rho = -0.477). Además, se encontró una prevalencia del nivel medio de clima social familiar en el 59.9% de los estudiantes examinados, al igual que una prevalencia del nivel medio de conductas agresivas en el 58.3% de los tales.
  • Ítem
    Bullying y violencia escolar en estudiantes de una institución educativa en la ciudad de Yungay, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) De la Cruz Márquez, Aldahir Alexander; Pérez Ponce, Mary Arleth; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre bullying y violencia escolar en estudiantes de una institución educativa en la ciudad de Yungay, 2024. La metodología se basó en un enfoqué cuantitativa, de tipo básica, no experimental de un diseño correlacional-descriptivo, la población a la que se consideró, fue de 425 estudiantes y la muestra era de 176 participantes, los instrumentos aplicados fueron la escala de bullying versión escolar creado por Plaza y Toro (2014) adaptado por Rivera y Silva (2022) y el cuestionario de violencia escolar (CUVE-ESO) elaborado por Álvarez et al. (2012) adaptado por Sánchez (2020). Los resultados encontrados evidencia que existe una relación positiva muy débil significante entre ambas variables siendo un valor de rho=231 y p=<0,05, continuamente, a nivel descriptivo de acoso escolar el 73,9% de los estudiantes presentaron un nivel medio, el 15,3% un nivel bajo y el 10,8% un nivel alto, de igual modo, el 77,3% de los estudiantes presentaron un nivel medio de violencia escolar, el 17,0% un nivel alto y el 5,7% un nivel bajo. Se concluyó que existe una relación positivo muy débil entre bullying y violencia escolar, por ende, se dedujo que los estudiantes que presenten mayor bullying manifestaron mayor violencia escolar, pero de un grado muy débil, además, los niveles medios predominan entre bullying y violencia escolar en los estudiantes.
  • Ítem
    Resiliencia y calidad de vida en pacientes con tratamiento de hemodiálisis de un centro de salud renal de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-25) De La Cruz Ulloa, Elena María de Fátima; Rivera Mego, Carlos Darwin; Castillo Contreras, Genara Antonia
    Este estudio fue una investigación cuantitativa, correlacional y de enfoque transversal, cuyo objetivo general fue analizar la relación entre la resiliencia y la calidad de vida en pacientes con hemodiálisis. Se aplicaron instrumentos validados para medir ambas variables en una muestra de 91 pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento dialítico en un Centro de Salud Renal en Trujillo, Perú. Los hallazgos revelaron correlaciones significativas entre la resiliencia y distintas dimensiones de la calidad de vida. Se encontraron relaciones positivas muy fuertes con la función física (Rho = 0.727), el rol físico (Rho = 0.781), la vitalidad (Rho = 0.968) y la función social (Rho = 0.871). Asimismo, se identificó una relación negativa muy fuerte con la percepción del dolor corporal (Rho = -0.982) y la salud mental (Rho = -0.970), sugiriendo que una mayor resiliencia se asocia con menor dolor y mejor estabilidad psicológica. Sin embargo, la relación con la calidad de vida general fue positiva pero débil (Rho = 0.210), lo que indica que otros factores pueden influir en el bienestar global.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y conductas antisociales delictivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito El Porvenir, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-25) Ramírez Odiaga Leonardo, Lizandro Junior; Reátegui Sánchez, Lea Raquel
    Esta investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las conductas antisociales delictivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito el Porvenir, 2023. El estudio fue no experimental, correlacional; conformada por una población de 600 alumnos, con una muestra de 100 adolescentes, seleccionados con un muestreo no probabilístico por conveniencia; se utilizó la escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar Faces III y el cuestionario de conductas antisociales-delictivas (AD). En concordancia con el resultado general se halló una correlación negativa débil de (rho= -,285**) con p< ,05 entre funcionamiento familiar y conductas antisociales; asimismo en la variable funcionalidad familiar y las conductas delictivas se halló un (rho= -,098) con un p> ,05, indicando que, a mayor funcionalidad familiar disminuirá las conductas antisociales en este grupo de adolescentes, pero sin embargo tambien se concluye que las conductas delictivas no se vinculan significativamente al funcionamiento familiar de este grupo de estudiantes.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y autoestima en adolescentes de un asentamiento humano de Piura, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-21) Lizama Panta, Paula Angélica; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y autoestima en adolescentes de un asentamiento humano de Piura, 2025. Con dicho propósito, la metodología del estudio utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico a través de un diseño de investigación correlacional, no experimental de corte transversal. Cabe señalar que empleó una muestra de 175 adolescentes de un asentamiento humano de Piura a los cuales le fueron aplicados el Inventario de inteligencia emocional de BarOn Ice abreviado y la escala de autoestima de Rosemberg. Como consecuencia del análisis, respecto al objetivo general se obtuvo como resultado un p valor de 0.574>0.05, por tanto, determina que no existe relación entre inteligencia emocional y autoestima. Además, la exploración respecto a la correlación de las dimensiones inteligencia emocional intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general con autoestima exhibieron un p valor de 0.694, 0.166, 0.653, 0.729 y 0.156 respectivamente, infiriendo que no había relación entre ellas. Finalmente, encontró que el nivel predominante de inteligencia emocional era muy alto con 49.7%, mientras que el 98.9% destacó por presentar un nivel de autoestima alto.
  • Ítem
    Factores de la personalidad y bienestar en adolescentes de una institución educativa de Tumbes, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-21) Neyra Gonzales, Marife Del Milagro; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre personalidad y bienestar psicológico en adolescentes de una institución educativa de Tumbes. La metodología fue de tipo descriptiva correlacional de diseño no experimental, considerando una población general de 320 estudiantes matriculados entre el 3º y 4° grado de secundaria, por su parte, la muestra se conformó por 175 adolescentes, quienes fueron evaluados a través del cuestionario “NEO de Cinco factores” y la “Escala de Bienestar psicológico”. Los resultados permitieron evidenciar que no existe relación significativa (Rs= 105; p>.05), concluyendo así, que los estilos de personalidad, no influyen de forma fuerte o predominante en los niveles de bienestar psicológico percibidos.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una institución educativa en la ciudad de Tumbes, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Romero Castillo, Pedro Rafael; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre funcionalidad familiar y el rendimiento académico en estudiantes de primaria de una Institución Educativa en la ciudad de Tumbes, 2024. La investigación se generó bajo una estructura metodológica de tipo básica de diseño correlacional, de corte transversal, empleando una muestra conformada por 242 estudiantes, empleando así un muestreo de tipo censal, a quienes se les aplicó la escala de funcionalidad familiar y el cuestionario de rendimiento académico. Los resultados lograron observar una prevalencia del 90% de la población en cuanto a familia cohesiva, mientras que un 84.7% se encuentra en un nivel de rendimiento logrado. En el sentido inferencial, se evidenció que no existe relación significativa (R= -.044; p>.05), concluyendo así, que los niveles percibidos de funcionalidad familiar, no se relacionan en base al desarrollo y adaptación en el contexto educativo
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y ciberbullying en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Roca Gómez, Pilar Rocío; Rodriguez Lizana, Ruth Vanessa; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    La investigación tuvo como objetivo principal determinar la correlación entre adicción a redes sociales y el ciberbullying en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2025. Cuya muestra estuvo conforma por 252 estudiantes entre varones y mujeres. La metodología empleada fue enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y Escala de ciber victimización (CYBVIC). En cuanto al resultado principal existe correlación moderada entre adicción a redes sociales y el ciberbullying en estudiantes se secundaria (Rho=,373**, P<.050). Lo cual demuestra que a mayor uso de redes sociales repercute directamente en el desarrollo de consecuencias negativas en el ciberbullying. Asimismo, en los resultados descriptivos se obtuvo el 12.3% presentan nivel bajo, el 81.3 % nivel medio y el 6.3% de nivel alto de adicción a redes sociales y el 7.5% presentan nivel leve, el 5.2% nivel moderado y el 87.3% nivel severo de ciberbullying.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de una institución pública de Andamarca, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Miranda Palomino, Fanny Paola; Cabrera Sandoval, Carlos Félix
    La presente investigación se tuvo como objetivo general determinar la relación entre funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de una institución pública de Andamarca, 2023. Para lo cual, se utilizó las metodologías de enfoque cuantitativo, con un nivel básico, de diseño descriptivo, correlacional; la población está compuesta por 150 estudiantes, de muestra censal; los instrumentos que se aplicó son el cuestionario de escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III) de Olson et al. (1979) y test de identificación de trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) de Saunders (1992). Se obtuvo como resultado (rho = -,006 p= ,946 >.0.5), Además, el 70% de los estudiantes se ubican dentro del nivel alto en funcionalidad familiar y el 76,7% están en el nivel alto de consumo perjudicial, llegando a concluir que la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol no tienen correlación.
  • Ítem
    Estilos de crianza y bienestar psicológico de una institución educativa de Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Garamendi Carpio, Martina; Holgado Isasi, Anthony; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    La investigación planteó el objetivo de determinar la relación entre estilos de crianza y bienestar psicológico de una institución educativa de Ayacucho, 2024. Para cumplir con el objetivo, el diseño de estudio empleado fue no experimental, de alcance correlacional. La población estuvo conformada por 390 adolescentes de una Institución Educativa, de la cual se extrajo una muestra de 251 adolescentes. Para la medición de las variables, se empleó la Escala de Estilos de crianza Familiar (ECF-29) y Escala de bienestar psicológico para jóvenes (BIEPS– J). Respecto al análisis de correlación, se reportó que no existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de crianza y bienestar psicológico rs= -0.007 (p > 0.05). Asimismo, se observó que no hay correlación entre autoritario y las dimensiones control de situaciones rs= -0.073 (p>0.05), aceptación de sí mismo rs= -0.028(p>0.05), vínculos psicosociales rs= -0.107 (p>0.05) y proyecto rs= -0.044 (p>0.05), por tanto, se rechaza las hipótesis planteadas sobre la correlación. Concluyendo que el estilo de crianza en dicha institución no tiene cierto vínculo.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar y bullying en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Miñan Ojeda, Georginia Mercedes; Trelles Cavero, Jazmín Raquel; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    El estudio titulado “Funcionalidad familiar y bullying en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura, 2024”, se basó en el ODS 4: Educación de Calidad, tuvo como finalidad Determinar la relación entre funcionalidad familiar y bullying, fue no experimental, descriptivo correlacional, se conformó por una población de 100 estudiantes y una muestra de 70 estudiantes. Los resultados indican la no existencia de una correlación significativa entre funcionalidad familiar y bullying (p = 0.081, p = 0.505), el grado de funcionalidad familiar revela un nivel medio de funcionalidad (56.3%), un 22.5% en un nivel bajo y solo un 21.1% un alto grado de funcionalidad. El nivel de bullying revela una gran mayoría (85.7%) presenta un bajo nivel de bullying, un 12.9% un nivel medio y solo un 1.4% de los estudiantes se clasifica con un alto nivel de bullying, cohesión familiar muestra un valor de correlación igual a 0.083, y un valor de significación (0.494) indica que no se puede establecer una relación significativa, la adaptabilidad familiar y bullying refleja un valor de correlación de 0.079, con un valor de significación de 0.518 indica que no se puede establecer una relación significativa. Pues es así que se concluye en que no existe relación entre ambas variables.
  • Ítem
    Clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa de Cañete, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Rojas Yactayo, Carlos David; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    El rendimiento académico es una temática muy relevante para todas las naciones pues este se vincula a la calidad de vida de la persona como a la producción y economía de su país, por lo que existen diversos estudios que buscan los factores que se relacionan con este, siendo el clima social familiar el más relacionado; la finalidad del presente estudio fue determinar la relación entre el rendimiento académico y el clima social familiar estudiantes de una I.E. de Cañete, realizándose bajo el enfoque cuantitativo con un diseño correlacional, para ello se contó una población total de 227 participantes, el recojo de información se hizo a través de un cuestionario y el registro de notas, llegando a los resultados que evidenciaron que sí existe una correlación directa con un valor p < 0.05, con una Rho de Spearman = 0.729 en el área de comunicación, Rho de Spearman = 0.553 en matemática y un Rho de Spearman = 0.513 en PFRH, por lo que se concluye que el rendimiento académico se relaciona con el clima social familiar, al ser este una fuente que puede ofrecer recursos culturales, sociales, cognitivos y emocionales.
  • Ítem
    Exposición a la violencia y conductas agresivas en adolescentes de una institución educativa del distrito de Moche 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Vallejos Ventura, Evelyn Caroline; Reategui Sánchez, Lea Raquel
    Esta investigación tuvo como finalidad determinar relación entre exposición a la violencia y conductas agresivas en adolescentes de una institución educativa de Moche 2023. El estudio fue no experimental, transversal, correlacional; el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia conformada por 93 adolescentes; utilizando la Escala de la exposición a la violencia (CEV) y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Evidenciando que el mayor porcentaje se encuentra en el nivel medio de exposición con un (82%). Dentro de conductas agresivas el mayor porcentaje se encontró en el nivel muy alto con un (42%). Los resultados encontrados en las dimensiones se hallaron que existen correlaciones negativas e inversas muy débiles con (rho= -,081), exposición a la violencia y agresividad física; asimismo un (rho= -,249) en exposición a la violencia y agresividad verbal, (rho= -,227) en la exposición a la violencia e ira, y, por último, (rho= -,171) entre la primera variable y hostilidad; demostrando que no se establecen correlaciones, debido a un nivel de significancia de p >.05. Finalmente se evidenció que estadísticamente la exposición a la violencia y conductas agresivas de estos estudiantes es de (rho= -,182) de igual forma no se establece correlación por pertenecer a un valor de p >.05 de significancia entre las variables. En conclusión, la exposición a la violencia no influye directamente con las conductas agresivas de los adolescentes evaluados esto debido a que pueden presentar otras variables intervinientes.
  • Ítem
    Bullying escolar y bienestar psicológico en estudiantes de una institución educativa de la provincia de Cañete, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Rojas Levano, Fiorella; Castillo Contreras, Genara Antonia
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre Bullying Escolar y Bienestar Psicológico en estudiantes de una Institución Educativa de la Provincia de Cañete, 2023. Se empleó un diseño correlacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 420 estudiantes del género femenino de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria, con edades entre 14 y 19 años. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Bullying Escolar B (Adolescentes – Nivel Escolar) y la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff. Los resultados mostraron una relación inversa y significativa entre el bullying escolar y el bienestar psicológico, con un valor de rho = -0,219** con un nivel negativo bajo y un nivel de significancia de 0,00, inferior al estándar de 0,05. Esto indica que, a medida que aumenta el bullying escolar, el bienestar psicológico disminuye, y viceversa. Concluyendo, que se acepta la hipótesis de investigación (Hi), demostrando que un mayor nivel de bullying escolar está asociado a un menor bienestar psicológico en los estudiantes.
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y procrastinación en adolescentes de una academia preuniversitaria de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Blas Cordova, Lusaira Noemi; Carbajal Castañeda, Cesi Yanali; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre Adicción a Redes Sociales y Procrastinación en Adolescentes de la Provincia de Trujillo; el estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por una población de 298 adolescentes de ambos sexos, siendo todos participantes de la investigación realizada en Trujillo. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS), adaptada por Vite (2018), la escala de Procrastinación adaptada por Arteaga y Camavilca (2022). Donde los resultados evidencian que existe correlación directa (rs = .200) y estadísticamente significativa (p = .000 <.01) entre adicción a redes sociales y procrastinación académica. En cuanto al nivel de ambas variables se observa que predominó un rango moderado en los adolescentes de la provincia de Trujillo.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal Paimas, Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Seminario Seminario, Nicolle Alexandra; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Estatal Paimas, Piura 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental transversal, correlacional. La muestra estuvo constituida por 292 estudiantes de los 14 a 16 años de edad, con un tipo de muestreo no probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de adicción a las redes sociales de 24 ítems, esta escala fue adaptada por Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas (2012) en Lima y el cuestionario de agresividad de 29 ítems, creada por Buss y Perry (1992) dicha escala fue estandarizada en Perú por Matalinares (2012). Los resultados mostraron una relación directa y significativa entre la adicción a las redes sociales y agresividad en los adolescentes, con un valor de rh0=0.944**. Esto demuestra que a medida que se incrementa la adicción a las redes sociales la agresividad en estudiantes aumenta. Concluyendo, que se acepta la hipótesis de investigación (Hi), demostrando que una mayor adicción a redes sociales se asocia a un incremento en la agresividad en los estudiantes.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de una institución educativa publica de Ayacucho, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-17) Sandoval Lázaro, Ketty Cinthia; Rojas Amaya, Mayra Yamal
    El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Ayacucho durante el año 2023. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño correlacional. La población estuvo constituida por 685 adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 14 y 18 años, mientras que la muestra fue de 201 participantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de encuesta, utilizando como instrumentos previamente validados el Test de Funcionalidad Familiar (FF-SIL) y el Test de Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol (AUDIT). Para el análisis de datos y presentación de resultados se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Se obtuvieron como resultados donde predomina la categoría moderadamente funcional en funcionalidad familiar con un 54.7% y un nivel de consumo sin riesgo o abstinencia con un 87.6% en el consumo de alcohol. En cuanto a la correlación que existe entre la funcionalidad familiar y consumo de alcohol, los resultados obtenidos determinaron al coeficiente de Rho de Spearman de -0.185 con un nivel de significancia de 0.009. Por lo cual se concluye que si existe una correlación inversa entre ambas variables.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y ansiedad en adolescentes de una institución educativa de Ayacucho, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-13) Galindo Barboza, Roxana Maricela; Vallejo Cruzado, Alan David
    Este estudio se realizó con la finalidad de determinar el grado de relación existente entre el funcionamiento familiar y la ansiedad en los adolescentes de una Institución Educativa de Ayacucho, 2023. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental transversal. La población estuvo compuesta por 326 estudiantes, seleccionándose una muestra de 149. La técnica empleada para recolectar datos fue la encuesta, mientras que los instrumentos fueron la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar de Olson et al. (1985) y el Inventario de Ansiedad de Beck et al. (1988), ambos validados en el Perú. Los resultados evidenciaron una relación significativa e inversa entre el funcionamiento familiar y la ansiedad (p=0.000<0.05; rho=-0.965). Además, el 49.7% de la muestra presentó una funcionalidad familiar de nivel medio y el 61.7% tuvo una ansiedad moderada.