Examinando por Autor "Pérez Mena, Celina"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desempeño docente y estrategia liveworksheets en estudiantes de primaria de una institución educativa Tacabamba, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Bazán Ambar, Edwin; Ramos Sánchez, Ulderico; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre desempeño docente y la estrategia liveworksheets en estudiantes de primaria de una institución educativa Tacabamba, en el año 2023. El tipo de investigación fue aplicada, con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 27 estudiantes quienes participaron mediante el consentimiento informado, respondiendo dos cuestionarios estructurados con 20 ítems bajo la escala de Likert. Los resultados arrojan que se ha logrado determinar la relación que existe entre desempeño docente y la estrategia liveworksheets, evidenciándose que los estudiantes en mayoría tienen buena apreciación de los docentes, con el nivel destacado con 53% y el 47% en nivel de proceso sobre desempeño docente; además el nivel destacado con 87% y 13% está en nivel de proceso, para la estrategia Liveworsheets. Es decir, existe relación significativa entre desempeño docente y la estrategia Liveworksheets para-R = 0.490 y p = 0.009 < 0.01. Indicando que mejorar el desempeño docente implica mejorar la Estrategia Liveworksheets. La conclusión principal es que se ha logrado determinar que el desempeño docente conlleva al uso de fichas interactivas por parte de los niños (as) que es de suma trascendencia para su aprendizaje.Ítem Hábitos de Estudio y Comprensión Lectora en Alumnos de Segundo de Secundaria de una Institución Educativa en La Convención, 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-01-12) Bohorquez Valencia, Blanca; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar el grado de correlación de los hábitos de estudio y la comprensión lectora en alumnos de segundo de secundaria de una institución educativa del CP Yomentoni, del distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco en el año 2023; a través de esta investigación se permitió conocer su realidad y apoyarlos en el desarrollo de sus aprendizajes. La metodología de investigación utilizada es la descriptiva correlacional, con enfoque cuantitativo, no experimental. La muestra del presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos de un aula de segundo grado de secundaria que está constituido por estudiantes de una IE institución educativa en Yomentoni, del distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco en el año 2023. Se utilizó como instrumento el cuestionario, donde se evaluaron las variables y dimensiones entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes de segundo de secundaria de un centro educativo en Yomentoni, distrito de Echarati. Entre los resultados a los que se hallaron se ha comprobado que existe una relación positiva y significativa entre la variable hábitos de estudio y la variable Comprensión lectora. Esta afirmación se respalda por el alto coeficiente de correlación observadoÍtem Hábitos de lectura y expresión oral en estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa de Tumbes, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-20) Gastelo Carmen, Diana Carolina; Infante Saavedra, Rosa Esmeralda; Pérez Mena, CelinaEl propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre los hábitos de lectura y la expresión oral en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa N°058 Sifredo Zuñiga Quintos de la región de Tumbes, en el año 2024. El estudio se aborda desde un enfoque cuantitativo, según el tipo de investigación, el estudio se planteó como básico, se considera transversal y posee también un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 24 estudiantes de segundo grado de la institución educativa en mención. Como técnicas para la recolección de datos se utilizó la encuesta y la observación siendo sus instrumentos el cuestionario y la ficha de observación respectivamente; estos instrumentos pasaron por un proceso de validez y confiabilidad, demostrando su aplicabilidad. Los resultados obtenidos evidencian un nivel de significancia bilateral de 0.008 y un coeficiente de correlación de 0.532, lo que permite aceptar la hipótesis alterna que indica la existencia de una relación directa entre las variables de estudio. Por lo tanto, se concluye que alentar y reforzar los hábitos de lectura entre los estudiantes de segundo grado puede influir positivamente en su habilidad para comunicarse de manera verbal, esto resalta la relevancia de integrar la lectura como una práctica esencial para el desarrollo del lenguaje y las competencias comunicativas en los estudiantes.Ítem Influencia del estado emocional en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Oblitas Yaspana, Elita; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo académico tuvo como objetivo describir de qué manera el estado emocional influye en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de primaria. El enfoque fue cualitativo, con diseño descriptivo, de tipo documental bibliográfico, la muestra los conformó 20 casos de estudiantes, la técnica utilizada fue la revisión documental, para la recopilación de la información fueron las fichas de registro documentario. Se llegó a la conclusión teórica, que el estado emocional de los estudiantes del primer grado de primaria influye directamente en su capacidad para aprender lectoescritura, donde ponen de manifiesto sus emociones positivas, como la alegría, la confianza y la motivación, favoreciendo un ambiente propicio para la adquisición de estas habilidades, ya que los estudiantes se sienten más dispuestos a participar en actividades escolares, prestar atención y afrontar desafíos. Por otro lado, existen emociones negativas como la ansiedad, el miedo o la frustración que pueden bloquear el proceso de aprendizaje, disminuyendo la concentración y reduciendo la capacidad de los niños para memorizar y aplicar lo aprendido.Ítem Interpretación de recursos gráficos para la comprensión de textos discontinuos en estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Janampa Solórzano, Héctor; Quispe Gavilán, Clemencia; Pérez Mena, Celina; -El presente estudio académico se titula "Interpretación de los recursos gráficos para la comprensión de textos discontinuos en estudiantes del segundo grado de educación secundaria". La investigación se enfoca en diversos hallazgos que evidencian las dificultades de los estudiantes en la comprensión de textos, como se observa en el reciente informe del Banco Mundial, se ha producido un aumento significativo de la pobreza de aprendizaje en las naciones de renta baja y media como consecuencia de la crisis de educación y aprendizaje más grave jamás documentada. Se calcula que casi el 70% de los niños de 10 años de estos países son incapaces de comprender un texto básico. Antes del inicio de la pandemia, el porcentaje era del 57%; sin embargo, desde entonces la crisis de aprendizaje ha agravado la situación. En este sentido, se ha tenido como objetivo conocer la importancia sobre la interpretación de recursos gráficos para la comprensión de textos discontinuos, los objetivos específicos describir los aspectos teóricos de la interpretación de recursos gráficos, y textos discontinuos para la comprensión. El estudio fue de tipo bibliográfico, cuyo método es descriptiva con incidencia en el análisis bibliográfico, se empleó la técnica de observación o análisis documental como instrumento la ficha de investigación. Se revisaron diferentes teorías de ambas variables concluyendo sobre el análisis realizado que existen problemas en los estudiantes sobre la comprensión de textos, por lo que, ha sido fundamenta el estudio sobre como impactan los recursos gráficos en su comprensiónÍtem El juego de roles y la expresión oral en estudiantes Bilingües del II ciclo de la Educación Básica Regular(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-12-14) Cerna Huaman, Patricia del Pilar; Rojas Curasma, Cleto Marcelino; Pérez Mena, Celina; -La investigación titulada “El juego de roles y la expresión oral en estudiantes bilingües del II ciclo de la educación básica regular” Con el problema de investigación. De qué manera el Juego de Roles influye en la expresión oral en estudiantes bilingües del II ciclo de la educación básica regular, la finalidad de este estudio fue determinar de qué manera el Juego de Roles influye en la expresión oral en estudiantes bilingües del II ciclo de la educación básica regular. La metodología que se empleó fue de tipo básico, nivel descriptivo cualitativo y diseño no experimental, aplicando el análisis documental como son antecedentes de estudio y bases teóricas. Las conclusiones fueron: Se logró identificar los factores influyentes en la expresión oral en estudiantes bilingües del II ciclo de la educación básica regular. Los cuales son según Martínez y Rondón (2018), el ambiente adecuado, agradable donde se desarrolla, como es en la casa, la escuela, su entorno, amistades, a ello se suma la implementación de estrategias impartidas por el docente en la escuela. A ello se suman otros aspectos como elementos geográficos, culturales, socioeconómico y lo lingüístico, también otro aporte importante es el de Pozzi- Escot (1998), quiénes indican que existen otros factores disortogénicos que influyen directamente en el desarrollo psicológico de los niños: pobreza extrema, marginalidad, analfabetismo de los padres, etc.Ítem Juegos lingüísticos y expresión oral en estudiantes de cinco años de la institución educativa N° 05 Vice – Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-14) Elera Saavedra, Yessenia; Pérez Mena, CelinaEl estudio realizado tuvo como objetivo, determinar en qué grado los juegos lingüísticos mejoran el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de 5 años de la I.E. N° 05, VicePiura en el 2023, investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño correlacional– descriptiva, con una población muestral de 20 estudiantes, analizados por la técnica de la observación y como instrumento la lista de cotejo. Resultados: se observó, en el pretest, que el 51.3% de los niños alcanzó el nivel en inicio, así como un 25.0% se ubicó en el nivel en proceso, exponiendo altas deficiencias en la capacidad de exponer de manera entendible sus sentimientos, emociones e ideas, solo un 23.7% alcanzó el nivel logrado. La aplicación de los juegos lingüístico permitió generar cambios en el desarrollo de la expresión oral, así un 7.5% y un 13.8% se ubicaron en el nivel en inicio y en proceso, respectivamente, mientras que un 78.8% alcanzó mejoras en su expresión oral y en la comunicación. Se concluye que la aplicación de los juegos lingüísticos es una estrategia eficaz para desarrollar la expresión oral en los niños, los resultados alcanzados a través del coeficiente del Rho de Spearman que son de 0,960 y 0,000, permite considerar que existe una alta correlación de la variable independiente sobre la variable dependiente, precisando que los juegos lingüísticos ayudan a mejorar la expresión oral en los estudiantes.Ítem La estimulación del lenguaje oral en la educación infantil(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) De la Cruz Ruiz, Margarita Andina; Pérez Mena, CelinaEste trabajo académico persigue como objetivo fundamental comprender el desarrollo de la estimulación del lenguaje oral en la educación infantil, en este presente trabajo académico se utilizó un estudio teórico bibliográfico. Al mismo tiempo, el foco de este estudio estuvo en el análisis, observación, selección y comparación de información importante sobre el tema obtenido a partir del estudio de documentos ficticios de fuentes confiables. De la investigación realizada se concluye que el desarrollo de la estimulación del lenguaje oral en la educación infantil incide en las habilidades básicas para el desarrollo de las competencias comunicativas y sociales. Además, se sabe que el desarrollo del lenguaje en la educación infantil tiene como objetivo mejorar la expresión oral de los niños. En resumen, dependiendo de las características del entorno y de cómo influye en el desarrollo del lenguaje oral, niñas y niños son capaces de expresar sus experiencias, sentimientos y pensamientos sobre los acontecimientos cotidianos de la familia, la escuela y la vida social.Ítem La estrategia musical para estimular el lenguaje de los niños(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Bacilio Chicoma, Melody Priscila; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo tuvo como objetivo conocer cómo la estrategia musical estimula el lenguaje de los niños. La metodología corresponde a un estudio de tipo investigativo de análisis documental bibliográfico, empleando como técnica de recolección de datos una ficha de referencia o de datos con el fin de revisar la información recolectada de diferentes fuentes sobre las variables estrategia musical y estimulación del lenguaje en niños. Para la investigación se revisaron diversas bases de datos de impacto como Redalyc, Scielo y Google Scholar, de las cuales se analizaron artículos científicos en idiomas inglés y español con relación a las variables dadas. Se concluyó que las estrategias musicales son efectivas para estimular el lenguaje en los niños, fomentando su conciencia fonológica, puesto que la música y el lenguaje comparten varios elementos estructurales y funcionales. Además, los recursos musicales más útiles para la estimulación del lenguaje incluyen el canto y las rimas, la improvisación musical basada en percusión corporal y en instrumentos de percusión, así como las historias cantadas y los cuentos musicales. De igual manera, se encontró que las estrategias musicales apoyan al desarrollo de los niveles semántico, pragmático, fonológico y morfosintáctico del lenguaje. Finalmente, se enfatiza en que la exposición a actividades musicales no solo enriquece la capacidad lingüística de los niños, sino que también mejora su bienestar social y emocional, por lo que incorporar estrategias musicales en programas educativos y terapéuticos es crucial.Ítem La innovación en la gestión escolar de la educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-21) Alburqueque Abad, Maribel; Bayona Pingo, Wilmer; Pérez Mena, CelinaEl trabajo académico denominado “La innovación en la gestión escolar de la Educación Básica Regular”, tiene como finalidad determinar de qué manera la innovación educativa contribuye a mejorar los procesos de la gestión escolar. Se ha propuesto una metodología básica con diseño descriptivo, priorizando la revisión bibliográfica sobre las particularidades de la innovación y las principales dimensiones de la gestión escolar, con el fin de describir la contribución de la primera categoría respecto a la segunda y lograr mejorar el trabajo de los directivos en las Instituciones educativas. Se obtuvieron resultados favorables y a favor de las categorías priorizadas en la investigación, llegando a la conclusión que la innovación contribuye de manera significativa en la mejora de la gestión escolar, ya que coadyuva en la transformación de la educación.Ítem La lectura de cuentos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de tres años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Farje Trujillo, Lindsay Mayrena; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo fue analizar las bases teóricas de la lectura de cuentos en el progreso del lenguaje oral en niños de tres años. Se realizó una descripción exhaustiva de las teorías que respaldan la lectura en niños, centrándose en cómo estos ejercicios benefician la mejora del lenguaje. El estudio también analizó qué significa la lectura de cuentos para mejorar las habilidades lingüísticas en niños, y se hizo referencia a algunas teorías de mejora del lenguaje que apoyan esta formación, como la conductista, la psicogenética, la sociocultural y la comunicación social. La importancia de la revisión se vio confirmada por los bajos grados de logro en habilidades lingüísticas identificados en el sistema escolar peruano. La revisión confirmó que leer cuentos amplía el vocabulario y desarrolla aún más las competencias lingüísticas desarrollando la comprensión oral y el desarrollo integral, cultiva la mente creativa y la imaginación y establece un clima beneficioso para su entorno social y académico. Se destacó la importancia de las iniciativas del gobierno peruano a través del Servicio de Capacitación (Minedu) para promover la lectura y desarrollar las capacidades comunicativas con el sistema de comprensión y los desafíos escolares.Ítem Lectura de imágenes para mejorar la expresión oral en niños de cinco años de una institución educativa, Lima 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-09) Huayta Caro, Ivone Jenny; Huayta Caro, Cristina Soledad; Pérez Mena, CelinaActualmente, se sigue observando en diferentes escuelas serias dificultades a nivel de expresión oral en niños que se encuentran en nivel inicial, encontrándose limitaciones para discriminar los sonidos, así como para articular sílabas trabadas y algunos fonemas que deben ser producidos a esta edad. Motivo por el cual este estudio tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera la lectura de imágenes mejora la expresión oral en niños de cinco del nivel inicial años de una Institución Educativa Inicial de Lima 2023. Esta investigación tuvo una metodología de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño pre experimental, con una población de 80 niños de 3, 4 y 5 años y una muestra de 22 niños de 5 años, elegidos bajo muestreo no probabilístico, en quienes se utilizó como técnica la observación, y como instrumento de recolección de datos la lista de cotejo, la misma que fue validada por juicio de tres expertos y su confiabilidad otorgada por el estadístico KR-20 de Richardson. En cuanto a los resultados, en el pre test el 56% de niños empezaron con el nivel inicio, el cual fue mejorando a través de la intervención de la lectura de imágenes, donde el post test el 46% de los niños obtuvieron un nivel de logro esperado en su expresión oral. Concluyendo que la lectura de imágenes mejora la expresión oral en niños de cinco del nivel inicial años de una Institución Educativa Inicial de Lima - 2023.Ítem Los mapas mentales y la comprensión de textos argumentativos en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) López Fernández, Lourdes Florinda; Yucra Cárdenas, Vidal; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo académico lleva por título: los mapas mentales y la comprensión de textos argumentativos en estudiantes de VII Ciclo de Educación Básica Regular. En la educación tradicional se impartía las clases de modo que no facilitaba la mejor comprensión de textos argumentativos, por tal razón los docentes tenían que hacer uso de sus propias estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión de textos argumentativos. Es por ello que se ha trazado como objetivo explicar la importancia de los mapas mentales en la comprensión de textos argumentativos, cuya investigación se desarrolló a partir de un estudio de tipo bibliográfico, método descriptivo con incidencia en la técnica del análisis bibliográfico documental y/o enfoque cualitativo, y se empleó como instrumento la ficha de investigación. Según los estudios realizados, muchos autores coinciden que la utilización adecuada de los mapas mentales mejora la capacidad de la comprensión de textos argumentativos. Se concluye que, la forma de utilización de los mapas mentales planteados es relevante para optimizar los procesos de comprensión de textos argumentativos, que posibilite el acceso a la profundidad del texto en estudiantes de Educación Básica Regular.Ítem Programa de canto y lenguaje oral en estudiantes de cuatro años de una Institución Educativa, Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-08) Cunia Facundo, Esther; Pérez Mena, CelinaEl actual trabajo de investigación asumió como fundamento teórico del lenguaje oral en Vygotsky el cual afirma que el desarrollo cognitivo y lingüístico son procesos paralelos y complementario, y el aprendizaje del lenguaje se da a través del contacto que mantiene con su entorno, lo expresa de manera individual y luego se va insertando en la sociedad para poder comunicarse. Por ello la investigación sostuvo como objetivo determinar cómo influye el programa de canto en el lenguaje oral en estudiantes de cuatro años. El método usado fue un tipo preexperimental, de enfoque cuantitativo y diseño Cuasi- Experimental aplicando un Pre test y Pos test, la población constó de 42 estudiantes y la muestra de 18 estudiantes los cuales fueron seleccionados a través del muestro no probabilístico por conveniencia en los cuales fue aplicada la prueba de lenguaje oral PLON-R de NavarraRevisada, instrumento que fue utilizado por Arriola (2020) en su investigación y realizó una adaptación, siendo validada por expertos. Los resultados obtenidos muestran una mejoría ya que un 42% se encuentra en su nivel normal luego de aplicar el programa de canto el cual influyó significativamente en los estudiantes al mejorar su lenguaje oral.Ítem Tablet MINEDU como herramienta de aprendizaje matemático en primer grado de secundaria 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Coronado Tello, Lucero; Pérez Mena, CelinaEl trabajo de investigación presente se realiza orientado principalmente a identificar la contribución de la Tablet de MINEDU como herramienta en el aprendizaje matemático en primer grado de secundaria. Efectuado bajo una metodología de enfoque cualitativo de tipo documental, realizado por medio de la consulta de documentos como libros, revistas, registros, tesis, entre otros del mismo contexto bajo estudio, además, la técnica de investigación es el análisis documental, y como instrumento la ficha de registro de análisis documental , por tanto, se revisaron artículos científicos, tesis, trabajos de investigación desde el periodo 2019 hasta el 2024 en buscadores como Alicia concytec, Google académico, repositorios institucionales y revistas científicas, llegando como resultado a identificar 35 investigaciones, de los cuales después del filtrado se seleccionaron un total de 20 estudios. Los estudios revisados evidencian una relación significativa directa entre el uso de dispositivos tecnológicos, como las tablets, y el aprendizaje en matemáticas, donde diversas investigaciones concluyen que el uso de tablets favorece la resolución de problemas y la motivación de los estudiantes, además, como enfoques teóricos referidos para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria, está fundamentada por diversas perspectivas teóricas como la teoría del aprendizaje sociocultural de Vygotsky, siendo fundamental que los docentes la implementen en la enseñanza de las matemáticas.