Maestría en Aseguramiento de la Calidad
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Aseguramiento de la Calidad por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de riesgos y nivel de seguridad de la información según ISO 27001 en una institución pública Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-02) Collachagua Echevarria, John Eder; Nalvarte Estrada, Rosa Luz; Garay Argandoña, Rafael AntonioEl trabajo investigativo tuvo como propósito identificar la relación entre el análisis de riesgos y la seguridad de la información basado en la ISO 27001 en colaboradores de una institución pública de la ciudad de Lima 2024. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, correlacional y transversal con un enfoque cuantitativo. Se aplicó el método de encuesta y se utilizó un instrumento para medir, el cual tuvo 50 ítems. Se calculó la muestra según fórmula con un nivel de confianza del 95% y se trabajó con una muestra de 67 colaboradores. Los datos fueron analizados mediante los programas informáticos como Microsoft Excel y SPSS 27. Se empleó el coeficiente Rho de Spearman como estadístico para evaluar la relación, debido a que los datos no siguieron una distribución normal. Se describió la correlación entre análisis de riesgos y las dimensiones de la seguridad de la información (confidencialidad, integridad y disponibilidad), evidenciando que existe relación significativa media. La investigación concluye que existe relación significativa entre el nivel de análisis de riesgos y la seguridad de la información según ISO 27001 en colaboradores de una institución pública en la ciudad de Lima 2024, siendo una relación positiva moderada entre ambas variables (Rho Spearman= 0,464).Ítem Comparación de los parámetros de calidad del agua en el rio pisha con detergente comercial y biodegradable en Áncash 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) López Reyes, Jhon Christian; Yalta Novoa, Jesus Abraham Lincoln; Wong Aitken, Higinio GuillermoLa presente investigación tuvo como objetivo “es comparar los parámetros de calidad del agua en el rio Pisha con detergente comercial y biodegradable en Ancash 2024”. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 90 muestras de agua superficial y se utilizó una ficha de registro de datos de campos. Como principales resultados se observan el uso de detergente biodegradable. Se logro analizar los parámetros de calidad del agua con detergente biodegradable del rio Pisha en Ancash 2024. Se observa los valores altos del promedio son pH 7.92, conductividad 219.96 µS/cm, Solidos Disueltos Totales 118.93 mg/l, Demanda Química de Oxigeno 11.74 mg/l, Oxígeno Disuelto 8.90 mg/l, Demanda Biológica de Oxigeno 2.30 mg/l, Detergente (SAAM = 0.50 mg/l) y Temperatura 9.63 °C. Se logro concluir que el uso del detergente biodegradable es favorable a comparación del uso de detergente comercial en el agua del rio Pisha.Ítem Cultura organizacional y su relación con la sostenibilidad en una empresa agroexportadora en el distrito de Olmos 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Quispe Vilcapoma, Melina Elizabeth; Santos Sandoval, Olga Yasmin; Lozano Gonzáles, HéctorLa investigación tuvo por objetivo principal determinar la relación que existe entre la cultura organizacional y la sostenibilidad en una empresa agroexportadora del distrito de Olmos 2024, para ello se trabajó con una metodología básica, de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño sin experimentación de variables, para la muestra se tomó en consideración a 92 sujetos de estudio los cuales fueron obtenidos por medio de un muestreo aleatorio simple tomando como población a 120 colaboradores de la empresa, se aplicó dos cuestionarios a la muestra seleccionada una por cada variable obteniendo como resultados estadísticos una correlación Rho de Spearman al 0,964 entre las variables de estudio y un p valor al 0.000 contrastando la hipótesis de investigación aceptando la Ha. Así mismo los resultados descriptivos arrojaron una predominante calificación negativa para con las variables de estudio, mostrando que un 53,3% de los empleados califica la cultura organizacional como baja, así como a la sostenibilidad con un 60.9% en el mismo nivel, lo que concluye la necesidad de fortalecer cada dimensión de la cultura en la empresa para generar una mejor eficacia y percepción con las practicas sostenible en esta empresa.Ítem Implementación de la norma global GAP para mejorar el nivel de exportación de palta hass de la agrícola Tayca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Arcoccaulla Tupia, Nyriam; Esteves Cárdenas, Veronica LisetLa ausencia de adherencia a las normativas internacionales en la producción de palta Hass en Perú limita su acceso a mercados exigentes, afectando su competitividad. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la influencia de la norma Global Gap en la mejora de la exportación de palta Hass de la agrícola Tayca 2023. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado diseño experimental y sub-diseño pre-experimental, la muestra estuvo constituida por el nivel exportación de palta Hass de la agrícola Tayca entre los años 2022 y 2024. La técnica utilizada fue observacional y los instrumentos fueron los registros (Fichas de registros), como: Hoja de registro del volumen de palta Hass exportada (cantidad), hoja de registro del valor de exportación de palta Hass (precios) y el check list Global GAP IFA 5.4.1. Los resultados indicaron que la implementación de la norma Global GAP mejoró el volumen exportado de palta Hass en 10.76% equivalente a 28,423.29 kg (entre 2023 y 2022) y 36.78% equivalente a 97,187.98 kg (entre 2024 y 2022). Además, mejoró el valor exportado de palta Hass de la agrícola Tayca en 20.34% equivalente a 81,419.61 USD (entre 2023 y 2022) y 59.30% equivalente a 237,309.22 USD (entre 2024 y 2022). En conclusión, la implementación de la norma Global GAP ha demostrado ser un factor decisivo en la mejora de la exportación de palta Hass, influyendo positivamente en el incremento del volumen y valor de sus exportaciones.Ítem Implementación del sistema de gestión basado en ISO/IEC 17025:2017 en el área técnica de ingeniería química y servicios SAC 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-04) Moreno Llaja, Kery Stephanye; Esteves Cardenas, Veronica LisetLa presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la ISO/IEC 17025:2017 en el area técnica de la empresa Ingeniería Química y Servicios S.A.C. Siendo una investigación de tipo aplicada por su finalidad y por su profundidad, esta investigación fue de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo. Teniendo como población escogida al laboratorio de análisis fisicoquímicos del area técnica de la empresa Ingeniería Química y Servicios S.A.C y con una muestra censual. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación, y los instrumentos aplicados fueron las listas de cotejo. En los resultados se determinó que el laboratorio en el diagnostico presentó un nivel de cumplimiento general de 33% de los requisitos que establece la norma. Se realizó un plan de acción para la implementación del sistema de gestión para la competencia de los laboratorios de ensayos fisicoquímicos del area técnica de la empresa Ingeniería Química y Servicios S.A.C. con el objetivo de que el laboratorio identifique y realice los procedimientos necesarios para el proceso de implementación y una futura acreditación de la Norma ISO/NTP 17025:2017. Después de la implementación, se realizó una auditoria, donde se obtuvo como cumplimiento general un 83%. Se concluye que se puede obtener y mantener la acreditación mejorando los indicadores de desempeño de las actividades del laboratorio e indicadores técnicos y de gestión y aumentar la satisfacción de los clientes.Ítem Implementación del sistema de gestión de calidad para mejorar el control de procesos operativos del proyecto de Dumas México 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Avila Cuevas, Francisca Milagros del Carmen; Paredes Rojas, Josemir; Esteves Cárdenas, Veronica LisetLa gestión de calidad es esencial para optimizar procesos y garantizar resultados eficientes en proyectos operativos complejos. Este estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de la implementación de un sistema de gestión de calidad (SGC) para mejorar el control de procesos operativos en el Proyecto Dumas, México 2024. Bajo un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental, se evaluó un único grupo antes y después de la implementación del SGC. La muestra probabilística fue 124 individuos. La recolección de datos incluyó encuestas y guías de observación estructuradas para medir percepciones y prácticas relacionadas con el SGC y los procesos operativos. Los resultados iniciales revelaron deficiencias significativas en planificación, aseguramiento y control de calidad, así como en seguimiento, documentación y liberación de procesos operativos. Posteriormente, se evidenciaron mejoras considerables en estas dimensiones: 87.9% en procesos operativos, 79.8% en monitoreo, y 61.3% en documentación. El análisis binomial de proporciones validó estas mejoras como estadísticamente significativas (p < 0.05), se concluyó que la implementación del SGC mejoró significativamente el control de procesos operativos, incrementando la eficiencia y el cumplimiento de estándares de calidad.Ítem Optimización del proceso de producción para el control de calidad del ladrillo T18 de la empresa semi industrial Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Vásquez Alfaro, Iván Eugenio; Agreda Gamboa, Everson DavidLa construcción en el Perú, utiliza el ladrillo de caolín cocida, el estudio se centra en pyme en Trujillo que generan más de 50 millares por mes con 5m3 de residuos de merma, la investigación tiene como objetivo la optimización de la proporción en porcentaje caolín: merma sobre la calidad de sus propiedades del ladrillo T18 de tipo III, con dimensiones en centímetros de 23 x 12 x 9; la investigación es aplicada, de carácter cuantitativo experimental puro, el muestreo por juicio de experto con 300 unidades, con una variable independiente cuantitativa discreta denominada proporciones en porcentaje de caolín: merma de 5 niveles de combinación como 100:0, a 80:20, la variable dependiente llamada control de calidad de sus propiedades como la compresión, absorción y la densidad se aplicarán bajo la metodología de las normas técnicas de edificación NTE 0.70, los datos se recolectaron en guías de recolección por observación. Se concluye que el estudio de mercado presenta un 40% de empresas como tipo III como un proceso de conformado industrial y el 60% como producción informal de tipo II y III con una varianza mayor al 20%, indicativo de una baja calidad; respecto a la combinación de caolín: merma, se logró incrementar la calidad del ladrillo de un tipo II de 5 Mpa a un tipo III de 9 Mpa en la proporción 85 % de caolín y un 15 % merma que actúo como un estabilizante, se cumplió con la hipótesis alterna por la normalidad y el método anova.Ítem Propuesta de mejora del proceso de panificación de panetones para reducir devoluciones en una panificadora de Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Azañero Chalán, Irma Elizabeth; Campodónico Reátegui, Evelyn; Hung Cam, Carlos GengisEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer mejoras teóricas para optimizar el proceso de producción de panetones con el fin de reducir las devoluciones en una panificadora de Lima, 2024. Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico y de corte transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas, encuestas y observación directa. Se consideró la participación de 10 trabajadores y 15 clientes, sumado a la observación del entorno de la panadería. Los resultados mostraron que las deficiencias estructurales, como la falta de equipos adecuados y organización del espacio, afectan la producción. Además, la escasa capacitación técnica y la limitada supervisión incrementan los errores, por su parte, los clientes perciben positivamente el producto en frescura y sabor, aunque reportaron problemas como defectos visibles y variaciones en el peso declarado, que generaron devoluciones. Asimismo, se identificó también que, aunque se cumplen parcialmente las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), la falta de separación en áreas de trabajo aumenta el riesgo de contaminación cruzada, y el control de calidad carece de registros formales. Se concluye que es necesario implementar controles de calidad estandarizados, mejorar la organización del espacio, y fortalecer la capacitación y supervisión para reducir las devoluciones y aumentar la confianza del cliente.Ítem Sistema de gestión de calidad y productividad en una empresa de movimiento de tierras Cuzco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Abad Vela, César Augusto; Esteves Cárdenas, Veronica LisetEl sistema de gestión de calidad, tratado como una de las variables elementales que tiene implicancia en los procesos tanto operativos como de gestión en la empresa de movimiento de tierras, buscándose establecer el nivel de correlación con la productividad. El objetivo de estudio consistió en determinar el nivel de relación entre el sistema de gestión de calidad y la productividad en una empresa de movimiento de tierras de Cuzco. El método, fue de tipo aplicada, no experimental y correlacional, la población de 58 trabajadores de la empresa dedicada al movimiento de tierras para procesos mineros ubicado en Cuzco, se adoptó una muestra censal, tomándose el total poblacional. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas para cada variable. Los resultados indicaron que el sistema de gestión de calidad se relaciona significativamente con la productividad. En tal sentido, se obtuvo un estadístico de correlación (Rho) Spearman = 0.565, adjudicándose la existencia de una correlación positiva moderada entre las variables. Se concluyó, la existencia de una relación positiva entre el sistema de gestión de calidad (SGC) y la productividad en una empresa de movimiento de tierras que opera en Cuzco.