Examinando por Autor "Pérez Mena, Celina"
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Activación corporal y lesiones deportivas en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la institución N° 80817 Chilia 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Matos Gamboa, Rosario; Pérez Mena, CelinaEl informe investigativo buscó determinar la relación entre la activación corporal y las lesiones deportivas en estudiantes de 4º grado de secundaria de la institución N° 80817 Chilia 2024. La investigación se abordó en el enfoque cuantitativo, con diseño relacional a través del método hipotético deductivo analítico, se llevó a cabo con una población de 400 de todos los grados y la muestra fue 30 alumnos. Se recolectó información mediante la aplicación de la observación directa, a través de una guía de observación. Los resultados se obtuvieron mediante Rho de Spearman 0. 692 < 0.05. Conclusión, queda demostrado la hipótesis planteada: existe relación alta entre la activación corporal y las lesiones deportivas en estudiantes de 4º grado de secundaria de la institución N° 80817 Chilia 2024.Ítem Aprendizaje basado en proyectos y resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de centro rural de formación en alternancia, Cura Mori. 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Ancajima Ruiz, Daniela Mercedes; Pérez Mena, CelinaLa investigación se llevó a cabo con el propósito de establecer la correlación entre la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos y la habilidad para Resolver Problemas de Forma, Movimiento y Localización en estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia, Cura Mori. 2025. El análisis se realizó mediante un estudio cuantitativo del tipo no experimental con un diseño correlacional y transversal; la población y la muestra estuvieron compuestas por alumnas de Educación Secundaria del CRFA “Las Capullanas”. Se emplearon dos cuestionarios como herramientas para la recolección de datos, enfocados en el Aprendizaje Basado en Proyectos y la competencia para Resolver Problemas de Forma, Movimiento y Localización. De acuerdo con los hallazgos, se determinó que el 39,29% de las alumnas muestran un nivel bueno de aprendizaje basado en proyectos y está relacionado con un desempeño adecuado en la Competencia resuelve Problemas De Forma, Movimiento y Localización, pero dado que el valor de Sig. (bilateral) = 0,532 es mayor que α=0,05 permitió rechazar la hipótesis alternativa y aceptar la hipótesis nula. Es decir, no existe una relación significativa entre las variables.Ítem Autoestima y rendimiento académico en el área de educación física en estudiantes de una institución educativa de primaria, Huamachuco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Rubio Romero, Henrry Jesus; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo buscó establecer la relación entre autoestima y rendimiento académico en el área de educación física en estudiantes de una institución educativa de primaria, Huamachuco 2024. El informe se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, hipotético, básica con descripción y relacional. La muestra estuvo integrada por diecisiete escolares; asimismo, como instrumentos se empleó Cuestionario EDINA y el registro de notas. Los resultados se obtuvieron al 95% de margen de acierto y se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,631. Por lo tanto, se confirma la hipótesis planteada que existe relación significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en educación física siendo esta relación moderada. Finalmente, afirmamos que existe una relación moderada y significativa entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes, lo que indica que estos factores están conectados, aunque no se puede afirmar una relación causal directa sin considerar otros elementos.Ítem Comprensión lectora y rendimiento académico en alumnos de primer año de secundaria en el área de comunicación en Virú, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Arce Castillo, Blanca Katherine; Sobrados Acuña, Flor de María; Pérez Mena, CelinaEn la presente investigación, se planteó como objetivo determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en alumnos de primer año de secundaria en el área de Comunicación en Viru, 2024. De acuerdo a la metodología fue tipo básica, presentó un diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. Con la finalidad de estudiar la variable CL, se empleó como técnica la encuesta; como instrumento, el cuestionario; el cual estuvo conformado por 20 preguntas, las cuales fueron aplicadas a una muestra de 30 discentes. Por otro lado, para evaluar la variable RA, se realizó una revisión documentaria, donde fue necesario realizar una revisión de registro de notas, para conocer las calificaciones que tenía cada alumno. Para el procesamiento de la información y obtención de los resultados se empleó el software SPSS v6 y Excel. De este modo se tuvo como resultado un coeficiente de Rho de Spearman de 0.745; finalmente llegando a la conclusión de que existe una relación positiva alta entre las variables estudiadas.Ítem Desempeño docente y estrategia liveworksheets en estudiantes de primaria de una institución educativa Tacabamba, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Bazán Ambar, Edwin; Ramos Sánchez, Ulderico; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre desempeño docente y la estrategia liveworksheets en estudiantes de primaria de una institución educativa Tacabamba, en el año 2023. El tipo de investigación fue aplicada, con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 27 estudiantes quienes participaron mediante el consentimiento informado, respondiendo dos cuestionarios estructurados con 20 ítems bajo la escala de Likert. Los resultados arrojan que se ha logrado determinar la relación que existe entre desempeño docente y la estrategia liveworksheets, evidenciándose que los estudiantes en mayoría tienen buena apreciación de los docentes, con el nivel destacado con 53% y el 47% en nivel de proceso sobre desempeño docente; además el nivel destacado con 87% y 13% está en nivel de proceso, para la estrategia Liveworsheets. Es decir, existe relación significativa entre desempeño docente y la estrategia Liveworksheets para-R = 0.490 y p = 0.009 < 0.01. Indicando que mejorar el desempeño docente implica mejorar la Estrategia Liveworksheets. La conclusión principal es que se ha logrado determinar que el desempeño docente conlleva al uso de fichas interactivas por parte de los niños (as) que es de suma trascendencia para su aprendizaje.Ítem El esquema y guía narrativa para la producción de cuentos en estudiantes del VI ciclo de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Montero Merino, Diana del Rosario; Sánchez García, Marcela Elvira; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación denominada, el esquema y guía narrativa para la producción de cuentos en estudiantes del VI ciclo de EBR, surge frente a la necesidad de superar las deficientes prácticas letradas, en la producción de cuentos, de los estudiantes del nivel secundaria. Los objetivos planteados se enfocan a analizar la del uso del esquema en la producción de cuentos en estudiantes. El tipo de método empleado es el de investigación bibliográfica, con método descriptivo con incidencia en el análisis bibliográfico. La técnica que se usó es el análisis documental; y el instrumento de recojo de datos, fue la ficha de investigación, específicamente las textuales y de resumen que sirvieron para sistematizar la información que sustenta el referente teórico, el cual se organizó en función a las variables de estudio, en base a los aportes de estudiosos como Van Dijk, María Bobes, Bejörk e Ingegerd, Anderson, entre otros. Finalmente, se concluyó que el esquema y guía narrativa se convierten en herramientas muy útiles que estimulan y orientan la escritura del estudiante, debido a que otorgan los criterios para ejecutar su dinámica y uso pertinente.Ítem Estrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de segundo de secundaria, Chulucanas, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Alzamora Alzamora, Lua Lisset; Pérez Mena, CelinaLa investigación realizada tuvo como propósito mejorar los niveles de comprensión lectora de los alumnos de segundo año de secundaria de la Institución Educativa Vicús, Chulucanas, a través de la aplicación de estrategias de lectura. La investigación fue de tipo aplicada, de diseño experimental de carácter preexperimental y se empleó el método hipotético deductivo. Se trabajó con una muestra de 35 estudiantes y para el recojo de la información se empleó una prueba estandarizada de comprensión lectora adaptada del Ministerio de Educación del Perú y fiabilidad alfa de Cronbach 0,929. Los datos obtenidos fueron sistematizados mediante los programas M. Excel y SPSS V26, con los cuales se obtuvo las tablas y figuras descriptivas y las respectivas pruebas de hipótesis. De los resultados se determina que con la aplicación de estrategias de lectura se incrementan los niveles de comprensión lectora de manera significativa, esto se demuestra con una T Student 11,837 y una significancia menor a 0,05, aceptando la hipótesis general y lo mismo sucedió para las específicas. Además, cabe resaltar que según los resultados obtenidos en el pre test y post test el nivel de comprensión lectora varió de 40% a 0% en el nivel Bajo, de 40% a11% en el nivel Medio y de 20% al 89% en el nivel Alto.Ítem Estrategias heurísticas y resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Parcoy 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-28) Valdiviezo Anampa, Luis Simon; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias heurísticas y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de segundo grado de secundaria de la Institución Educativa 80454 Andrés Avelino Cáceres de Parcoy en 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un método hipotético-deductivo y un diseño no experimental, descriptivo-correlacional. La población estuvo compuesta por 404 estudiantes y la muestra por 94 aprendices. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta, aplicando dos cuestionarios con escalas de puntuación validadas por juicio de expertos y comprobadas mediante el Alfa de Cronbach. Los datos fueron sistematizados con SPSSV27 y Microsoft Excel 2019 para obtener tablas, figuras y pruebas estadísticas. Los resultados mostraron que los coeficientes de confiabilidad de los instrumentos fueron de 0,830 y 0,719 para las variables estudiadas. En cuanto al nivel descriptivo de las estrategias heurísticas, el 19,1% de los estudiantes las emplean de manera baja, el 43,6% en un nivel medio y el 37,2% en un nivel alto. Para la resolución de problemas de cantidad, el 20,2% de los estudiantes desarrollan esta habilidad de manera baja, el 53,2% en un nivel medio y el 26,6% en un nivel alto. Se concluye que existe una relación positiva muy fuerte entre las variables, aceptándose así la hipótesis alterna.Ítem Evaluación formativa y desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa de Talara 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Coronel Rujel, Cecilia Vanessa; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad establecer la relación que existe entre la evaluación formativa y el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de segundo de secundaria de una IE de Talara 2022. La metodología usada en este estudio es de enfoque cuantitativo, cuya finalidad es básica y con diseño descriptivo correlacional no experimental y de alcance temporal transeccional , La población estuvo constituida por 93 estudiantes de segundo grado de secundaria, La muestra censal constituida por 30 estudiantes de segundo grado sección A , Para el proceso de recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y se aplicó dos cuestionarios como instrumentos de recojo de información tipo escala de Likert, en ambos se estableció la validez a través de juicio de expertos y se determinó la confiabilidad estadística, después de realizar el procesamiento y análisis de los datos recogidos se pudo determinar a través de los resultados que existe una correlación positiva alta entre las variables evaluación formativa y desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de segundo grado, el valor estadístico Rho de Spearman es de 0.807 , el valor de significancia bilateral obtenido fue de 0.000 que se ubica por debajo del valor estimado (0.05) por lo que se puede afirmar que se rechaza la hipótesis nula quedando validada la hipótesis alterna, por lo tanto se concluye que existe relación significativa entre la Evaluación formativa y el desarrollo de competencias matemáticas.Ítem Geogebra para mejorar la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Chota, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-01) Idrogo Sánchez, Gladis Silid; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el software GeoGebra y la competencia matemática Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en estudiantes de secundaria, durante el año 2025. Dicha investigación fue de tipo básica, utilizándose un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, y tipo de investigación correlacional; siendo la muestra 65 estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I.E. Santa Rafaela María del distrito de Chota. Con respecto a cómo se obtuvieron los datos, la técnica y el instrumento usados fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente; este último usado tanto en la variable Software GeoGebra como en la Competencia RPFML. Los cuestionarios fueron revisados por profesionales matemáticos, de manera que se validó por juicio de expertos, y con un nivel de confiabilidad de Alfa de Cronbach, (Alfa=0,949) para el cuestionario de la primera variable, y de (Alfa=0,957), para la segunda variable. En cuanto al contraste de la hipótesis, se empleó la prueba no paramétrica correlacional de Rho de Spearman, de manera que se constató que sí existía una relación significativa entre dicho software y la competencia matemática en mención, ya que la correlación antes mencionada tuvo un valor de 0,872, con nivel de significancia. de 0,000 (menor que 0,01), por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula, concluyendo que sí existe correlación positiva considerable entre las variables de estudio.Ítem Habilidades motrices básicas y su influencia en el aprendizaje de fundamentos técnicos del fútbol en estudiantes de primaria, Huamachuco, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Gaitan Ramírez, Herlin Willy; Gaitan Ramírez, Marllyn Adrian; Pérez Mena, CelinaLa investigación analiza la relación entre las habilidades motrices básicas y los fundamentos técnicos del futbol en estudiantes de cuarto grado de primaria de la I.E. 82115 José Faustino Sánchez Carrión. Se encontró una conexión positiva significativa entre las habilidades motoras esenciales y los aspectos técnicos (r = 0.769, p < 0.01), sugiriendo que estas habilidades son fundamentales para el desarrollo técnico en el fútbol. Además, se observó una conexión moderada notoria entre las competencias motrices elementales y el dominio de la pelota (r = 0.454, p < 0.01), la conducción del balón (r = 0.678, p < 0.01) y el pase del balón (r = 0.673, p < 0.01). Estos resultados coinciden con investigaciones previas que destacan la importancia de las habilidades motoras en el rendimiento deportivo, especialmente en el fútbol. A partir de estos hallazgos, se concluye que las habilidades motrices básicas, como caminar, correr, saltar, y las habilidades manipulativas y de estabilidad, son esenciales para ejecutar técnicas fundamentales del fútbol como el dominio, la conducción y el pase de la pelota. Se recomienda fortalecer la comunicación entre docentes y entrenadores, implementar sistemas de evaluación continua, y diseñar programas de entrenamiento personalizados para atender las necesidades de cada estudiante. Además, se sugiere crear un ambiente positivo y motivador que fomente el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo su participación en las actividades deportivas.Ítem Hábitos de Estudio y Comprensión Lectora en Alumnos de Segundo de Secundaria de una Institución Educativa en La Convención, 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-01-12) Bohorquez Valencia, Blanca; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar el grado de correlación de los hábitos de estudio y la comprensión lectora en alumnos de segundo de secundaria de una institución educativa del CP Yomentoni, del distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco en el año 2023; a través de esta investigación se permitió conocer su realidad y apoyarlos en el desarrollo de sus aprendizajes. La metodología de investigación utilizada es la descriptiva correlacional, con enfoque cuantitativo, no experimental. La muestra del presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos de un aula de segundo grado de secundaria que está constituido por estudiantes de una IE institución educativa en Yomentoni, del distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco en el año 2023. Se utilizó como instrumento el cuestionario, donde se evaluaron las variables y dimensiones entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes de segundo de secundaria de un centro educativo en Yomentoni, distrito de Echarati. Entre los resultados a los que se hallaron se ha comprobado que existe una relación positiva y significativa entre la variable hábitos de estudio y la variable Comprensión lectora. Esta afirmación se respalda por el alto coeficiente de correlación observadoÍtem Hábitos de lectura y expresión oral en estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa de Tumbes, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-20) Gastelo Carmen, Diana Carolina; Infante Saavedra, Rosa Esmeralda; Pérez Mena, CelinaEl propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre los hábitos de lectura y la expresión oral en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa N°058 Sifredo Zuñiga Quintos de la región de Tumbes, en el año 2024. El estudio se aborda desde un enfoque cuantitativo, según el tipo de investigación, el estudio se planteó como básico, se considera transversal y posee también un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 24 estudiantes de segundo grado de la institución educativa en mención. Como técnicas para la recolección de datos se utilizó la encuesta y la observación siendo sus instrumentos el cuestionario y la ficha de observación respectivamente; estos instrumentos pasaron por un proceso de validez y confiabilidad, demostrando su aplicabilidad. Los resultados obtenidos evidencian un nivel de significancia bilateral de 0.008 y un coeficiente de correlación de 0.532, lo que permite aceptar la hipótesis alterna que indica la existencia de una relación directa entre las variables de estudio. Por lo tanto, se concluye que alentar y reforzar los hábitos de lectura entre los estudiantes de segundo grado puede influir positivamente en su habilidad para comunicarse de manera verbal, esto resalta la relevancia de integrar la lectura como una práctica esencial para el desarrollo del lenguaje y las competencias comunicativas en los estudiantes.Ítem Importancia de la psicomotricidad en el proceso escolar de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Camacho Sinti, Donalson; Calderón Vilca, Jesús Alexander; Pérez Mena, CelinaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la psicomotricidad y el proceso escolar en estudiantes de secundaria de Trujillo en el año 2024. La metodología utilizada fue cuantitativa con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional, aplicando encuestas a una muestra de 50 estudiantes seleccionados de manera no probabilística. Se utilizaron dos cuestionarios validados: uno para medir el nivel de psicomotricidad y otro para evaluar el proceso escolar. Los datos recopilados fueron procesados y analizados mediante el software SPSS versión 26. Los resultados indicaron que el 58% de los estudiantes tenían un nivel medio de psicomotricidad, mientras que un 32% presentaban un nivel alto y un 10% un nivel bajo. En cuanto al proceso escolar, se identifican relaciones significativas entre la psicomotricidad y las dimensiones pedagógicas, sociales y tecnológicas del proceso escolar. La calificación de Pearson reveló un resultado positivo alto entre la psicomotricidad y el proceso escolar en general calificación positiva alta (Rho de Spearman = 0.768, p < 0.01), destacando la importancia de implementar programas de psicomotricidad en el currículo escolar para mejorar tanto el desarrollo psicomotor como el rendimiento académico y social de los estudiantes.Ítem Influencia de los juegos predeportivos en la interrelación personal de los estudiantes de una institución educativa, Huamachuco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Rojales Pereda, George Steven; Velasquez Navez, Adelmar Teófilo; Pérez Mena, CelinaEste trabajo de investigación cuasiexperimental, estudia la influencia de los juegos predeportivos en la interrelación personal de estudiantes de secundaria en Huamachuco, Perú. Se utilizaron cuestionarios y listas de cotejo con grupos control y experimental (107 estudiantes). Los resultados, analizados con la prueba U de Mann-Whitney, muestran una mejora significativa en la interrelación personal, las relaciones interpersonales, y el reconocimiento de diversos tipos de relaciones en el grupo experimental tras la intervención con juegos predeportivos. Esto sugiere que los juegos predeportivos son una herramienta efectiva para mejorar las habilidades sociales y la convivencia escolar. La investigación cita numerosos estudios previos que apoyan la relación positiva entre juegos predeportivos y el desarrollo socioemocional. Se recomiendan la incorporación sistemática de estos juegos en el currículo escolar y la formación docente en metodologías innovadoras.Ítem Influencia del estado emocional en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Oblitas Yaspana, Elita; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo académico tuvo como objetivo describir de qué manera el estado emocional influye en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de primaria. El enfoque fue cualitativo, con diseño descriptivo, de tipo documental bibliográfico, la muestra los conformó 20 casos de estudiantes, la técnica utilizada fue la revisión documental, para la recopilación de la información fueron las fichas de registro documentario. Se llegó a la conclusión teórica, que el estado emocional de los estudiantes del primer grado de primaria influye directamente en su capacidad para aprender lectoescritura, donde ponen de manifiesto sus emociones positivas, como la alegría, la confianza y la motivación, favoreciendo un ambiente propicio para la adquisición de estas habilidades, ya que los estudiantes se sienten más dispuestos a participar en actividades escolares, prestar atención y afrontar desafíos. Por otro lado, existen emociones negativas como la ansiedad, el miedo o la frustración que pueden bloquear el proceso de aprendizaje, disminuyendo la concentración y reduciendo la capacidad de los niños para memorizar y aplicar lo aprendido.Ítem Interpretación de recursos gráficos para la comprensión de textos discontinuos en estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Janampa Solórzano, Héctor; Quispe Gavilán, Clemencia; Pérez Mena, Celina; -El presente estudio académico se titula "Interpretación de los recursos gráficos para la comprensión de textos discontinuos en estudiantes del segundo grado de educación secundaria". La investigación se enfoca en diversos hallazgos que evidencian las dificultades de los estudiantes en la comprensión de textos, como se observa en el reciente informe del Banco Mundial, se ha producido un aumento significativo de la pobreza de aprendizaje en las naciones de renta baja y media como consecuencia de la crisis de educación y aprendizaje más grave jamás documentada. Se calcula que casi el 70% de los niños de 10 años de estos países son incapaces de comprender un texto básico. Antes del inicio de la pandemia, el porcentaje era del 57%; sin embargo, desde entonces la crisis de aprendizaje ha agravado la situación. En este sentido, se ha tenido como objetivo conocer la importancia sobre la interpretación de recursos gráficos para la comprensión de textos discontinuos, los objetivos específicos describir los aspectos teóricos de la interpretación de recursos gráficos, y textos discontinuos para la comprensión. El estudio fue de tipo bibliográfico, cuyo método es descriptiva con incidencia en el análisis bibliográfico, se empleó la técnica de observación o análisis documental como instrumento la ficha de investigación. Se revisaron diferentes teorías de ambas variables concluyendo sobre el análisis realizado que existen problemas en los estudiantes sobre la comprensión de textos, por lo que, ha sido fundamenta el estudio sobre como impactan los recursos gráficos en su comprensiónÍtem El juego de roles y la expresión oral en estudiantes Bilingües del II ciclo de la Educación Básica Regular(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-12-14) Cerna Huaman, Patricia del Pilar; Rojas Curasma, Cleto Marcelino; Pérez Mena, Celina; -La investigación titulada “El juego de roles y la expresión oral en estudiantes bilingües del II ciclo de la educación básica regular” Con el problema de investigación. De qué manera el Juego de Roles influye en la expresión oral en estudiantes bilingües del II ciclo de la educación básica regular, la finalidad de este estudio fue determinar de qué manera el Juego de Roles influye en la expresión oral en estudiantes bilingües del II ciclo de la educación básica regular. La metodología que se empleó fue de tipo básico, nivel descriptivo cualitativo y diseño no experimental, aplicando el análisis documental como son antecedentes de estudio y bases teóricas. Las conclusiones fueron: Se logró identificar los factores influyentes en la expresión oral en estudiantes bilingües del II ciclo de la educación básica regular. Los cuales son según Martínez y Rondón (2018), el ambiente adecuado, agradable donde se desarrolla, como es en la casa, la escuela, su entorno, amistades, a ello se suma la implementación de estrategias impartidas por el docente en la escuela. A ello se suman otros aspectos como elementos geográficos, culturales, socioeconómico y lo lingüístico, también otro aporte importante es el de Pozzi- Escot (1998), quiénes indican que existen otros factores disortogénicos que influyen directamente en el desarrollo psicológico de los niños: pobreza extrema, marginalidad, analfabetismo de los padres, etc.Ítem Juegos de neurociencia y la motricidad en estudiantes de quinto de primaria de una institución educativa, Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Oliva Sandoval, Gabriel Humberto; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los juegos de neurociencia y la motricidad en estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Ordoñez Velásquez Piura 2024. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, hipotético deductivo, el tipo fue no aplicada, con diseño relacional descriptivo. La población fue de 236 y el estudio se realizó con una muestra de 32 estudiantes. La recogida de datos se realizó con la técnica de la observación, el instrumento utilizado fue una ficha de observación. Los resultados se obtuvieron a través de Rho de Spearman con un coeficiente de relación de 0. 629 sig. 0.000 < 0.05. Conclusión, existe relación moderada entre los juegos de neurociencia y la motricidad en estudiantes de 5° grado de primaria de una Institución Ordoñez Velásquez Piura. Entonces, se acepta la hipótesis de investigación y en todas las dimensiones.Ítem Juegos lingüísticos y expresión oral en estudiantes de cinco años de la institución educativa N° 05 Vice – Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-14) Elera Saavedra, Yessenia; Pérez Mena, CelinaEl estudio realizado tuvo como objetivo, determinar en qué grado los juegos lingüísticos mejoran el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de 5 años de la I.E. N° 05, VicePiura en el 2023, investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño correlacional– descriptiva, con una población muestral de 20 estudiantes, analizados por la técnica de la observación y como instrumento la lista de cotejo. Resultados: se observó, en el pretest, que el 51.3% de los niños alcanzó el nivel en inicio, así como un 25.0% se ubicó en el nivel en proceso, exponiendo altas deficiencias en la capacidad de exponer de manera entendible sus sentimientos, emociones e ideas, solo un 23.7% alcanzó el nivel logrado. La aplicación de los juegos lingüístico permitió generar cambios en el desarrollo de la expresión oral, así un 7.5% y un 13.8% se ubicaron en el nivel en inicio y en proceso, respectivamente, mientras que un 78.8% alcanzó mejoras en su expresión oral y en la comunicación. Se concluye que la aplicación de los juegos lingüísticos es una estrategia eficaz para desarrollar la expresión oral en los niños, los resultados alcanzados a través del coeficiente del Rho de Spearman que son de 0,960 y 0,000, permite considerar que existe una alta correlación de la variable independiente sobre la variable dependiente, precisando que los juegos lingüísticos ayudan a mejorar la expresión oral en los estudiantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »