Segunda Especialidad en Terapia Familiar e Intervención Sistémica con mención en Violencia y Adicciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Infidelidad y violencia de pareja en pacientes de un centro de salud mental de Talara 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Maldonado Cañola, Erwin Manuel; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre la infidelidad y violencia de pareja en un centro de salud mental de Talara, 2023. El estudio fue de tipo básica; enfoque cuantitativo; diseño no experimental, descriptivo correlacional; muestreo no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 150 personas del sexo femenino, a quienes se les aplicó la Escala de Infidelidad y el Cuestionario de Índice de Violencia en la Pareja. Finalmente, los hallazgos permitieron concluir que existió una correlación positiva moderada y significativa (rs = .607, p < .001) entre ambas variables lo cual indicó que, a mayores niveles de infidelidad, mayores serán las posibilidades de generarse algún tipo de violencia y viceversa. La dimensión cognitiva de infidelidad y violencia de pareja tuvo una correlación estadísticamente significativa positiva moderada (Rho = .563, p < .001), la dimensión emocional de infidelidad y violencia de pareja indicó una correlación significativa positiva moderada (Rho = .395, p < .001) y la dimensión sexual de infidelidad y violencia de pareja se constató una correlación significativa positiva moderada (Rho = .450, p < .001). Se encontró en las dos variables mayor presencia de niveles medios de infidelidad (40.00%) y violencia de pareja (36.67%).Ítem La dinámica familiar y su influencia en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Huamán Córdova, Doris Gloria; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo general comprender las dinámicas familiares y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, identificando los factores familiares que actúan como protectores o de riesgo. El estudio empleó una metodología de revisión sistemática, analizando 16 artículos científicos seleccionados de bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc y Dialnet, publicados entre 2015-2024. Los resultados evidenciaron una clara relación entre las dinámicas familiares disfuncionales y el consumo de sustancias psicoactivas. Respecto a los patrones familiares, se identificó que la comunicación deficiente, supervisión parental inadecuada y conflictos no resueltos incrementan significativamente el riesgo de consumo. En cuanto a variables familiares específicas, se encontraron diferencias por género, donde el conflicto familiar mostró mayor asociación con el consumo en varones, mientras que la comunicación efectiva resultó más protectora en mujeres. Los principales factores protectores identificados incluyen: comunicación asertiva, supervisión parental adecuada, establecimiento de límites claros y cohesión familiar fuerte.Ítem Revisión sistemática de una pandemia social: la violencia familiar y la dependencia emocional en Latinoamérica(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Rojas Amaya, Mayra Yameli; Quiroz Jaico, Alexander Omar; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaLa investigación se denomina Revisión sistemática una pandemia social: sobre las variables violencia familiar y dependencia emocional en Latinoamérica; el objetivo planteado es revisar la presencia de estudios sobre la relación entre la violencia familiar y la dependencia emocional en Latinoamérica, esta propuesta es de tipo básica y de diseño Revisión sistemática; para ello, se hizo la exploración de documentos publicados en revistas indexadas a bases de datos internacionales tomando a Scientific Electronic Library Online (Scielo), Google académico y Dialnet en el periodo de 2020 al 2024, en los idiomas de inglés y español, investigaciones originales y con acceso abierto; se recogieron 15 artículos. Entre los resultados reveló una alta prevalencia de violencia familiar en Latinoamérica, lo que la convierte en un problema grave y extendido que tiene consecuencias devastadoras para la salud mental y el bienestar de las víctimas; además, se encontró que la dependencia emocional es un problema común entre las mujeres en la región, perpetuado por la falta de apoyo y recursos, así como por factores culturales y sociales que limitan las oportunidades y generan pérdida de autonomía y autoestima, y finalmente la violencia familiar y la dependencia emocional en Latinoamérica están relacionadas y se refuerzan mutuamente, ya que la violencia familiar puede llevar a la dependencia emocional al afectar la autoestima y la capacidad de tomar decisiones, lo que aumenta la vulnerabilidad de la víctima a la violencia familiar.Ítem Intervención sistémica en la adicción a videojuegos(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Rios Quiroz, Patricia Elizabeth; Taype Huamani, Kimberly Milagros; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl presente trabajo académico tuvo como objetivo principal analizar la eficacia de la intervención sistémica en personas con adicción a videojuegos. Se basó en una metodología de tipo básica, nivel descriptivo, enfoque cualitativo, diseño de revisión bibliográfica, diseño no experimental y método inductivo. La búsqueda de información fue realizada en la base de datos de Google Académico, cuyas fuentes fueron MDPI, AKjournals, Dialnet, Springer Link, Frontiers, Scopus, Science Direct, Scielo, Journal of Concurrent Disorders and Web Of Sciences, cuyo rango de publicación fuese entre 2020 y 2024, encontrándose 15 artículos para el análisis respectivo. Entre las conclusiones halladas, pudo determinarse que la intervención sistémica en personas con adicción a videojuegos puede ser eficaz como apoyo a la Terapia Cognitiva Conductual, ya que la Terapia Sistémica enfatiza un abordaje integral, basado principalmente en la familia; asimismo, existen diversos predictores de la adicción a redes sociales, entre ellos factores psicológicos, sociales y personales, con consecuencias diversas que afectan el bienestar físico y emocional del individuo.Ítem Eficacia de programas de intervención en adicciones basados en la terapia sistémica(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Yupanqui Pacheco, Karen Anabel; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaLa presente investigación tuvo como finalidad analizar la eficacia de los programas de intervención en adicciones basados en terapia sistémica. Para lograr este objetivo se llevó a cabo un estudio integral para examinar las intervenciones en adicciones desde una perspectiva sistémica, incluidas investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional y local. Este estudio fue de naturaleza descriptivo, mediante una revisión sistemática y un diseño cualitativo no experimental. Con base en los resultados obtenidos, se ha comprobado que los programas de intervención que utilizan elementos de intervención sistémica son efectivos y se utilizan con mayor frecuencia. Asimismo, una explicación sistemática permite una correcta evaluación del concepto de adicción, su preservación y explicación de algunos de sus elementos evolutivos. Por otro lado, es importante tener en cuenta otros factores sistémicos que influyen en el desarrollo de la adicción, que es importante reconocer. Finalmente, las herramientas de enfoque sistémico se utilizan con mayor frecuencia en programas de tratamiento de adicciones, lo que demuestra su eficacia en el tratamiento de estos casos.Ítem Trastornos de la conducta alimentaria y tratamientos psicológicos de mayor efectividad: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Montoya Trujillano, Angela María; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente estudio tuvo como objetivo conocer los tratamientos psicológicos de mayor efectividad para trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes, bajo una metodología básica, con diseño de revisión sistemática, utilizando el análisis documental de 12 artículos científicos como técnica y dos listas de verificación como instrumentos para la recolección de datos. La búsqueda se realizó en las bases de datos: Google Académico, Research Gate, Dialnet y Scielo, utilizando operadores booleanos con palabras clave en inglés, español y portugués. De un total inicial de 68 artículos científicos, se determinó que 12 de ellos cumplían con los criterios establecidos. Los resultados mostraron que la Terapia Basada en la Familia, la Terapia Cognitivo Conductual Mejorada y la Terapia Cognitivo Conductual, son los tratamientos más efectivos para aumentar el peso y reducir los síntomas en adolescentes con anorexia nerviosa. La terapia basada en la familia se destacó como el tratamiento de mayor efectividad y además recomendado por guías internacionales. Además, se evidenció la importancia de un enfoque multidisciplinario que incluya a psiquiatras, psicólogos y nutricionistas. Sin embargo, la mayoría de los estudios se centraron en la anorexia nerviosa y en poblaciones occidentales, lo que limita la generalización de los resultados a otros tipos de TCA y contextos culturales. Se requieren más investigaciones para comprender a profundidad los factores culturales que modulan la respuesta a estos tratamientos y para evaluar la efectividad a largo plazo, especialmente en poblaciones diversas.Ítem Consecuencias asociadas a la violencia de pareja en mujeres: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Segura Avalos, Yuri Lizeth; Ccuno Amanqui, Katherine Mabel; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo principal de la investigación fue analizar las consecuencias asociadas a la violencia de pareja en mujeres abarcando elementos físicos, psicológicos, sociales y económicos. Mediante una revisión sistemática de estudios publicados entre el 2020 y 2024. Se realizó una revisión de tipo bibliográfica de diseño no experimental, con 19 artículos seleccionados de bases de datos como Redalyc, Scopus y Google académico. La metodología incluyo criterios de inclusión como la antigüedad máxima de 5 años y publicados en inglés y español. Los resultados identificaron las principales consecuencias producto de la violencia de pareja hacia las mujeres en los últimos años. Se concluyó la importancia de investigar las principales consecuencias asociadas a la violencia de pareja en mujeres, sin embargo, se evidencia escasos estudios del tipo social por lo que se identifica la necesidad de ampliar la búsqueda de este tipo de tema; así mismo; en estos estudios remarcan la necesidad de implementar estrategias de prevención y apoyo integral, que incluyan atención psicológica, empoderamiento económico y programas educativos que fomenten la igualdad de género. Se recomienda implementar programas integrales donde se busque sensibilizar a la población sobre las principales consecuencias de la violencia de pareja en mujeres en espacios como, por ejemplo; instituciones educativas, empresas, municipios, centros de salud, CEBE, PNP, universidades públicas y privadas, centros de recreación, entre otros.Ítem Funcionalidad familiar y factores sociodemográficos en estudiantes adolescentes de una institución educativa privada, Lima-2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Apaza Huapaya, Jenny Coni; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo general de la presente investigación fue determinar si existe relación entre la funcionalidad familiar y los factores sociodemográficos en estudiantes adolescentes de una institución educativa privada, Lima-2024. Para poder alcanzar el objetivo planteado la investigación hizo uso de un enfoque cuantitativo de tipo básico, además el diseño de investigación fue no experimental correlacional de corte transversal. La población de estudio, así como la muestra, estuvo conformada por 100 estudiantes adolescente de secundaria de una institución educativa pública de Lima, a los cuales se les evaluó con el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FACES III) y una ficha sociodemográfica. En cuanto a los resultados, se halló que el 80% de los estudiantes evaluados percibe un funcionamiento familiar de nivel medio, además la percepción de la cohesión familiar alcanza un nivel medio con 56% al igual que la adaptabilidad familiar que también alcanzo un nivel medio con 68%. Por último, no se halló relación estadística entre el funcionamiento familiar y los factores sociodemográficos, así como tampoco se halló relación entre la adaptabilidad y la cohesión familiar a excepción del factor Método correctivo del padre y funcionamiento familiar (.054 < 0.5) donde si se halló relación estadística. Se concluye que los métodos correctivos autoritario y democrático muestran una mayor relación con el funcionamiento familiar.Ítem Efectividad de la intervención desde el enfoque de la terapia breve centrada en soluciones en la violencia intrafamiliar y de pareja(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Carreño Cotos, Angie Marisol; Gómez Gaona, Eduardo Charly; Aguilar Armas, Haydee MercedesEn Perú, la violencia intrafamiliar y de pareja es una problemática persistente que afecta gravemente la dinámica familiar, generando desequilibrio y tensiones. Ante esta realidad, se hace imperativo restaurar las relaciones familiares mediante intervenciones psicoterapéuticas efectivas, como la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS). Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la TBCS en familias afectadas por la violencia intrafamiliar. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica, evaluando 10 artículos, tanto nacionales como internacionales, que exploraron diversos enfoques sobre la aplicación de la TBCS. Los resultados obtenidos indican que la TBCS es altamente eficaz en mejorar la comunicación, reducir los episodios de violencia y fomentar la resiliencia en las víctimas. Además, se observó un aumento en la autoestima y la seguridad personal de los consultantes, así como una mejora en la capacidad para resolver conflictos. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar la TBCS en intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a familias que enfrentan la violencia, dado su impacto positivo en la dinámica relacional y el bienestar emocional de los involucrados.Ítem Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Cárdenas Yalta, Vanessa Marlene; Vera Calmet, Velia GracielaEl consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes constituye un desafío significativo para la salud pública debido a su impacto en el desarrollo físico, psicológico y social. Este estudio, basado en una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre 2019 y 2024, explora las estrategias más efectivas para prevenir este problema. Los resultados revelan que aspectos tales como el acceso a drogas, la presión social, el poco apoyo familiar y problemas de salud mental incrementan el riesgo de consumo en los adolescentes. Por otro lado, se identifican factores protectores como la percepción de riesgo, la capacidad de resiliencia, el desarrollo de competencias sociales y la participación en comunidades religiosas o actividades recreativas. Las estrategias preventivas más efectivas incluyen programas educativos dirigidos a jóvenes, capacitación docente para identificar señales de riesgo, intervenciones psicoeducativas para las familias y actividades que fomenten el autocontrol y el bienestar emocional. Este trabajo concluye que la prevención integral debe involucrar a familias, instituciones educativas, comunidades y organizaciones sociales, adaptando las intervenciones a las necesidades culturales y contextuales de los adolescentes para garantizar su eficacia.Ítem Impacto de la terapia familiar sistémica en violencia intrafamiliar en Perú(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Nina Huisa, Luordes; Ruiz Valladolid, Myriam; Vera Calmet, Velia GracielaLa presente investigación se propuso determinar la efectividad de la terapia familiar sistémica para abordar la violencia intrafamiliar en este país. Con un enfoque bibliográfico, no experimental, descriptivo-analítico, se recopiló información de estudios previos para describir las características y efectos de estas terapias sin intervenir en las variables de interés. Los hallazgos indican que la terapia familiar sistémica es efectiva en el tratamiento de la violencia intrafamiliar, resaltando mejoras significativas en la comunicación, resolución de conflictos y bienestar emocional de los participantes. Este enfoque promueve cambios positivos en las dinámicas familiares y de pareja, abordando las causas subyacentes de la violencia, no solo los síntomas. Las técnicas empleadas, como el fomento de un vínculo genuino entre terapeuta y consultante, la inclusión de padres en el proceso terapéutico, y la promoción de comunicación efectiva y límites claros, son clave para crear un entorno seguro y de confianza. No obstante, existen limitaciones, como la dificultad de involucrar a todos los miembros de la familia, la resistencia al cambio en patrones de comportamiento arraigados, y la complejidad de tratar problemas psicológicos complejos. Estos desafíos subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a las características únicas de cada familia y de integrar enfoques complementarios para una respuesta más efectivaÍtem Efectividad de la terapia familiar sistémica en personas que sufren trastorno límite de la personalidad(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Ortega, Javier Rigoberto; Aguilar Armas, Haydee MercedesActualmente, se observa un aumento en los casos diagnosticados con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), lo cual está asociado con las dificultades en la interacción social y el desarrollo deficiente de habilidades sociales en una sociedad restrictiva. Estos problemas afectan a jóvenes y adultos, alterando sus dinámicas sociofamiliares y generando trastornos que impactan en su esfera individual, personal, social y familiar, y provocan inestabilidad emocional. Este trabajo académico se centra en evaluar la eficacia de la Terapia Familiar Sistémica (TFS) en el tratamiento del TLP. Para ello, se utilizó una metodología de revisión sistemática, que incluyó investigaciones publicadas entre 2013 y 2023 en bases de datos como Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Google Académico y ResearchGate. De los 16400 estudios revisados, se seleccionaron 158 investigaciones relevantes, de las cuales 28 se utilizaron para este análisis. Los resultados muestran que la TFS es efectiva en el tratamiento del TLP, al abordar y reestructurar dinámicas familiares disfuncionales, mejorando así la estabilidad emocional de los pacientes. No obstante, en Perú, la implementación de la TFS enfrenta desafíos debido a la escasez de profesionales capacitados y recursos limitados, especialmente en áreas rurales. A pesar de los avances en la cohesión familiar y la reducción de episodios emocionales intensos, los pacientes con TLP siguen enfrentando dificultades psicosociales, lo que subraya la necesidad de un seguimiento prolongado y de enfoques integrales que fortalezcan tanto a la persona como a su sistema familiar.Ítem Impacto de las relaciones familiares disfuncionales en el consumo de alcohol adolescente: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Noé Chanduví, Karen Jaela; Valverde Revilla, Carmen Cecilia; Vera Calmet, Velia GracielaEl consumo de alcohol durante la adolescencia, es un problema proveniente de múltiples factores, siendo la familia, el principal factor que contribuye a la construcción de la personalidad y la tendencia a ciertas conductas disruptivas. Por tal motivo, el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo conocer la relación y el efecto entre la dinámica familiar disfuncional y el consumo de alcohol en adolescentes. Los resultados encontrados en una amplia variedad de investigaciones realizadas fuera y dentro de nuestro país muestran una relación negativa de las dinámicas familiares disfuncionales con el consumo de alcohol, por consiguiente, se concluye que existe relación directa entre la dinámica familiar disfuncional y el consumo de alcohol adolescente, tomando en cuenta que la mayoría de los adolescentes han ingerido alcohol en algún momento, influenciados por un entorno familiar emocionalmente inestable.Ítem Calidad de vida y tiempo de consumo en internos adictos a sustancias psicoactivas de una comunidad terapéutica(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Arévalo Guzmán, Jan Carlo; Borceyú Camacho, Nataly de JesúsEl objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre el tiempo de consumo de sustancias psicoactivos y la calidad de vida en relación a la salud de los internos de una comunidad terapéutica, para lo cual se desarrolló un estudio de diseño no experimental, de alcance correlacional. Se utilizó una muestra de 40 internos de una comunidad terapéutica ubicada en Piura; a quienes se les administró el Test para la Evaluación de la Calidad de Vidal en Adictos a Sustancias Psicoactivas (TECVASP), como instrumentos de recolección de información. Los resultados mostraron que el 60% de los internos evidencian consumos de sustancias psicoactivas por más de 15 años; asimismo, que el 30 % de los internos muestran niveles bajos de calidad de vida y solo el 25% evidencian niveles regulares. Finalmente se evidencia una relación indirecta y estadísticamente significativa entre los años de consumo de sustancias psicoactivas y la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos internos de una comunidad terapéutica.Ítem Terapia familiar sistémica como estrategia de intervención en casos de violencia familiar: una revisión de la efectividad(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-26) Ccorimanya García, César; Román Dueñas, Hortencia Marina; Campos Marquez, Anita JeanetteEl presente estudio tiene como objetivo la evaluación de la efectividad de la terapia familiar sistémica como estrategia de intervención en casos de violencia familiar a través de una revisión sistemática de la literatura científica. Se analizaron 7 artículos seleccionados de bases de datos como Scopus, WOS, PubMed, PsycINFO, Scielo y Dialnet, publicados entre 2014 y 2023. Para realizar el análisis el tipo de investigación es básica, el diseño de estudio es revisión sistemática con enfoque cuantitativo, se utilizó la técnica del análisis documental. Los resultados sugieren que la terapia familiar sistémica es generalmente efectiva en casos de violencia familiar, mostrando capacidad para modificar patrones de violencia, mejorar la comunicación familiar y promover relaciones más saludables. Los planes de intervención identificados incluyen enfoques narrativos, reestructuración de relaciones familiares y fortalecimiento de habilidades parentales. Se reconoce la importancia de este enfoque por su capacidad para abordar la violencia desde una perspectiva relacional y contextual. Sin embargo, la evidencia actual no permite concluir definitivamente que sea la mejor terapia en todos los casos de violencia familiar. Se recomienda más investigación longitudinal y comparativa para establecer su eficacia a largo plazo y en relación con otras modalidades de tratamiento, así como explorar su aplicabilidad en diversos contextos culturales y socioeconómicos.Ítem Efectos del consumo de alcohol en la dinámica familiar(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-26) Anteparra Burga, Ana Belen; Tejeda Fernández, Carlos Alfredo; Vera Calmet, Velia GracielaEl consumo de alcohol es un fenómeno extendido en la sociedad y puede tener un impacto significativo en la dinámica familiar. Este trabajo académico tiene como objetivo determinar los efectos del consumo de alcohol en la dinámica familiar. El estudio fue de tipo teórico bibliográfico, con diseño descriptivo de tipo transversal con un énfasis en la búsqueda bibliográfica narrativa. Los hallazgos revelan que el consumo de alcohol altera profundamente la estructura familiar, afectando la comunicación, los roles y la estabilidad emocional de sus miembros. El alcoholismo no solo influye en el individuo que lo padece, sino que genera un entorno familiar disfuncional en el que las responsabilidades se redistribuyen de manera desproporcionada, creando tensiones y perpetuando el ciclo de disfunción. Además, se observó que las familias en las que hay abuso de alcohol experimentan dificultades significativas, generando patrones de evitación, confrontación agresiva y negación. Estas dinámicas aumentan el conflicto y dificultan la resolución de problemas. La estabilidad emocional de los miembros también se ve afectada, especialmente en aquellos que asumen roles de cuidadores o pacificadores, quienes sufren altos niveles de angustia y estrés. El trabajo destaca la transmisión intergeneracional de patrones problemáticos y subraya la importancia de intervenciones terapéuticas sistémicas para romper el ciclo de abuso, promoviendo la reorganización de roles y la mejora en la comunicación familiar.Ítem Violencia en el noviazgo: revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-18) López Casas, Julia Teresa; Aguilar Armas, Haydee MercedesEn la actualidad, la violencia en el noviazgo es un problema de salud pública. Por ello, los objetivos principales del estudio fueron revisar informacion sobre violencia en el noviazgo, así como identificar las variables que contribuyen a ella, describir las distintas formas de violencia y describir los programas de intervención para este tipo de relaciones. El estudio fue de tipo básico con diseño de revision sistematica. Se recopilaron y cotejaron 33 artículos de revistas publicadas hace diez años utilizando procedimientos estándar que emplean bases de datos como ProQuest, Scielo, Redalyc y Google académico. La investigación finalmente condujo a la conclusión de que las características familiares, cognitivas, conductuales, psicológicas y sociodemográficas están asociadas con la incidencia de la violencia en el noviazgo. Pocos estudios abordan la violencia económica o coercitiva; en cambio, los tipos de violencia que ocurren con mayor frecuencia en las relaciones románticas son la física, la psicológica, la sexual, la verbal y la emocional. Existen programas de intervención preventiva para reducir la incidencia de la violencia en el noviazgo.Ítem Tratamiento sistémico contra la violencia intrafamiliar en adolescentes(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-15) Heredia Vílchez, Genner José; Rivas Coronado, Diana Mercedes; Mantilla Gil, Jessica GabrielaEn el estudio se tuvo por objetivo decretar la relevancia de la terapia sistémica en los casos de violencia intrafamiliar. Se tiene por tipo de indagación se clasifica como básica, descriptiva, su diseño de investigación es de tipo observacional-analítico, el estudio de sistematización de artículos del último lustro. La Población fueron 22 artículos de los cuales se examinó 13, que estuvieron de acorde al criterio de búsqueda, siendo: el 15% Springer, 38% Researchgate, 23% Dialnet, 23% Scielo. Por país de origen, se tuvo: Alemania 23%, EE.UU 15%, Países Bajos 8%, Colombia 8%, Ecuador 15%, México 15%, Grecia 8%, Perú 8%. Llegando a concluir que el 100% de los casos expuestos por los autores revelan la jerarquía de la terapia sistémica en casos de violencia intrafamiliar. Además se describió que tipos de violencia familiar tratados con la terapia sistémica fueron: presentaron problemas de conducta, violencia (contra la mujer, adolescencia e infantil), adiciones de adolescentes, depresión, trastornos diversos (abusos, problemas de apego infantil, obsesiones compulsivas, etc). Se identificó el nivel de eficiencia de los caso tratados con tratamiento sistémico según los artículos seleccionados fue del 91.7%.Ítem El enfoque sistémico sobre la violencia de género en la pareja(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-15) Galindo Mejía, Galia; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente trabajo académico tuvo por objetivo principal ofrecer una mirada del enfoque sistémico sobre la violencia de género en la pareja, para ello se seleccionó una serie de artículo científicos que hablan sobre la problemática de la violencia contra la mujer y sobre la intervención sistémica. La metodología considerada fue de tipo básico, el propósito fue de análisis literario y el nivel de investigación fue el descriptivo debido a que buscó enunciar y describir los elementos presentados sin necesidad de formular suposiciones, variables o comparaciones. El estudio muestra para actuar frente a la violencia de pareja, según la teoría y artículos revisados, la intervención sistémica funciona perfectamente, debido a que esta intervención considera la violencia no solo de una parte sino de dos y considera una serie de procedimientos que ayuda a mejorar las relaciones.Ítem Violencia intrafamiliar y su impacto en la salud mental del adulto mayor: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-05) Jiménez Sucari, Dolores Dora; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaLa presente revisión sistemática analizó la literatura sobre violencia intrafamiliar y su impacto en la salud mental de adultos mayores entre 2015 y 2024, bajo un enfoque cualitativo de diseño de revisión sistemática con una muestra de 12 artículos escogidos de bases de datos reconocidas. A partir de lo hallado se determina que existe relación significativa entre la violencia intrafamiliar y problemas de salud mental, encontrando que son las mujeres las más afectadas y con mayor predisposición a sufrir violencia, en especial económica como psicológica. Se evidenció presencia de factores como el bajo nivel socioeconómico, dinámica familiar disfuncional y ausencia de redes de apoyo. A partir de ello se concluyó que la relación entre violencia y problemas de salud mental es compleja y bidireccional, subrayando la necesidad de enfoques multidimensionales e interseccionales. Se recomienda desarrollar programas de prevención específicos, mejorar los sistemas de detección y denuncia, y fomentar políticas públicas que enfrenten los determinantes sociales de la violencia hacia los adultos mayores es crucial para reducir su vulnerabilidad y garantizar su protección y bienestar, considerando factores individuales, familiares y socioculturales para proteger eficazmente a esta población vulnerable.