Educación Secundaria con Mención en: Matemática y Física
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Uso de tic y resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Sarín 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Avila Lopez, Marbin Lorenzo; Avila Lopez, Santos Jonatan; Perez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la competencia para resolver problemas de cantidad en estudiantes de segundo grado de secundaria en la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo de Sarín, durante el año 2024. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básico, utilizando un método hipotético deductivo, y un diseño no experimental descriptivo-correlacional. La población estuvo constituida por 287 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 57 mediante un muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó a través de encuestas con dos cuestionarios, validados por expertos, y que mostraron una fiabilidad de 0,846 y 0,719 según el alfa de Cronbach. En cuanto a los resultados descriptivos, se observó que el 17,2% de los estudiantes tenía un bajo nivel de uso de TIC, el 50,0% un nivel regular y el 32,8% un nivel alto; en cuanto a la competencia para resolver problemas de cantidad, el 15,5% estaba en un nivel bajo, el 51,7% en un nivel regular y el 32,8% en un nivel alto. En conclusión, existe correlación positiva muy fuerte entre las variables.Ítem Estrategias heurísticas y resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Parcoy 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-28) Valdiviezo Anampa, Luis Simon; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias heurísticas y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de segundo grado de secundaria de la Institución Educativa 80454 Andrés Avelino Cáceres de Parcoy en 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un método hipotético-deductivo y un diseño no experimental, descriptivo-correlacional. La población estuvo compuesta por 404 estudiantes y la muestra por 94 aprendices. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta, aplicando dos cuestionarios con escalas de puntuación validadas por juicio de expertos y comprobadas mediante el Alfa de Cronbach. Los datos fueron sistematizados con SPSSV27 y Microsoft Excel 2019 para obtener tablas, figuras y pruebas estadísticas. Los resultados mostraron que los coeficientes de confiabilidad de los instrumentos fueron de 0,830 y 0,719 para las variables estudiadas. En cuanto al nivel descriptivo de las estrategias heurísticas, el 19,1% de los estudiantes las emplean de manera baja, el 43,6% en un nivel medio y el 37,2% en un nivel alto. Para la resolución de problemas de cantidad, el 20,2% de los estudiantes desarrollan esta habilidad de manera baja, el 53,2% en un nivel medio y el 26,6% en un nivel alto. Se concluye que existe una relación positiva muy fuerte entre las variables, aceptándose así la hipótesis alterna.Ítem Clima escolar y rendimiento en matemáticas en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-28) Peña Díaz, Roni Demóstenes; Ruíz Crespín, Juan Diego Armando; Perez Mena, CelinaEl estudio "Clima Escolar y Rendimiento en Matemáticas en Estudiantes de Tercero de Secundaria de una Institución Educativa de Trujillo 2024" analiza la relación entre el clima escolar y el rendimiento en matemáticas. La prueba EM 2022 reveló un descenso del 5,4% en el rendimiento en matemáticas en la región de La Libertad en comparación con 2019, estos resultados se reflejan en los estudiantes del tercer grado de secundaria del colegio Liceo Trujillo. Se emplearon técnicas descriptivas e inferenciales, como la correlación de Pearson y el Rho de Spearman, con una muestra de 117 estudiantes de tercero de secundaria. Los resultados indican que el 42% de los estudiantes perciben un clima escolar medio, mientras que el 40% lo perciben como bajo. En cuanto al rendimiento en matemáticas, el 46% de los estudiantes se ubicaron en un nivel medio y el 33% en un nivel alto. La correlación positiva media (0.280) encontrada entre el clima escolar y el rendimiento en matemáticas sugiere que un mejor clima escolar está asociado con un mejor rendimiento académico. En particular, se observó una relación positiva media con el dominio de conceptos matemáticos (0.268) y una relación moderada con las habilidades de resolución de problemas (0.347). No obstante, no se halló una relación significativa entre el clima escolar y la aplicación del conocimiento matemático (0.130). Estos hallazgos enmarcan la importancia de un ambiente escolar positivo para el éxito académico en matemáticas.Ítem Pizarra digital y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Parcoy 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-22) López Herrera, Noe David; Perez Mena, CelinaEn la presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe la relación entre uso de la pizarra digital interactiva (PDI) con la resolución de problemas en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa de Parcoy. La investigación aborda un enfoque cuantitativo no experimental con diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 53 escolares del cuarto grado de secundaria de la institución escolar 80458 Ricardo Palma de Retamas Parcoy. Se utilizaron dos cuestionarios conformados por 16 y 18 preguntas para las variables de estudio Uso de PDI y la Resolución de Problemas respectivamente el cual fueron adaptados y posteriormente validados por juicios de expertos para ambas variables. Los resultados obtenidos fueron evaluados usando pruebas estadísticas no paramétricas y utilizando el valor de Rho de Spearmen para establecer el grado de relación. Así mismo se demostró que no existe relación significativa entre el uso de la PDI y la resolución de problemas matemáticos.Ítem Uso de Thatquiz y resuelve problemas de cantidad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-22) Estrada Zuñiga, Erick Jhon; Gutiérrez Ramírez, Williams Anderson; Perez Mena, CelinaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de la herramienta digital Thatquiz y el desarrollo de la competencia Resuelve Problemas de Cantidad en estudiantes de primero de secundaria de la Institución Educativa Liceo Trujillo, 2024. La investigación es de tipo básica, con un enfoque hipotético-deductivo y un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 319 estudiantes matriculados, de los cuales se seleccionó una muestra de 125 estudiantes pertenecientes a las secciones A, B, C y D de primero de secundaria en el año 2024. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como la encuesta y la aplicación de una prueba, validadas por juicio de expertos. Los datos fueron analizados mediante los softwares Excel y SPSS. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa (r = 0.785; p < 0.05), lo que indica que el uso de Thatquiz influye directamente en el desarrollo de la competencia Resuelve Problemas de Cantidad. En conclusión, los hallazgos de esta investigación refuerzan la evidencia existente sobre la importancia de las herramientas digitales en la enseñanza de las matemáticas. Thatquiz se consolida como una estrategia efectiva para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas, en línea con estudios previos que demuestran su impacto positivo en la resolución de problemas y el aprendizaje significativo de los estudiantes.