Segunda Especialidad en Terapia Familiar e Intervención Sistémica con mención en Violencia y Adicciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Variables sociodemográficas y el perfil de la personalidad en el consumo problemático de alcohol(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Mamani Portugal, Gina Elizabeth; Rojas Amaya, Mayra YameliEl objetivo principal de la investigación fue determinar la asociación de las variables sociodemográficas y el perfil de la personalidad en el consumo problemático de alcohol. Metodológicamente fue de tipo básica, con enfoque cualitativo y nivel descriptivo; el método fue no experimental, retrospectiva y transversal; el diseño de la investigación fue la revisión bibliográfica y se utilizó la técnica de análisis documental. La muestra de la investigación estuvo conformada por seis documentos de organizaciones internacionales y nacionales, además de 43 artículos científicos internacionales y nacionales, publicados desde el año 2017, sobre consumo problemático de alcohol, consumo de sustancias psicoactivas, variables sociodemográficas y consumo problemático de alcohol, perfiles de personalidad y consumo problemático de alcohol; asimismo, artículos sobre variables sociodemográficas, perfiles de personalidad y consumo problemático de alcohol. Finalmente, se concluyó que existía una asociación significativa entre determinadas variables sociodemográficas como la edad, el sexo y los conflictos familiares; con algunos rasgos del perfil de la personalidad como neuroticismo, extraversión e impulsividad; asimismo, la conducta de los consumidores se caracterizó por un inicio de consumo a una edad cada vez más temprana, la diferencia en la cantidad de consumo entre varones y mujeres era mínima, la edad de inicio es un predictor para el consumo en edades posteriores; y los adolescentes son los más vulnerables para el consumo problemático de alcohol, debido a su edad y a la configuración de su personalidad.Ítem Revisión de literatura sobre la funcionalidad familiar y conductas de riesgo en adolescentes a nivel internacional(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Verástegui Gálvez, Gladis Amparo; Rojas Amaya, Mayra YameliEl objetivo del trabajo fue analizar las variables funcionalidad familiar y las conductas de riesgo en adolescentes mediante un estudio de revisión sistemática de literatura. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, descriptivo cuya revisión fue de acceso abierto, por pares y publicada en español o inglés. Los resultados indicaron que, entre todas las dimensiones de funcionalidad familiar, que incluye cohesión, adaptabilidad, comunicación, jerarquías y recursos, resulta más determinante en el bienestar del adolescente que la composición familiar, sea nuclear, monoparental, extensa o de otro tipo. Se encontró que familias con ambientes afectivos y comunicativos favorecen la salud mental y reducen problemas emocionales, mientras que climas conflictivos aumentan conductas de riesgo. Además, el estilo parental autoritativo se relaciona con mayor autonomía y autorregulación en los adolescentes, a diferencia de los estilos autoritario, permisivo o negligente, que presentan efectos menos positivos. La disfunción familiar, especialmente cuando hay poca supervisión y comunicación deficiente, se asocia con consumo de sustancias, embarazo precoz, trastornos alimentarios, deserción escolar y conductas suicidas. Factores externos como pobreza, desigualdad, discriminación y entornos escolares o comunitarios también influyen, aunque el familismo y las redes de apoyo pueden reducir su impacto negativo. En conclusión, una familia funcional con buena comunicación, cohesión emocional y límites claros actúa como un factor protector frente a conductas de riesgo en adolescentes, por lo que se recomienda fortalecer el clima familiar mediante estilos parentales adecuados y políticas públicas integrales.Ítem Revisión sistemática sobre la influencia de la adicción a las redes sociales en la autoestima en adolescentes(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Tejada Anduaga, Andrea Jimena; Requiz Suloaga, Bianca Mayra; Rojas Amaya, Mayra YameliEl propósito principal del estudio consistió en evaluar la evidencia científica reciente sobre la influencia de la adicción a las redes sociales en la autoestima de los adolescentes. Investigación básica enfocada en el conocimiento teórico y en futuros estudios. Se aplicó un diseño cualitativo-descriptivo para comprender y caracterizar las variables. La muestra estuvo conformada por artículos científicos publicados entre 2016 y 2025, seleccionados mediante un proceso de revisión sistemática siguiendo el método PRISMA, lo cual garantizó rigor, transparencia y coherencia. Los artículos fueron consultados en diversas fuentes académicas, entre ellas Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed Central, ScienceDirect, Frontiers y Google Académico, utilizando palabras clave en español e inglés, así como criterios de inclusión y exclusión explícitos para asegurar pertinencia y calidad. Los instrumentos empleados fueron el análisis documental y una lista de verificación, que permitieron constatar el cumplimiento de los estándares metodológicos y la pertinencia de los estudios seleccionados. Finalmente, los resultados encontrados refieren una alta incidencia de adicción a redes sociales en adolescentes, vinculada a pérdida de control del tiempo, priorización de interacciones virtuales sobre las presenciales y síntomas emocionales como ansiedad, irritabilidad y bajo autocontrol. Asimismo, se evidenció que la autoestima se ve afectada negativamente por la comparación social y la búsqueda de aprobación externa, encontrándose una correlación negativa significativa entre ambas variables con efectos acumulativos en la autovaloración, el bienestar psicológico, el rendimiento académico y las relaciones familiares.Ítem Factores familiares asociados a la violencia familiar(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Calderón Benites, Katherine Lorena; Rojas Amaya, Mayra YameliEl objetivo principal de la investigación fue analizar los principales factores familiares asociados a la violencia familiar. El estudio, fue basado en una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre los años 2015 y 2025, explora los factores familiares asociados a la violencia familiar. El estudio es de tipo básico con diseño revisión sistemática. La muestra estuvo conformada por 08 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados revelan aspectos de riesgo y factores protectores, los cuales indican que la violencia familiar está estrechamente relacionada con patrones intergeneracionales de abuso, conflictos conyugales persistentes, consumo de sustancias, desigualdad de poder y dependencia económica. Paralelamente, se identificaron factores familiares protectores como la cohesión afectiva, la comunicación asertiva, la equidad en la toma de decisiones, la autonomía financiera y el acceso a redes de apoyo, tanto intrafamiliares como comunitarias. Finalmente, los hallazgos permitieron concluir que la violencia familiar no puede entenderse como un fenómeno aislado, sino como el resultado de interacciones sistemáticas en el contexto familiar, social y cultural. Los factores de riesgo y de protección deben abordarse desde un enfoque ecológico, integral e intersectorial que contemple tanto la transformación de dinámicas familiares disfuncionales como el fortalecimiento de habilidades parentales, emocionales y comunicativas en el seno del hogarÍtem Violencia familiar desde el enfoque sistémico(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Riquelme Perez, Oscar Rolando; Feria Carnero, Luisa Esther; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente estudio denominado violencia familiar desde el enfoque sistémico, tuvo como objetivo general describir la violencia familiar desde el enfoque sistémico, la metodología de investigación fue de tipo básica y de diseño de revisión bibliográfica, que emergió con la revisión de libros y artículos en base de datos de revistas indexadas; con contenido de la violencia familiar desde varios enfoques, primando el enfoque sistémico. De las conclusiones teóricas obtenidas podemos indicar que la violencia familiar se ha convertido en un problema social, que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esta situación, sin importar su nivel social, cultural o económico, además del incalculable costo social, humano y económico para el país, y que a diferencia de otros modelos psicológicos, que ven a la violencia familiar como un proceso lineal, este modelo sistémico comprende la violencia desde una perspectiva intrafamiliar, transgeneracional y ecosistémica.Ítem Dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres: una revisión literaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Eugenio Pachas, Esther Teodora; Sacramento Lazaro, Rosa Albina; Rojas Amaya, Mayra YameliEl propósito del estudio fue analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja en mujeres, la investigación fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y bajo la búsqueda de exhaustiva de bibliografías. Toda la data fue extraída de libros y artículos sustentados en repositorios de gran envergadura cono es Web of Science, Scopus, SciELO y Redalyc, y otros, la cual permitió la fiabilidad y validez de la data investigada. Lo que se encontró en la búsqueda fue que la dependencia emocional es determinante para la violencia en la pareja. según los niveles predomina la baja autoestima, temor de ser abandonadas y la repetida carencia afectiva, signos que tienen las féminas que continúan en relaciones toxicas. La violencia, se manifiesta en dimensiones físicas, psicológicas y emocionales, donde es asumida como algo “normal” o incluso justificada por quienes experimentan esta dependencia. En consecuencia, este patrón emocional refuerza el ciclo de violencia y dificulta significativamente que las víctimas logren romper con la relación dañina. Además, la dependencia emocional se asocia con un apego inseguro que se origina en etapas tempranas de la vida, lo que aumenta la vulnerabilidad en las relaciones de pareja. Las investigaciones revisadas evidencian la necesidad de fortalecer la autonomía emocional de las mujeres para prevenir la violencia y promover relaciones saludables.Ítem Violencia familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de una institución educativa de Trujillo, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Alayo Ñamoc, Johanna Emperatriz; Molina Alvarado, Janeth; Rojas Amaya, Mayra YameliEn la presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la violencia familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, 2024; se utilizó un tipo de investigación básica, de diseño correlacional; en una muestra de 275 adolescentes de 12 a 17 años y utilizando como instrumentos de evaluación el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) creado por (Altamirano y Castro, 2013) y Cuestionario de Identificación de los trastornos debido al consumo de Alcohol (AUDIT) creado por (OMS, 1992). En los resultados conseguidos en la presente investigación revelan que existe una relación significativa (p= .001 < .05) y positiva débil (rho= .203) entre violencia familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes; en la violencia familiar, el (87.3%) experimentan un nivel bajo de violencia en sus hogares, y un 2.5% reporta niveles altos; en el consumo de alcohol en su mayoría bajo el (95.6%), además si existe una relación significativa y positiva débil, tanto la violencia física (p= .047 < .05; rho= .120) y la violencia psicológica (p= .218 < .05; rho= .000) con el consumo de bebidas alcohólicas, y si existe violencia familiar con una relación significativa y positiva débil con todas las dimensiones de consumo de bebidas alcohólicas, tanto con consumo de riesgo de alcohol (p= .000 < .05; rho= .229) como con síntomas de dependencia (p= .213 < .05; rho= .000) y consumo perjudicial de alcohol (p= .130 < .05; rho= .032). Se concluye que en los estudiantes adolescentes que presentan un mayor nivel de violencia familiar, así también el consumo de bebidas alcohólicas será mayor, o viceversa.Ítem Efectividad de las intervenciones sistémicas en la reducción del impacto emocional y conductual en menores víctimas de violencia intrafamiliar: Revisión Sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Adama Rojas, Edwin Cristian; Rojas Amaya, Mayra YameliEsta investigación plantea como objetivo realizar un análisis de la efectividad de la terapia sistémica en el tratamiento de niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas de violencia intrafamiliar; para el logro de dicho objetivo, se consideró la ejecución de una revisión sistemática. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo, siendo el estudio de tipo básico, haciendo uso de un diseño centrado en la revisión sistemática con un nivel descriptivo que llegó a evaluar un total de 32 fuentes bibliográficas, de las cuales fueron seleccionadas 21, por medio de una serie de criterios tanto de inclusión como de exclusión. Dichas fuentes fueron seleccionadas dentro de los años 2008 a 2025, de fuentes de información de confianza como SciELO, Redalyc PsycINFO, MDPI, Dialnet, CONCYTEC/ALICIA, incluyendo investigaciones en español, portugués e inglés, teniendo en cuenta como búsqueda toda investigación referente a la violencia intrafamiliar en niñas, niños y adolescentes. Dentro de los resultados se logró identificar cuáles son las manifestaciones clínicas que son reportadas con mayor frecuencia, las cuales se agrupan dentro de aquellos que tienen síntomas internos como una baja autoestima, depresión o ansiedad, como aquellas que tienen síntomas externos como son la agresividad o problemas de conducta. Se encontró que las principales técnicas empleadas para abordar dicha problemática son la reestructuración de límites familiares, el reencuadre cognitivo u las narrativas familiares, siendo estas las que muestran mayor eficacia en el momento de generar cambios ante la presencia de dinámicas violentas y la efectividad de estas ha de estar relacionada con el contexto de los evaluados. De acuerdo con ello, el estudio concluye que los cambios en la regulación emocional evidencian mejoras en capacidades de identificación emocional y estrategias de autorregulación, con variabilidad en los tamaños de efecto reportados. Además, las intervenciones sistémicas constituyen un enfoque terapéutico prometedor, aunque se requiere mayor investigación controlada para establecer conclusiones definitivas sobre su superioridad comparativa.Ítem Estrategias de afrontamiento de escolares frente a la violencia familiar(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Ledesma Falla, Pamela Aimet; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaLa violencia familiar constituye un problema de salud pública que afecta significativamente el desarrollo psicoemocional de los escolares, quienes desarrollan diversas estrategias de afrontamiento para mitigar sus efectos adversos. El objetivo fue analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por escolares frente a la violencia familiar desde una perspectiva teórica integral. La metodología empleada fue de tipo básica, con enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño de revisión bibliográfica sistemática. Se realizó un análisis documental de 63 fuentes científicas, incluyendo artículos indexados en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y repositorios institucionales, considerando publicaciones de los últimos 10 años. Los hallazgos revelan que los escolares emplean predominantemente estrategias centradas en el problema y en la emoción, según el modelo transaccional de Lazarus y Folkman. Las estrategias adaptativas incluyen la búsqueda de apoyo social, reevaluación cognitiva y resolución activa de problemas, mientras que las desadaptativas comprenden evitación, negación y autorreprobación. Se concluye que la efectividad de las estrategias de afrontamiento está mediada por factores individuales (autoestima, inteligencia emocional), familiares (cohesión, comunicación) y socioculturales (redes de apoyo, nivel socioeconómico), siendo crucial implementar intervenciones psicoeducativas que fortalezcan los recursos adaptativos en esta población vulnerable.Ítem Factores de riesgo del consumo de alcohol en adolescentes(Universidad Cátolica de Trujillo Benedicto XVI, 2025-08-12) Corrales Alvarez, Blanca Luz; Cardenas Pumasoncco, Yurico; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo principal de esta investigación fue examinar los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes. El estudio, de naturaleza básica, empleó un diseño de revisión sistemática. Llevándose a cabo una búsqueda en diversas bases de datos, incluyendo Google Académico, Scielo y Dialnet, lo cual resultó en la recopilación y análisis de aproximadamente 47 documentos. El examen de la literatura revisada indica que el consumo de alcohol entre los adolescentes está condicionado por una variedad de factores sociales, psicológicos y familiares. La influencia de los pares, la accesibilidad del alcohol en el entorno y las interacciones familiares, que pueden ser permisivas o conflictivas, son aspectos fundamentales en el inicio del consumo. Además, factores psicológicos, como el estrés, la baja autoestima y problemas familiares, también desempeñan un papel significativo. Se concluye, las estrategias preventivas deben enfocarse en estos factores interconectados, promoviendo un entorno familiar saludable y mejorando la comunicación, así como la gestión adecuada del estrés en los adolescentes.Ítem Importancia de la participación de la familia en la recuperación del adolescente con problemas de adicción a sustancias psicoactivas(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Ibáñez López, Patricia Soraya; Ferrer Escobedo, Esperanza Amalia; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo principal de la investigación es resaltar la importancia que tiene la participación del sistema familiar en el tratamiento y recuperación que necesitan las personas inmersas en el mundo de las adicciones, en este caso los adolescentes. El método utilizado fue de tipo documental, se revisó publicaciones académicas entre el 2016 y 2024 seleccionado en bases de datos científicas como Scielo, Dialnet, Google académico, bajo criterios de inclusión definidos. Los hallazgos permitieron corroborar que la familia, en su rol primario y fundamental, cimienta las bases de afectividad, desarrollo de habilidades y capacidades en los hijos, lo que lo convierte en un eje importante de apoyo el proceso de rehabilitación del adolescente, ya que involucra a la estructura y dinámica familiar, en la que a través de la terapias para los miembros de la familia se enseña a que promuevan cambios, como el apoyo emocional, los límites claros, la comunicación abierta, determinando así que la familia es una parte esencial desde la detección, aceptación, orientación, canalización, tratamiento, rehabilitación y mantenimiento de abstinencia, como para disminuir o evitar recaídas.Ítem Factores familiares asociadas al consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Suni Huillca, Angelica Jessica; Huaynillo Machaca, Mirian Sabina; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo principal de la investigación fue analizar los factores familiares asociados al consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes a través de una revisión sistemática de estudios previos. El estudio fue de tipo descriptivo y con diseño de revisión sistemática, con una muestra conformada por 22 artículos seleccionados de las bases de datos Scopus, Scielo y Google académico, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados mostraron que los principales factores de riesgo asociados al consumo de alcohol en adolescentes son la violencia familiar, la desorganización familiar y la falta de apoyo emocional. Estos factores incrementan significativamente la probabilidad de que los adolescentes consuman alcohol. Por otro lado, se identificaron factores protectores importantes como la provisión de bebidas sin alcohol por parte de los padres, la participación en actividades deportivas y el apoyo emocional familiar, los cuales contribuyen a reducir el riesgo de consumo de alcohol en los jóvenes. Además, se observó que Taiwán tiene la mayor prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes en comparación con otros países. Se concluye que la funcionalidad familiar juega un papel crucial en el consumo de alcohol en adolescentes.Ítem Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Herrera Burgos, Margarita; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja, basándose en la revisión de artículos científicos publicados entre 2015 y 2025. El estudio fue de tipo básico, con un nivel descriptivo, enfoque cualitativo y diseño bibliográfico. Además, se revisaron las bases de datos como Webb of Science, Scielo, Porquest, Redalyc, Dialnet, SCImago, Google Scholar, seleccionando 19 artículos. La revisión permitió identificar que la dependencia emocional en este grupo se caracteriza principalmente por el miedo a la ruptura, el miedo a la soledad, la necesidad de acceso constante a la pareja, la sumisión y la baja autoestima. Asimismo, se evidenció que los tipos de violencia más frecuentes en mujeres con dependencia emocional son la violencia psicológica, física y emocional. Se encontraron distintos factores de dependencia emocional, como la basada en la ansiedad por separación, la necesidad de validación afectiva y las dificultades para identificar y expresar emociones (alexitimia). Los hallazgos indicaron que la dependencia emocional actúa como un factor de mantenimiento en relaciones violentas y que sus raíces se encuentran tanto en factores emocionales individuales como en experiencias traumáticas previas. Se concluye que la intervención en casos de violencia de pareja debe integrar enfoques terapéuticos que aborden de manera integral las dimensiones emocionales, psicológicas y relacionales que perpetúan la dependencia.Ítem Abordaje terapéutico desde la perspectiva de la terapia familiar sistémica vinculado a la violencia familiar(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Carnero Buiza, Dora Graciela; Bellido Zevallos, Mirsa Roxana; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEn el presente trabajo, el objetivo principal de la investigación fue analizar el abordaje terapéutico desde la perspectiva de la Terapia Familiar Sistémica en el contexto de la Violencia Familiar, motivo por el cual se basó en una metodología tipo básica, de nivel descriptivo, con un enfoque cualitativo y diseño de revisión bibliográfica. En cuanto a la búsqueda de información se llevó a cabo en las diferentes bases de datos como Google Académico, Dialnet, PubMed, ProQuest, Scopus, SciELO, Science Direct y Web of Science. En este caso, se empleó una estrategia de búsqueda mediante palabras clave, complementada con el uso de operadores booleanos (AND, OR, NOT) para optimizar la precisión de los resultados. De la misma forma se estableció un rango de publicación entre los años 2014 y 2024, obteniéndose un total de 18 artículos seleccionados para el análisis correspondiente. Entre las conclusiones obtenidas, se determinó que el abordaje terapéutico desde la intervención sistémica, contempla e integra una variedad de técnicas que él o la terapeuta utiliza para intervenir la violencia familiar orientado a la modificación de los patrones agresivos y dinámicas de poder que sostienen la violencia, favoreciendo el proceso de cambio en las interacciones que ayuden a romper el ciclo de la violencia y a construir relaciones más saludables y equitativas.Ítem Factores familiares de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Seqquera Huamani, Yeny Viki; Vásquez Durand, Michel Angelo Alaín; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores familiares de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes mediante una revisión sistemática de la literatura científica. El estudio fue de tipo básico con enfoque cualitativo y diseño de revisión bibliográfica. Se analizaron 25 investigaciones a nivel internacional, nacional y local, seleccionadas de bases de datos especializadas entre 2019-2024. Los hallazgos permitieron identificar como principales factores familiares de riesgo: la comunicación disfuncional (presente en 78% de casos), estilos parentales negligentes y autoritarios, violencia intrafamiliar, antecedentes familiares de consumo (38.3% de casos), estructura familiar monoparental, bajo nivel socioeconómico y educativo de los padres, y ausencia de cohesión familiar. Se encontró que los estilos parentales negligentes incrementan significativamente el riesgo de consumo, mientras que la funcionalidad familiar baja se asocia con el inicio y mantenimiento del consumo. Las conclusiones teóricas evidencian que la familia constituye tanto un factor de riesgo como de protección, siendo fundamental su abordaje desde una perspectiva sistémica para la prevención y tratamiento de las adicciones en población juvenil.Ítem Implicaciones de la alienación parental como violencia psicológica en el subsistema parento-filial(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-02) Marin Diaz, Patricia Pamela Annie; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaLa alineación parental es un fenómeno psicológico que afecta a los vínculos padre-hijo, es un tipo de violencia psicológica, donde los más afectados son los hijos, debido a que están inmersos involuntariamente en los conflictos parentales. El objetivo principal de la investigación fue analizar las implicancias psicológicas relacionales y evolutivas de la alienación parental como violencia psicológica en el subsistema parento-filial. La metodología de la investigación fue de tipos básica, enfoque cualitativo, nivel descriptivo y de diseño de revisión bibliográfica, se revisaron estudios entre el 2016 y 2024. Se concluyo que la alienación parental es un tipo de violencia psicológica que tiene consecuencias negativas en el desarrollo socioemocional de las personas que la tuvieron. Además, se observa cuadros ansiosos y depresivos, y problemas para desarrollar un vinculo de apego sano y que impacta en la calidadÍtem Análisis de la terapia familiar sistémica aplicada a casos de violencia infantil(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-02) Huamaní Yalli, Beatriz; Campos Márquez, Anita JeanetteEl objetivo principal de la investigación fue determinar cuál es el análisis de la terapia familiar sistémica aplicada a casos de violencia infantil. El estudio fue de tipo cualitativo, con diseño descriptivo, método inductivo y el tipo de investigación se clasifica como investigación documental o bibliográfica. La muestra estuvo conformada por la revisión de cinco (05) trabajos de investigación de carácter internacional y de cinco (05) trabajos de investigación de carácter nacional. La fecha de búsqueda fueron desde el año 2019 hasta el año 2023. Los hallazgos permitieron concluir que este enfoque es fundamental para abordar y prevenir el maltrato infantil, basado en la comprensión de las interacciones familiares y los patrones de comunicación; la terapia familiar sistémica no solo busca tratar al niño afectado, sino que también involucra a todos los miembros de la familia, con el objetivo de mejorar la dinámica familiar y prevenir futuros incidentes de maltrato. Finalmente, se recomienda elaborar un sistema de intervención comunitaria que use como complemento la terapia familiar, para evitar la transmisión intergeneracional de la violencia.Ítem La efectividad de la terapia narrativa en víctimas de violencia doméstica(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-02) Cárdenas Calderón, Carmen Nidia; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl presente estudio analizó la efectividad de la terapia narrativa en la recuperación psicológica y emocional de víctimas de violencia doméstica mediante una revisión sistemática de literatura de la última década. En este apartado se ha realizado una investigación básica con enfoque cualitativo y alcance descriptivo, experiencial a partir de búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Dialnet y Proquest a partir de criterios booleanos. Los resultados evidencian que la terapia narrativa es una forma eficaz de recuperación de las víctimas de violencia doméstica y que permite reconstruir la narrativa personal y separar la identidad de los traumas sufridos. Las técnicas más eficaces recuperadas fueron la externalización del problema, la reconstrucción del relato traumático y el uso de la línea de vida mediante diálogos generativos. Los estudios muestran mejoras significativas en autoestima, disminución del trauma emocional, síntomas de estrés posttraumático, ansiedad y depresión, aun así, se observó que la efectividad puede variar siguiendo ciertos patrones socioculturales y tipos de violencia vivida. En síntesis, se concluye que este enfoque terapéutico puede ser una herramienta útil para que las víctimas de violencia doméstica, sean conscientes de su trayectoria y se sientan empoderadas para su recuperación.Ítem Funcionamiento familiar y ansiedad en mujeres víctimas de violencia familiar de un hospital de Lambayeque(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Tineo Loayza, Angela Maria; Peralta Eugenio, Gutember ViligranLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la ansiedad en mujeres víctimas de violencia familiar de un hospital de Lambayeque. Para ello se enmarca en el tipo de investigación cuantitativo, diseño no experimental de corte transaccional o transversal y de alcance descriptivo correlacional, en una muestra de 80 mujeres víctimas de violencia que acudieron al hospital de Lambayeque a quienes se les aplicó la escala de APGAR FAMILIAR y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (2007) estandarizada en el Perú por Olaechea (2021). Respecto a las características sociodemográficas, el 84.51% de los participantes informa haber sido víctima de violencia psicológica, mientras que un 15.49% experimenta algún otro tipo de violencia además de la psicológica. Se obtuvo como resultado que, entre el funcionamiento familiar y ansiedad, se evidencia correlación en sentido negativo de efecto grande entre las variables (r=-.540**), este hallazgo sugiere que las participantes que perciben un buen funcionamiento familiar usualmente muestran menores niveles de ansiedad.Ítem Infidelidad y violencia de pareja en pacientes de un centro de salud mental de Talara 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Maldonado Cañola, Erwin Manuel; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre la infidelidad y violencia de pareja en un centro de salud mental de Talara, 2023. El estudio fue de tipo básica; enfoque cuantitativo; diseño no experimental, descriptivo correlacional; muestreo no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 150 personas del sexo femenino, a quienes se les aplicó la Escala de Infidelidad y el Cuestionario de Índice de Violencia en la Pareja. Finalmente, los hallazgos permitieron concluir que existió una correlación positiva moderada y significativa (rs = .607, p < .001) entre ambas variables lo cual indicó que, a mayores niveles de infidelidad, mayores serán las posibilidades de generarse algún tipo de violencia y viceversa. La dimensión cognitiva de infidelidad y violencia de pareja tuvo una correlación estadísticamente significativa positiva moderada (Rho = .563, p < .001), la dimensión emocional de infidelidad y violencia de pareja indicó una correlación significativa positiva moderada (Rho = .395, p < .001) y la dimensión sexual de infidelidad y violencia de pareja se constató una correlación significativa positiva moderada (Rho = .450, p < .001). Se encontró en las dos variables mayor presencia de niveles medios de infidelidad (40.00%) y violencia de pareja (36.67%).