Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Reyes Pastor, Graciela Esther"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actitud docente y la educación inclusiva en una institución educativa de Lima Metropolitana 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Cabrera Vásquez, Dilmer; Reyes Pastor, Graciela Esther
    El objetivo de la investigación tuvo fue Determinar la relación que existe entre la actitud docente y la educación inclusiva en una institución educativa de Lima metropolitana 2024. De diseño descriptivo correlacional de corte transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra y población lo conformaron 56 profesores. Los instrumentos fueron validados con rigurosidad, un instrumento para la educación inclusiva y otra para las actitudes de los profesores. El resultado sobre la actitud docente fue que 100% de los profesores presenta un nivel excelente y sobre la inclusión educativa el 100% de profesores muestra un nivel excelente. Se concluyó que entre las actitudes de los profesores y la educación inclusiva existe una relación, significativa, positiva y relevante con un coeficiente de correlación según Rho de Spearman 0, 683. Se recomienda fortalecer la educación de los profesores en programas de formación continua, impulsando para la práctica educativa actitudes inclusivas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actitudes hacia las personas con discapacidad y empatía en estudiantes de un instituto de educación superior de Guayaquil, 2023
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-11) Zambrano Ríos, María José; Reyes Pastor, Graciela Esther; -
    La investigación planteada, tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia las personas con discapacidad y la empatía en los estudiantes de un instituto de educación superior de Guayaquil, 2023, debido a que es una problemática que aún no se tocado a nivel nacional y local. En relación a la metodología utilizada, esta investigación fue básica, descriptiva-correlacional y con un diseño no experimental. Se utilizó una muestra de 269 estudiantes de distintas carreras que se encuentran del 1ero al 6to ciclo. Se utilizó la Escala de actitudes hacia las personas con discapacidad de Verdugo et al. (1994), revisada por Atoche-Silva et al. (2021), y la Escala básica de empatía de Jolliffe y Farrington (2006), traducida por Oliva et al. (2011) y revisada por Ruíz (2016), de 37 y 9 ítems respectivamente. Se determinó que existe una correlación positiva y significativa (rho ,743**) y un p < 0.01 entre la variable empatía y actitudes hacia la discapacidad. Asimismo, se determinó que el 74% de los estudiantes se situaron en un nivel de empatía alto y un 83% tienen una actitud favorable hacia las personas con discapacidad, lo que indica que respetan sus derechos y no tienen pensamientos erróneos sobre su condición. Como conclusión se obtuvo que existe relación entre las variables, lo que indica que a mayor empatía se obtendrá una mejor actitud hacia las personas con discapacidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actividades lúdicas y las habilidades sociales en estudiantes del V ciclo de una institución educativa de Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-30) Deza Cedrón, Rodolfo Valentino; Reyes Pastor, Graciela Esther
    El estudio tuvo como propósito, determinar la relación entre las actividades lúdicas y las habilidades sociales en estudiantes del V ciclo de una Institución Educativa de Chiclayo 2024. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico correlacional, utilizando un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo formada por 120 estudiantes. Como técnica se empleó la observación y la encuesta, como instrumento se utilizó una ficha de verifican y un cuestionario, los que fueron validados mediante el juicio de expertos, la fiabilidad fue evaluada mediante el Alfa de Cronbach, para el instrumento 1 de 0.980 y para el instrumento 2 de 0.982, indicando alta fiabilidad. Los resultados indicaron que el 50% (60) de los estudiantes se encontraron en un nivel alto en la participación de actividades lúdicas, mientras que el 55% (66) muestra un nivel alto de habilidades sociales. Concluye demostrando una existencia de una vinculación positiva y de grado moderado entre las variables mediante, mediante Spearman de 0,600 y un p valor de 0.00o. Demostrando que, a mayor empleo de los juegos, mejor será el desarrollo de la habilidad social en los estudiantes, facilitando la interacción y comunicación entre los alumnos y promoviendo la cooperación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Del mismo modo, dado que el valor p es inferior 0,O5 se acepta la hipótesis alternativa, lo que respalda la existencia de una relación con significancia estadística.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Calidad educativa y el desempeño docente en una universidad privada del Perú según estudiantes del periodo 2025 0
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-17) Obando Peralta, Ena Cecilia; Reyes Pastor, Graciela Esther
    En el contexto universitario se buscó determinar la relación entre la calidad educativa y el desempeño docente en una universidad privada del Perú, según la percepción de los estudiantes del periodo 2025 0. El enfoque es cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional y transversal. La muestra probabilística estratificado (n:251) estudiantes de diferentes facultades. Se aplicó encuestas estructuradas con escalas validadas previamente. Se empleó la prueba de correlación de Spearman para medir la relación entre calidad educativa y las dimensiones: personal, institucional, interpersonal, didáctica y valores del desempeño docente. Los resultados evidenciaron que el 92% de los estudiantes perciben la calidad educativa como "buena", mientras que el 99.6% considera que el desempeño docente es "alto". La correlación general confirma una relación positiva y significativa entre ambas variables (Rho = 0.618; p < 0.01). Correlación más alta la dimensión personal del desempeño docente mostró la correlación alta con la calidad educativa (Rho = 0.667), seguida por la dimensión institucional (Rho = 0.408), valores (Rho = 0.326), didáctica (Rho = 0.276) e interpersonal (Rho = 0.245). La calidad educativa y la dimensión personal del desempeño docente presentan una relacionan positiva moderada (Rho = 0.667; p< 0.01). En conclusión, el desempeño docente influye en la calidad educativa percibida por los estudiantes, validando la hipótesis planteada. Se recomienda a la universidad fortalecer la capacitación docente en estrategias didácticas innovadoras y gestión institucional, así como implementar mecanismos de evaluación continua que permitan optimizar la enseñanza y la formación profesional de los estudiantes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Competencias digitales y aprendizaje autónomo en docentes de una institución educativa de Rioja 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-09) Alva Celis, Oscar Wilmer; Reyes Pastor, Graciela Esther
    La presente investigación titulada: competencias digitales y aprendizaje autónomo en docentes de una institución educativa de Rioja 2023, tuvo como objetivo principal: Determinar la relación que existe entre competencias digitales y aprendizaje autónomo. Para ello se realizó una investigación enmarcada en el enfoque cuantitativo, de tipo básica no experimental, diseño descriptivo correlacional, y de corte transversal. En tal estudio participaron 24 docentes de una población de 28; se midió las variables mediante cuestionarios, los cuales fueron adecuados por el autor y validados por juicio de expertos, y se recogió los datos mediante una encuesta de formularios de Google, el mismo que fue compartido mediante WhatsApp. Luego, el procesamiento de los datos se realizó mediante los softwares SPSS Statistics V26 y Microsoft Excel, ello para los estadísticos descriptivos básicos, prueba de la normalidad de Shapiro-Wilk, y la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, de lo cual se obtuvo Rho =0.612 con un valor de significancia 0.001< 0.05, de lo cual se concluye que: existe relación significativa positiva moderada entre las variables competencias digitales y aprendizaje autónomo, en docentes de una institución educativa de Rioja 2023.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desempeño docente y calidad educativa de una institución educativa de Namballe San Ignacio 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08) Calle Chumacero, Alix; Tapia Castañeda, Cristóbal; Reyes Pastor, Graciela Esther
    El objetivo de este estudio es identificar la relación entre desempeño docente y calidad educativa en la Institución Educativa N°16509 “José Carlos Mariátegui” de Namballe San Ignacio en el 2023. Este estudio utiliza un diseño descriptivo correlacional, y el tamaño de la muestra es de 32 participantes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de 16 preguntas para la variable desempeño docente y otras 28 preguntas para la variable calidad educativa. El procedimiento estadístico consistió en describir, analizar, correlacionar y contrastar las hipótesis propuestas y se llevó a cabo con el software estadístico SPSS v.25. Como prueba de hipótesis estadística se utilizó la Rho de Spearman. Con un coeficiente de 0,447 y un nivel de significancia de 0,005, se confirmó la existencia de una relación positiva directa de fuerza media entre las variables. Al final se determinó que existe una correlación significativa, directa y de magnitud media del desempeño docente y la calidad educativa en la Institución Educativa N°16509 “José Carlos Mariátegui” de Namballe, San Ignacio, en el 2023.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de contabilidad de una Universidad Privada de San Martín 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-12-12) Abanto Palacios, Zuelem Nickole; Reyes Pastor, Graciela Esther; -
    La presente investigación titulada Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de contabilidad de una universidad privada en San Martín, la cual es de tipo descriptivo correlacional no experimental donde 73 estudiantes de contabilidad fueron evaluados. Se utilizó un cuestionario virtual para recabar datos de CHAEA y luego analizaron las transcripciones. Como objetivo principal es determinar cuál es la relación entre las variables rendimiento académico y los estilos de aprendizaje. Una de las conclusiones ms importantes es que se acepta la hipótesis nula (H0), ya que el nivel de significancia para la prueba de Spearman para tablas de contingencia es de 0.142. Los estudiantes no vinculan significativamente el rendimiento académico con los estilos de aprendizaje. También se encontró en la investigación que el 72% aproximadamente tienen un rendimiento aceptable, sin embargo, solo el 2% de los estudiantes tienen un éxito académico.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrategias de conversación en la producción oral del inglés en estudiantes de una institución educativa de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-22) Avila Mariños, Katherine Johana; Reyes Pastor, Graciela Esther
    El presente estudio académico cuyo objetivo principal fue determinar en qué medida las estrategias de conversación influyen en la producción oral del inglés en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Trujillo, 2024. La metodología utilizada corresponde a un estudio preexperimental, teniendo de muestra a 37 estudiantes. Los datos se recolectaron por medio de un pre y post test, utilizando una rúbrica de evaluación que fue aprobado por evaluación de especialistas, también la credibilidad fue asegurada por consistencia interna. En relación con los resultados, el análisis de hipótesis evidenció que el valor de p fue de 0,001, lo cual es inferior a 0,05, aceptándose así la hipótesis alternativa, demostrando así la influencia de las estrategias de conversación en la producción oral del inglés. Se concluye que las estrategias de conversación tienen un impacto significativo en la producción oral de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrategias de enseñanza y desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes del primer ciclo de un pedagógico de Yurimaguas, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-18) Gavidia Hurtado, Ysolina; Del Águila Rodríguez, Adita Mariana; Reyes Pastor, Graciela Esther
    La investigación se desarrolló en un contexto educativo con el objetivo de determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes del primer ciclo de un pedagógico de Yurimaguas, 2024. Se empleó una metodología cuantitativa, correlacional y no experimental, con la participación de 99 estudiantes de la carrera de educación en un instituto superior pedagógico. Para la recolección de datos, se utilizaron dos cuestionarios con validez y confiabilidad psicométrica. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre las estrategias de enseñanza y las competencias comunicativas (p<0.01). Se identificó que las estrategias de enseñanza se encuentran mayormente en un nivel medio (35.4%) y alto (31.3%), mientras que el desarrollo de competencias comunicativas se presenta de manera ocasional (35.4%) y permanente en menor medida (26.3%). Asimismo, se confirmó que las dimensiones de organización, regulación metacognitiva, establecimiento de relaciones y aprendizaje superficial guardan relación con las competencias comunicativas. En conclusión, el estudio demostró que las estrategias de enseñanza influyen significativamente en el desarrollo de competencias comunicativas, aunque el impacto varía según la dimensión evaluada. Se resalta la importancia de fortalecer metodologías activas que promuevan un aprendizaje significativo y la expresión efectiva, equilibrando la memorización con enfoques reflexivos e interactivos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrategias motivacionales en danza folklorica para disminuir la procrastinación en estudiantes de una institución educativa de Retamas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Rodríguez Caiguarico, Yonathán Daniel; Reyes Pastor, Graciela Esther
    La presente investigación, tuvo como objetivo Determinar en qué medida las estrategias motivacionales en danza folklórica disminuyen la procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Retamas, 2024. Su metodología fue de método cuantitativo, tipo aplicada, alcance explicativo y diseño pre experimental, así mismo su población estuvo compuesta por 262 estudiantes, siendo la conformación de su muestra 121estudiantes, por otro lado, como técnica se usó la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario de Cuestionario de procrastinación para evaluar las variables. En sus resultados, se encontró que el nivel de procrastinación antes de la aplicación de las estrategias motivacionales en danza folklórica alcanzó un nivel medio con 84.3%, nivel alto 13.2% y nivel bajo con 2.5%, mientras que después de la aplicación la procrastinación obtuvo 74.4% nivel bajo, 24.0% nivel medio y 1.7% nivel alto. En base, a sus dimensiones se reveló que la dimensión postergación denotó un nivel de significancia de <0.001, siendo así que la dimensión autorregulación logró un nivel de significancia de <0.001 menor a 0.05, causando un declive en la procrastinación. Concluyendo que, que las estrategias motivaciones en danza folklórica si disminuyen la procrastinación con un valor del nivel de significancia de 0.001 menor a 0.05, aprobándose la hipótesis de investigación y rechazándose la hipótesis nula, esto se verificó a través de la prueba de Wilcoxon.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Liderazgo directivo y desempeño docente en la Institución Educativa N° 2200 Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, distrito del Porvenir, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-08-24) Bazán Méndez, Ruth Elvira; Pérez Villanueva, Ariseli Maribel; Reyes Pastor, Graciela Esther; -
    La presente investigación denominada “Liderazgo directivo y desempeño docente en la I.E. N° 2200 Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, distrito de El Porvenir, 2022”, tuvo como objetivo principal; Determinar la relación de liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa N° 2200 Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, distrito de El Porvenir, 2022. La muestra estuvo conformada por 20 docentes, donde se aplicó un cuestionario que mide el liderazgo directivo y consta de 50 ítems, de la misma manera otro cuestionario que mide el Desempeño docente y consta de 85 ítems, la investigación fue descriptivo correlacional; no experimental, siendo la información procesada con el programa estadístico SPSS de correlación de Rho de Spearman. En los resultados obtenidos, el 45% califica al Liderazgo directivo y Desempeño docente en un nivel regular. Se llegó a la conclusión que existe relación significativa entre el Liderazgo directivo y el desempeño docente en la I.E. N° 2200 Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, distrito de El Porvenir, 2022, esto se constató con la aplicación del coeficiente de correlación de Rho de Spearman, obteniendo un coeficiente de 0,861**, que indica una relación alta, directa y una significancia bilateral menor a 0,01.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Liderazgo directivo y la convivencia laboral en docentes de una universidad privada de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-22) Reyes Pastor, Graciela Esther; Carbajal García, Luis Omar
    El liderazgo directivo en las universidades a nivel mundial ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años, se ha centrado en la gestión de aprendizajes, el pensamiento estratégico, el trabajo en equipo y las relaciones personales. En el contexto educativo, el liderazgo directivo ha demostrado ser fundamental para el desarrollo profesional y la retroalimentación continua. La convivencia laboral en las universidades también ha sido objeto de investigación y análisis en diversas partes del mundo. Por ello esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre el liderazgo directivo y la convivencia laboral según docentes de una universidad privada de Trujillo, 2024. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, cuenta con un alcance correlacional, cuyo diseño es no experimental, para ello se encuestó a 68 docentes, haciendo uso de dos instrumentos, los cuales fueron cuestionarios con escala de Likert. En los resultados se determinó que existe una relación moderada entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de 0.469, siendo además muy significativo con un valor de p = 0.000, lo cual indica que ante un incremento en el liderazgo directivo se apreciaría una mejora moderada en la convivencia laboral, resultados obtenidos según lo percepción de los docentes de Educación Inicial de una universidad privada de Trujillo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Plataforma CANVAS LMS y la satisfacción de los estudiantes de educación de una Universidad Privada del Norte del Perú, 2020
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-21) Obando Peralta, Ena Cecilia; Reyes Pastor, Graciela Esther; Yllescas Rodríguez, Patricia Maribel
    La presente investigación presentó como objetivo general problema de investigación: Determinar la influencia del uso de la Plataforma Canvas LMS en la satisfacción de los estudiantes de Educación de una Universidad Privada del Norte del Perú 2020. Para lo cual se estableció como hipótesis que el uso de la Plataforma Canvas LMS influye significativamente en la satisfacción de los estudiantes de Educación de una Universidad Privada del Norte del Perú 2020. En la parte metodología la investigación fue de tipo básica, de acuerdo al alcance o nivel la investigación es causal, la investigación fue de diseño no experimental cuantitativa, de tipo transversal y correlacional. La población muestral está constituida por 157 estudiantes del primer ciclo en el semestre 2020 - 20 de Educación de una universidad privada del Perú.. A quienes se le aplico la técnica de la encuesta y como instrumento dos cuestionarios. Se concluye que la aplicación de la plataforma “Canvas LMS” según lo obtenido en la prueba de rangos de Wilconxon mejora positiva y significativamente en el nivel de satisfacción de los estudiantes de Educación de una universidad privada del norte del Perú 2020. Los valores obtenidos para la significancia es p<0.001, obteniéndose rangos promedios con diferencias significativas superiores en el incremento del nivel de satisfacción de los estudiantes posterior la implementación de la Plataforma Canvas LMS. Esto se debe a que la plataforma Canvas LMS articula todas las actividades que deben realizar los estudiantes en un solo programa
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Programa “Mejora del Perfil del Ingresante” en el desarrollo de las competencias en los estudiantes del I ciclo de la escuela de Derecho –UPAO, Trujillo
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Obando Peralta, Ena Cecilia; Reyes Pastor, Graciela Esther; Olano Bracamonte, Sandra Mónica
    La Universidad Privada Antenor Orrego, es una de las más importantes universidades del norte del Perú, por lo que uno de sus objetivos primordiales es mejorar contantemente la calidad educativa de sus estudiantes. En ese sentido viene desarrollando actividades y programas que para mejorar esa eficiencia educativa. Una de los principales puntos que se debe mejorar son las competencias del Perfil del Ingresante y del Egresado para lo cual se inició las actividades con la Escuela de Derecho, siendo la primera carrera profesional de Derecho en el Perú en ser acreditada y ahora viene trabajando por la reacreditación. Es en ese sentido que el presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la aplicación del “Programa Mejora del Perfil de Ingresante” en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Privada Antenor Orrego, 2019 – 10; para lo cual se planteó la hipótesis que la aplicación de un “Programa Mejora del Perfil de Ingresante” incidió positiva y significativamente en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Privada Antenor Orrego, 2019 – 10; la investigación se desarrolló bajo un diseño de investigación no experimental, los métodos utilizados fueron el hipotético - deductivo, y según su tipo de investigación es aplicada. Finalmente se arribó a la conclusión que la aplicación de un “Programa Mejora del Perfil de Ingresante” incidió positiva y significativamente en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Privada Antenor Orrego, 2019 – 10; por lo que se confirma la hipótesis de investigación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El sedentarismo y la actividad física en el aislamiento por COVID-19 en la Instituciòn Educativa del III Ciclo. Chiclayo
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-06-27) Gonzales Tarrillo, Willian; Vasquez Diaz, Jose Yammar; Reyes Pastor, Graciela Esther; -
    La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación del sedentarismo y la actividad física en el contexto de aislamiento social por covid-19, en estudiantes del III ciclo de la I.E. Nº 10834 “Santa Ana” del distrito de José Leonardo Ortiz. Chiclayo. El estudio tuvo una metodología de tipo básica, con un método hipotético-deductivo de diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 169 estudiantes y para la recolección de los datos se empleó como instrumento el cuestionario. Los principales resultados encontrados evidenciaron que el 73.4% de los estudiantes tiene un nivel medio de comportamiento de sedentarismo, mientras que el 68% de los estudiantes tienen un nivel regular de actividad física; se estableció que existe relación entre el sedentarismo y las dimensiones intensidad con rho= - 0.304, frecuencia con rho= - 0.420 y duración de la actividad física con rho= - 0.403, a un nivel de significancia p=0.00 <0.05 estadísticamente significativos. Se llegó a concluir con rho = - 0.362 y un nivel de significancia p=0.00<0.05, significativo, que el sedentarismo se relacionan con la actividad física en el contexto de aislamiento social por covid-19, en estudiantes del III ciclo de la I.E. Nº 10834 “Santa Ana”. Por lo que queda comprobada la hipótesis general propuesta en el estudio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Uso de herramientas virtuales y mejora de la práctica docente del instituto superior pedagógico Hermano Victorino Elorz Goicoechea Sullana 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-11) Seminario Colán, Guillermo; Reyes Pastor, Graciela Esther
    La presente investigación denominada: Uso de herramientas virtuales y mejora de la práctica docente del instituto superior pedagógico hermano Victorino Elorz Goicoechea Sullana 2023 señala como objetivo general: Determinar la relación entre el uso de las herramientas virtuales y la mejora de la práctica docente del instituto superior pedagógico hermano Victorino Elorz Goicoechea Sullana 2023. En tal sentido, se pusieron en evidencia los principios y postulados de la metodología no experimental, descriptiva, correlacional, transversal. La muestra de estudio no probabilística por conveniencia estuvo integrada objetivamente por 30 maestros y administrativos de la mencionada casa de estudios superiores. Por otra parte, los instrumentos para el recojo directo y necesarios de la información fueron dos cuestionarios, los mismos que anteriormente fueron sometidos a criterios de validación y confianza respectivas. El esencial e irrefutable resultado obtenido señala que la mayoría de los maestros y administrativos siempre y casi siempre hacen uso creativo y funcional de las herramientas virtuales en el accionar docente constante y cotidiano. Finalmente se determinó una relación significativa entre las variables de estudio, ya que el coeficiente de correlación de Pearson fue de ,836** con un nivel de significancia de ,000.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Uso de una plataforma virtual en el desarrollo del aprendizaje remoto en estudiantes de Educación Artística Ayacucho 2023
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-11-23) Torres Viacava, Teófilo; Sulla Valdez, Saúl; Reyes Pastor, Graciela Esther
    La presente investigación tiene por objetivo; Determinar en qué medida el uso de una plataforma virtual influye en el aprendizaje remoto en estudiantes de educación artística de la Escuela Superior de Formación Artística Felipe Guamán Poma de Ayala - Ayacucho 2023; indagación de enfoque cuantitativo, usa la metodología de tipo aplicada, con un diseño pre experimental, con la técnica de la observación e instrumento lista de cotejo, la población fue 198 estudiantes, la muestra estuvo conformada por 29 estudiantes de ambos sexos del III ciclo de la Carrera Profesional de Educación Artística, la selección de la muestra se realizó mediante el muestreo no probabilístico; después de aplicar la condición experimental los resultados descriptivos de la variable aprendizaje remoto en la preprueba, la cifra de mayor porcentaje es de 65,5 % (19) estudiantes los cuales se ubicaron en el Nivel medio; Llevada a cabo la condición experimental en la posprueba, la cifra de mayor porcentaje es de 72,4 % (21) estudiantes ubicados en el Nivel alto. Evidenciando un incrementó positivo del aprendizaje remoto mediante las plataformas virtuales; los resultados a nivel inferencial, mediante el coeficiente de Rango de Wilcoxon para la hipótesis general es (Z = -5,231b; p ≤ 0,05), es así que el enunciado de la hipótesis general concluye: El uso de la plataforma virtual influye positivamente en el aprendizaje remoto en estudiantes de educación artística.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias