Farmacia y Bioquímica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • Ítem
    Intervención educativa y uso adecuado de Levonorgestrel en estudiantes de una institución educativa, Nuevo Chimbote. mayo 2019 - mayo 2020
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-03) Pérez Vásquez, María Soledad; Morillo Horna, Juan Manuel
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de levonorgestrel en estudiantes de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote. Mayo 2019 - mayo 2020. Dicha investigación fue de tipo longitudinal, pre experimental con un nivel de enfoque cuantitativo; la muestra estuvo constituida por 50 estudiantes de sexo femenino del 4to año de secundaria de la Institución Educativa. El instrumento utilizado fue un cuestionario que se empleó para la obtención de los datos antes Pretest y después Postest diseñada con siete preguntas validadas a fin de evaluar el impacto de una intervención educativa en los estudiantes. A través de la prueba estadística de McNemar, se resolvió que la intervención educativa demostró un cambio positivo en el aprendizaje del uso adecuado de levonorgestrel con una significancia p=<0,05.En los resultados se encontró que se mejoró el conocimiento en relación a indicaciones y frecuencia de uso en 70,00%, situación en la que puede consumirlo en 94,00%, dosis con 68,00% y 66,00% en efectos adversos, periodo de tiempo en que hace efecto y lugar de adquisición en estudiantes de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote. Mayo 2019 – mayo 2020. Se concluye que la intervención educativa tuvo un impacto positivo sobre el uso adecuado de levonorgestrel en los estudiantes de una Institución Educativa de Nuevo Chimbote, durante los meses de mayo del 2019 a mayo del 2020.
  • Ítem
    Conocimiento de los beneficios del consumo de vitamina c y estilo de vida en usuarios de una farmacia 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-08) Miranda Ríos, Clarissa Danae; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    La presente tesis tuvo como propósito determinar la relación entre el conocimiento de los beneficios del consumo de la Vitamina C y el estilo de vida de usuarios adultos mayores de una farmacia en Huamachuco 2023. Por lo cual se ha ejecutado una investigación en base a una metodología cuantitativa de nivel de profundidad correlacional con estructura no experimental en cuanto al diseño, usando una muestra que estuvo compuesta de 80 adultos mayores que acudieron a una botica en la ciudad de Huamachuco. A los participantes se les aplicó dos cuestionarios en calidad de herramientas de medición, las cuales han sido validadas por expertos y en el análisis estadístico de confiabilidad se obtuvo valores de fiabilidad mayores al 0.7, lo que ha permitido afirmar que los instrumentos son adecuados. Luego de analizar descriptivamente la data recopilada, se utilizó la prueba Spearman, hallando un coef. relacional de (r = 0.621) y como índice obtenido con respecto a la significancia (p = 0.000), siendo este indicador menor al 5% de error establecido en el estudio, lo que genera que se acepte la hipótesis planteada, en otras palabras, el conocimiento de los beneficios del consumo de la Vitamina C se relaciona significativamente y positivamente con el estilo de vida de los usuarios adultos mayores de una farmacia en Huamachuco 2023.
  • Ítem
    Prevalencia y patrones de uso de antidiabéticos en pacientes atendidos en una botica del distrito El Porvenir – Trujillo Agosto 2020
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Ramirez Guevara, Iris Elizabeth; Morillo Horna, Juan Manuel; -
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la correlación entre la prevalencia y patrones de uso de antidiabéticos en los pacientes atendidos en una botica IntiSalud del distrito del Porvenir -Trujillo. Agosto – 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, corte transversal, tipo básica, con un diseño de investigación descriptivo, correlacional, la población estuvo conformada por 389 personas diabéticas con una muestra de 180 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 15 preguntas validadas. Se concluye que la prevalencia puntual del consumo de antidiabéticos fue de un 34%, según el análisis inferencial y la prueba de Spearman el indicador edad de la dimensión asociada a la persona de la variable patrones de uso nos muestra una correlación positiva directa, mientras que el indicador sexo una correlación negativo o inverso y el nivel educativo no existe una correlación, en cuanto al medicamento, creencias, actitudes y prácticas presentan una fuerte correlación positiva o directa.
  • Ítem
    Impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento del uso racional de antibióticos en una congregación cristiana Trujillo-2021
    (Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-15) Lizarraga Otiniano, Juan Carlos; Cerna Reyes, Francisco Tito
    El estudio de investigación tuvo como objetivo determinar si la intervención educativa generó un impacto estadísticamente sobre el nivel de conocimiento del uso racional de antibióticos en la congregación Torre Fuerte, durante el periodo de octubre a noviembre del 2021. Por lo tanto, el estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con corte transversal, diseño pre experimental y de nivel explicativo. La población la constituyeron 70 personas que fueron elegidas por la técnica de muestreo no probabilístico aplicando criterios de inclusión y exclusión, obteniendo así 25 partícipes, de los cuales sus edades fluctuaban entre 18 a 60 años a más, quienes aceptaron de manera voluntaria. Para la recolección de datos se aplicó un pretest y postest a los encuestados con la finalidad de evaluar el nivel de conocimientos del uso racional de antibióticos. Asimismo, se empleó el “Manual del uso de los medicamentos del MINSA” y el boletín informativo sobre antibióticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Después se aplicó el pretest y se obtuvo los siguientes resultados que el 92% y 8% de los participantes presentaban un nivel de conocimiento razonable y adecuado. De modo que en el Postest se reflejó que el 64% y 36% fue adecuado y razonable observándose un cambio positivo. Para finalizar, se aplicó la prueba estadística de WILCOXON lo cual se afirmó que la Intervención educativa mejoró el nivel de conocimiento del uso racional de antibióticos en una congregación, Trujillo.
  • Ítem
    Prevalencia de uso de antihipertensivos en pobladores de la Urbanizacion Santa Teresa De Ávila –Trujillo 2021
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Nolorbe Peña, Cynthia Mariel; Flores Ballena, Jaime
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la prevalencia del uso de antihipertensivos en la población de la Urbanización Santa Teresa de Ávila de la ciudad de Trujillo en el período Setiembre 2020 a marzo del 2021. Este estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal y nivel cuantitativo, utilizó una muestra conformada por 250 pobladores, y entre los principales resultados se informa que 119 fueron hombres y 131 fueron mujeres y que la edad más prevalente fue la que se encontraba entre los 40 a 50 años (73%). En relación a los antecedentes patológicos sobre el uso de antihipertensivos se determinó que el problema de salud más prevalente fueron las enfermedades del aparato respiratorio con un 38%, seguido de la hipertensión arterial con una prevalencia del 33.2%, Con respecto a las preferencias se identificó que el lugar de atención preferido para atender sus problemas de salud fueron las farmacias y/o cadenas de boticas con un 71.6% y en segundo lugar los establecimientos de Salud con un 20.8%. Además, mencionaron al Enalapril como el antihipertensivo de mayor consumo, 51.9%, y manifestaron preferir los antihipertensivos de marca con un 73.4%. Asimismo, la mayoría de encuestados presentaron algún malestar al consumir antihipertensivos, con un 60.8%. Finalmente se determinó que la prevalencia del uso de antihipertensivos en la población de la Urbanización Santa Teresa de Ávila de la ciudad de Trujillo en el período de estudio fue de 28% valor que debe generar investigaciones futuras sobre sus causas y alternativas de solución.
  • Ítem
    Efecto del extracto hidroalcohólico de beta vulgaris (beterraga) sobre el porcentaje de hematocrito en la intoxicación hepática inducido con acrilamida en Rattus rattus var. Albinus
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Escobar Guerrero, Cintia Lizbeth; Nuñuvero De La Cruz, Rossy Lisset
    El presente trabajo de investigación, de diseño experimental, nivel explicativo y enfoque cuantitativo, se realizó con el objetivo de determinar el efecto del extracto hidroalcohólico de la Beta vulgaris sobre el porcentaje de hematocrito en la intoxicación hepática inducido con acrilamida en Rattus rattus var. Albinus. Se utilizó el extracto hidroalcohólico de Beta vulgaris de 150mg y 300mg/kg para los grupos experimentales 01, 02 y control la sustancia acrilamida de 50mg/kg como inductor en la intoxicación hepática para el grupo control. Los grupos experimentales estuvieron formados por 4 grupos de 6 Rattus rattus var. Albinus cada uno, cuyos pesos estuvieron entre 200- 250 gramos. Se evaluó el porcentaje de hematocrito mediante la pinchada de la parte apical de la cola. Los resultados obtenidos fueron el valor promedio más bajo presenta el grupo control positivo de 38.8±0.14% y disminuyó a 30.2±0.07% con el transcurso de los días. Los grupos experimentales 01, 02 obtuvieron un porcentaje inicial de 39.1±1.13% y 41.5±0.07% y el porcentaje de hematocrito final fueron de 41.3±0.85% y 42.2±2.97%, la conclusión es que el extracto hidroalcohólico de Beta vulgaris (beterraga) presenta efecto sobre el porcentaje de hematocrito en la intoxicación hepática inducido con acrilamida en Rattus rattus var. Albinus
  • Ítem
    Prevalencia y patrones del uso de antidiabeticos en pacientes atendidos en el hospital distrital de vista Alegre-Trujillo. Setiembre-Diciembre 2019
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Namay Briceño, Mariano Jose Luis; Nuñuvero De La Cruz, Rossy Lisset
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo, evaluar la prevalencia y patrones del uso de antidiabéticos en pacientes atendidos en el Hospital Distrital de Vista AlegreTrujillo en el periodo setiembre-diciembre 2019. La investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 1372 pacientes y la muestra por 250 pacientes, tanto mujeres como hombres que cumplieron los criterios de inclusión, fue realizada la recolección de datos mediante la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario de 14 preguntas cerradas validadas y confiabilizadas. Los resultados evidenciaron que el 53.6% son de sexo femenino y el 46.47% de sexo masculino. Un 29.6% refirieron ser diabéticos, siendo la metformina con un 48.4% el medicamento más usado, seguido de la glibenclamida con 32.8%, la glimepirida con 6.3% y la insulina 6.3%. Se concluye que la prevalencia puntual de antidiabéticos fue de 29.6%.
  • Ítem
    Prevalencia del uso de antibioticos en pobladores del sector santa isabel distrito de el porvenir. Abril- julio 2018
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Valverde Siccha, Nelly Sumilda; Cerna Reyes, Francisco Tito
    El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de uso de antibióticos en el sector Santa Isabel, El Porvenir, Trujillo desde abril a julio de 2018. El estudio fue descriptivo, no experimental, transversal y cuantitativo. La población estuvo constituida por 2.850 individuos, de los cuales 250 individuos conformaron la muestra final luego de aplicar la fórmula de Duffau y los criterios de inclusión. En base a las observaciones realizadas y recolectadas por la encuesta, se obtuvo la información necesaria a través de técnicas e instrumentos, y así se obtuvieron las respuestas a las interrogantes planteadas en el estudio, y los resultados se presentaron en forma de tablas de distribución porcentual utilizando un programa informático de Microsoft. Excel 2013. En relación a los resultados, se encontró que la prevalencia puntual del consumo de antibióticos por los residentes del sector Santa Isabel, distrito El Porvenir en el la etapa de estudio fue de 54%, y la prevalencia de vida fue de 59.6%, concluyendo que la mayor proporción de pobladores encuestados fue de sexo masculino, la edad que más predominó entre los encuestados estuvo entre 40-59 años, la mayor parte de encuestados manifestaron usar antibióticos por infecciones gastrointestinales (32%), el antibiótico más usado por los encuestados fue la Amoxicilina con ácido Clavulánico (37.5%) y la mayoría de los encuestados (86%) manifestó no haber sentido ninguna molestia relacionada con el consumo de los antibióticos.
  • Ítem
    Efecto antiinflamatorio del extracto de hojas de piper aduncum l (matico) comparado con diclofenaco en Mus musculus. Var. Albinus.
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Reyes Aredo, Karol Judith; Nuñuvero de la Cruz, Rossy Lisset
    El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto antiinflamatorio de los extractos de hojas de Piper aduncum L (matico) comparado con diclofenaco en Mus musculus.var. Albinus. El trabajo fue de tipo experimental, nivel explicativo, enfoque cuantitativo. Se trabajó con ratones Mus musculus var. albinus Balb/c, divididos en cinco grupos conformados por seis especímenes cada grupo: al grupo negativo solo se le aplicó suero salino fisiológico, el grupo positivo solo carragenina al dos por ciento, al grupo farmacológico se inoculó diclofenaco sódico y carragenina al dos por ciento y posteriormente a los grupos experimentales I y II se les indujo inflamación con carragenina al dos por ciento en la aponeurosis plantar derecha y las dosis de los extractos de hojas de Piper aduncum L (matico) equivalentes a cien miligramos por kilogramo de peso del grupo experimental I y de doscientos miligramos por kilogramo de peso del grupo experimental II. Para evaluar el efecto inflamatorio del extracto se utilizó un vernier digital para la medida por distancia (milímetros) del edema plantar inducido por carragenina. Los valores obtenidos de eficacia antiinflamatoria fueron 27,96% a las 7 horas pertenecieron al grupo experimental II, y el experimental I con un 27,10% sin diferencia estadística alguna, pero con evidencia de su eficacia, los resultados fueron sometidos a la prueba ANOVA y TUKEY. Se concluyó que los grupos experimentales I y II comparado con el grupo farmacológico presentó mayor efecto antiinflamatorio
  • Ítem
    Actividad antiulcerosa de extractos de Plantago major l. Y Matricaria chamomilla en úlcera gástrica inducida en Rattus rattus var. Albinus
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Azabache Puentes, Jorge Luis; Flores Ballena, Jaime
    El trabajo fue experimental donde se utilizaron 30 ratones con úlceras estomacales provocadas por indometacina para probar los efectos antiulcerosos de un extracto hidroalcohólico de Plantago major (llantén) y Matricaria chamomilla (manzanilla), formados en 5 grupos, donde el primer grupo blanco estuvo con alimentación y agua adecuada donde no presentó úlceras, al grupo control positivo se le administró indometacina 120mg/kg de peso corporal (VIP), donde presentó mayor cantidad de úlceras con 16. 2 ± 3,5 mm, mientras que el grupo farmacológico, con úlceras gástricas previamente inducidas por indometacina a dosis de 120 mg/kg/peso y posteriormente administrado ranitidina 100mg/kg/peso (VIP), presentó un efecto amtiulceroso de la ranitidina de 7. 0 ± 1,2 mm, el cuarto grupo experimental presentó úlcera gástrica provocada por indometacina a dosis de 120 mg/kg/peso más extracto de llantén a dosis de 200 mg/kg/peso, que provocó 8. 3 1,7 mm de ulceración en sus estómagos donde se observó un efecto significativo y el quinto grupo experimental con úlcera gástrica inducida por indometacina a una dosis de 120 mg/kg de peso corporal + extracto de Matricaria chamomilla (manzanilla) a una dosis de 200 mg/kg de peso corporal 9. 5 ± 2,0 mm donde se observó un mínimo efecto antiulceroso.
  • Ítem
    Factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre tratamiento de infecciones del tracto urinario de mujeres atendidas en el centro de salud materno infantil, El Bosque, Mayo - Julio 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Olaya Jalca, Marcy Bethsabé; Morillo Horna, Juan Manuel
    El objetivo general de este estudio fue determinar los factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre tratamiento de infecciones urinarias de mujeres atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil, El Bosque, mayo- julio 2022. Este estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo, y correlativo donde se aplicaron 95 encuestas a pacientes mujeres atendidas en este Centro de Salud. Los datos fueron procesados en el programa SPSS haciendo un análisis inferencial obteniendo como resultado de acuerdo a la prueba de normalidad de KolmogorovSmirnov un valor de sig. p en las seis variables en estudio son menores a 0.05, entonces a un 5% de confianza se rechaza la Hipótesis nula (Ho), esto nos permite decir que dichas variables no tienen una distribución normal, por lo tanto, se utilizarán wilcoxon para determinar la asociación entre los factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre tratamiento de infecciones del tracto urinario por parte de las mujeres atendidas en este Centro de Salud. Conclusión: Existe asociación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre el tratamiento de ITU, siendo los principales factores: Grado de instrucción, lugar de procedencia, hijos y ocupación, dando de esta manera un nivel bajo sobre el conocimiento de ITU.
  • Ítem
    Efecto gastroprotector del extracto acuoso de dracontium loretense (jergón sacha) frente a gastritis inducida experimentalmente en Rattus Norvegicus Var. Albinus
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Aurora Cardoso, Jessica Paola; Cerna Reyes, Francisco Tito
    La presente investigación fue un estudio, tipo experimental, corte transversal y enfoque cuantitativo. Tuvo como objetivo determinar el efecto gastroprotector del extracto acuoso de Dracontium loretense (Jergón Sacha) frente a gastritis inducida experimentalmente en Rattus norvegicus var. albinus. Se utilizaron 30 animales de experimentación con un peso entre 230 ± 10 g, fueron distribuidas al azar en cinco grupos con seis especímenes por grupo: El grupo; Control negativo; Control positivo; Grupo estándar; Experimental 01 y Experimental 02. Los tratamientos se administraron durante cinco días al grupo Experimental 01 se administró el extracto acuoso de D. loretense a una dosis de 400mg/kg de pc y al grupo Experimental 02 se administró el extracto acuoso de D. loretense a una dosis de 800mg/kg de pc. En relación al número de úlceras Observadas en los grupos: control positivo 9.33±0.52; estándar 2,0±0.89; experimental 1 6.33±0.67 y experimental 2 4.55±0.53; entre los grupos de trabajo, el valor de p<0.05, indica una diferencia estadísticamente significativa. Se concluyo que el extracto acuoso de D. loretense a una dosis de 400mg/kg y 800mg/kg pc presenta efecto gastroprotector siendo la de 800mg/kg pc la que dio mejores resultados acercándose más a los valores de ranitidina.
  • Ítem
    Intervención educativa para mejorar el uso y conocimiento de antidiabéticos en pacientes atendidos en una farmacia del distrito la esperanza. Mayo - julio 2019
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Ambrocio Vázquez, Ayumico Alejandra; Morillo Horna, Juan Manuel
    El presente estudio se planteó como objetivo evaluar el impacto de la intervención educativa sobre el uso de medicamentos en pacientes diabéticos atendidos en la farmacia Elifarma Distrito la Esperanza –Trujillo, mayo - julio 2019. Para el desarrollo del estudio se llevó a cabo una investigación de tipo evaluativa con diseño experimental en el que se incluyeron 50 pacientes con diabetes tipo 2. Se determinó el nivel de conocimiento y la adherencia al tratamiento a través de 2 cuestionarios. A cada paciente se les realizaron 2 evaluaciones, una pre intervención y la segunda después de 6 semanas de la intervención. La intervención educativa consistió en charlas dinámicas divididas en 2 sesiones. Se aplicó un análisis estadístico descriptivo de frecuencia y porcentuales y se utilizará la prueba de t de Student para comprar considerando como nivel de significancia p<0.05. En la primera evaluación se encontró que el 76% de los participantes tuvo un nivel de conocimiento inadecuado y el 80% no eran adherentes al tratamiento, después de la intervención se encontró que el 82% tuvo un conocimiento adecuado sobre la diabetes y el 56% reflejó ser adherente al tratamiento. Al comparar el antes y después de la intervención se observaron diferencias estadísticamente significativas <0,0001, tanto en el conocimiento como en la adherencia con una mejoría. Se concluye que, la intervención educativa puede generar un impacto positivo en los pacientes con diabetes mellitus en realización al uso o adherencia al tratamiento.
  • Ítem
    Automedicacion con ivermectina en el contexto de pandemia por covid 19 en trabajadores de un mercado de Trujillo. Abril-Junio 2021
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Berrios Gonzales, Ever; Morrillo Horna, Juan Manuel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el porcentaje de automedicación con ivermectina en el contexto de pandemia por COVID 19 en trabajadores de un mercado de la ciudad de Trujillo Abril-Junio 2021, para lo cual se planteó un estudio observacional, transversal, descriptivo y de diseño no experimental; la muestra estuvo conformada por 258 trabajadores de un mercado de Trujillo, a los que se les aplico una encuesta obteniendo de resultados que la razón más frecuente de un químico farmacéutico en un 38.4%. familiar o amigo cercano con un 29.5%, seguido de internet 17.0% y prescripción médica en un 15.1%, encontrándose que las personas que se automedicaron con ivermectina por lo menos el 57.3% conocen la dosificación que tenían que tomar y el 42.7% habían consumido ivermectina, pero no conocían la dosis que tenían que tomar. Se concluye que la prevalencia de automedicación de ivermectina, el 50.7% no se automedicaron con ivermectina y el 49.3% se automedico con ivermectina.
  • Ítem
    Efecto del fruto vaccinium corymbosum l. (arándano) sobre memoria y aprendizaje en rattus norvegicus var. Albinus con Neurotoxicidad Inducida
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Marín Charcas, Carlos; Cerna Reyes, Francisco Tito
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del fruto Vaccinium corymbosum L. (arándano) sobre memoria y aprendizaje en Rattus norvegicus var. albinus con neurotoxicidad inducida. Fue un trabajo de tipo experimental, cuantitativo y longitudinal; a los datos se aplicó la prueba ANOVA y el post Hoc de Tukey para los tres tiempos, los resultados indican que si existe diferencia estadísticamente significativa entre ellos. (p<0.05 en los tres tiempos 0h, 12h y 72h); por lo que se acepta la hipótesis alternativa, se concluye que el extracto de Vaccinium corymbosum (arándano) presenta protección contra un estrés oxidativo neuronal.
  • Ítem
    Intervencion educativa para mejorar el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual (its) en alumnos del quinto de secundaria del colegio N.V.M-80921-Huamachuco
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Julca Reyes, Meliza Raquel; Morillo Horna, Juan Manuel
    La presente investigación de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel de investigación explicativo, y diseño pre experimental. Tuvo como objetivó determinar el efecto de la intervención educativa propuesta en el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en alumnos del quinto de secundaria del colegio NVM -80921- Huamachuco. La población muestral estuvo conformada por 41 adolescentes del quinto año de secundaria. A quienes se les aplico una encuesta que consto de 21 incógnitas. El análisis se realizó con la prueba de t-student para muestras relacionadas con un nivel de significancia α = 0.05. Los resultados fueron: antes de la intervención educativa pre-test se obtuvo que el 56.1% de los adolescentes contaban con un nivel bajo en conocimientos acerca de las ITS, el 29.3% contaba con nivel medio y solo el 14.6% obtuvo un nivel alto de conocimientos. Por el contrario, después de la intervención post-test se obtuvo resultados más favorables, ocupando el 46.3% de los adolescentes el nivel alto en conocimientos sobre las ITS, el 19.5% ocupo nivel bajo y el 34.1% nivel medio. Concluyendo que la intervención educativa sobre el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual si influyo de manera positiva en el conocimiento de los adolescentes, encontrándose diferencias significativas entre el pre-test y el post-test, con una significancia de <0,001 siendo menor que 0,05 aceptando la hipótesis alterna
  • Ítem
    Patrones de uso de antihipertensivos en pacientes atendidos en el hospital distrital de vista Alegretrujillo. Abril-Julio 2019
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Terrones Lozano, Alexis Renato; Cerna Reyes, Francisco Tito
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los patrones de uso de antihipertensivos en pacientes atendidos en el Hospital Distrital de Vista Alegre-Trujillo en el periodo abril 2019- Julio 2019. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo y corte transversal. La población estuvo conformada por 3800 adultos y la muestra por 268 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, la recolección de datos fue realizada mediante la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario validado y confiabilizado. Los resultados evidenciaron que, 54.9% de los pacientes son de sexo femenino y el 45.1% de sexo masculino. Un 29.1% refirieron ser hipertensos, siendo el grupo farmacológico más consumido los ARA II(antagonistas del receptor de la angiotensina II),de los cuales losartan es el medicamento más usado en un 33.3%, seguido de los IECA(inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina) siendo el más usado el captopril en un 24.4%.Entre las combinaciones de medicamentos más utilizadas fueron la asociación entre un ARA II y un diurético, predomina la asociación de losartan, con hidroclorotiazida(33.3 %) y losartan con furosemida (33.3%). Se concluye que los medicamentos más utilizados pertenecen a la familia de los ARAII, incluso en asociación con otros antihipertensivos.
  • Ítem
    Intervención educativa para el uso responsable de amoxicilina en madres de preescolares atendidos Enelc.S. “Bellavista” Laesperanza-Trujillo, 2019
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Daga Briceño, Deisy Mónica; Flores Ballena, Jaime
    La presente investigación se hizo con el objetivo para determinar si el efecto de una intervención educativa mejora el uso responsable de amoxicilina en madres de preescolares atendidos en el C.S. “Bellavista” La Esperanza- Trujillo, 2019. El nivel de la investigación fue aplicada y longitudinal, de diseño experimental, con un enfoque cuantitativo. Estuvo la muestra constituida por 35 madres, a quienes se les aplicó una encuesta con preguntas relacionada al uso de la amoxicilina, seguidamente se realizó una intervención educativa por medio de una charla educativa en el cual se efectuó con la entrega de trípticos que contenían información sobre el tema de estudio teniendo la finalidad de acrecentar los conocimientos de las madres de familia. En los resultados antes (PRE-TEST) de la intervención educativa las madres presentan un nivel de conocimiento inadecuado (80.0%) y el (20.0%) adecuado. La realización de prácticas del uso de amoxicilina es el (68.6%) inadecuado y el (31.4%) adecuado. Después en el (POSTTEST) de haber realizado la intervención educativa se incrementó el nivel de conocimiento sobre el uso responsable de amoxicilina en las madres con el (88.6%) adecuado y disminuyó el conocimiento inadecuado en (11.4%). Así mismo la realización de prácticas sobre el uso de amoxicilina fue adecuada (94.3%) y el (5.7%) inadecuado. A través de la verificación estadística de McNemar se evidencio una mejora estadísticamente significativa de (p= 0.001) en el uso de amoxicilina gracias a la intervención educativa. Finalmente, se llegó a la conclusión que la intervención educativa mantuvo un efecto beneficioso que mejoró el uso responsable de amoxicilina en la población materia de estudio.
  • Ítem
    Revisión sistemática de artículos científicos sobre el uso de antidiabéticos, como potencial farmacoterapia, en la enfermedad de alzheimer
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Contreras Cruz, Jerson Julio; Cerna Reyes, Francisco Tito
    Estudios epidemiológicos han demostrado que existe una relación directa entre la enfermedad de Alzheimer (EA) y la Diabetes mellitus (DM); parece ser que la resistencia a la insulina seguido del metabolismo inadecuado de glucosa en el sistema nervioso central y periférico serian mecanismos subyacentes para un desarrollo futuro de Alzheimer. Estudios recientes han sugerido que ciertos fármacos antidiabéticos podrían ser utilizados como una potencial herramienta terapéutica en el tratamiento de pacientes con EA, el objetivo del estudio fue evaluar la evidencia actual disponible sobre el uso de los medicamentos antidiabéticos como potencial farmacoterapia en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Se realizó un análisis documental de tipo revisión sistemática, los criterios de búsqueda se establecieron en función del tema de estudio utilizando operadores boléanos, los idiomas de búsqueda fueron el inglés y español, se delimitó la búsqueda a estudios de no más de 10 años y solo se consideraron aquellos realizados en seres humanos, se utilizó las bases de datos científicas PubMed, Google Académico, Clinicaltrials, Sciendirect y EBSCO como herramientas de búsqueda obteniendo como resultado 63 estudios. Los estudios seleccionados fueron filtrados utilizando una ficha de selección, descartando 55 por no contener la información completa o por ser irrelevantes para el estudio. Los resultados obtenidos en estudios observacionales y de intervención mostraron que la insulina intranasal fue el medicamento que mostró mejores resultados en comparación con otros antidiabéticos. Se concluye que el uso de medicamentos antidiabéticos podría ser una potencial farmacoterapia en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
  • Ítem
    Prevalencia del uso de antibioticos en un establecimiento farmaceutico del distrito de Trujillo Setiembre- Diciembre 2019
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Paredes Chavez, Jhosimar Antony; Flores Ballena, Jaime
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia del uso deantibióticos en pacientes atendidos en un establecimiento farmacéutico del Distrito de Trujillo en el periodo Septiembre-Diciembre 2019. Se realizo un estudio de tipo descriptivo,cuantitativo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 277 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión ,la técnica aplicada fue una encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario validado y confiabilizado, obteniendo de resultados que el antecedente mórbido más prevalente fue las infecciones de vías respiratorias con un 50.0%, siendo el medicamento más consumido la amoxicilina con un 21.1% seguido de azitromicina 9.9%, amoxicilina + acido clavulánico 7.7 %, ciprofloxacino 7.1%,sulfametoxazol + trimetropima 6.3%, gentamicina 6.3% , dicloxacilina 5.6% , clindamicina 5.6% , metronidazol 4.2%, ceftriaxona 2.8% , cefalexina 2.8%, levofloxacino 2.8% ,norfloxacino 2.8% , ampicilina 2.1%, cloranfenicol 2.1%, amikacina 1.5%, cefalexina1.5%,cefadroxilo 1.5% , otros 6.3% Se concluye que la prevalencia puntual de este estudio es del51.3%.