Segunda Especialidad en Terapia Familiar e Intervención Sistémica con mención en Violencia y Adicciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Terapia Familiar e Intervención Sistémica con mención en Violencia y Adicciones por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 89
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Terapia familiar en abordaje de adicciones(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Olano Bracamonte, Sandra Mónica; Miranda Díaz, Luis OrlandoLa adicción a las drogas es actualmente uno de los más difíciles problemas que enfrenta la humanidad. En el año 2017 aproximadamente 200 millones de personas hacían uso de drogas, situación que conlleva a que las autoridades de salud busquen la aplicación de modelos y terapias para conseguir librar a las personas de estas adicciones. Uno de los aspectos vitales al momento de aplicar las terapias contra la adicción es la participación de la familia, pues ésta resulta afectada al tener al interior un adicto y más aún cuando la familia piensa que ya el proceso de recuperación de éste es imposible, generándose actitudes negativas que contribuyen a agudizar el problema de la adicción y a la alteración de las relaciones familiares. La aplicación de la terapia familiar en problemas de adicción cuenta con diversos modelos, unos más efectivos que otros y que procuran el bienestar no sólo del adicto, sino también de los demás miembros de la familia. Estas terapias buscan que el adicto abandone el uso de las drogas, que mejore su estilo de vida y se pueda reintegrar a la sociedad; y también que los demás miembros aprendan a convivir con un adicto, brindándole el soporte emocional y afectivo que éste necesita durante y después de su tratamiento. El presente trabajo se ha desarrollado en tres capítulos, a saber: el primero trata de la terapia familiar como sistema en el abordaje de la drogadicción, definiendo lo que es terapia familiar, terapia familiar sistémica, y la trascendencia de la terapia familiar en el abordaje de la adicción; el segundo capítulo abarca los modelos de terapia familiar en el abordaje de las adicciones, siguiendo una determinada clasificación en dos grandes grupos: modelos enfocados en la solución de problemas y modelos intergeneracionales, describiendo en cada uno de ellos los aspectos que comprenden, sus objetivos y la intervención del terapeuta; y en el tercero se trata la efectividad de la terapia familiar en el abordaje de las adicciones; elaborando, por último, las conclusiones de este trabajo académico.Ítem la terapia familiar sistémica en el tratamiento de las adicciones(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Roque Baca, Juan Carlos; Zambrano Aguilar, María del Pilar; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente trabajo académico, titulado “La terapia familiar sistémica en el tratamiento de las adicciones”se realizó con el fin de conocer los enfoques de la terapia familiar sistémica en el tratamiento de las adicciones. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter documental orientada a obtener la información necesaria sobre el estado actual en el campo relacionado al presente trabajo y teniendo como eje de estudio los enfoques específicos de la terapia familiar sistémica en el tratamiento de las adicciones. Los resultados indican que la terapia familiar sistémica está reconocida entre los enfoques para el tratamiento de adultos y adolescentes con problemas de adicciones. los modelos basados en la familia dirigidos a los adolescentes y que tratan la ecología del adolescente y su familia ofrecen hallazgos positivos y consistentes. Los modelos dirigidos a los adultos basados en teorías de cambio de conducta y sistemas muestran fuertes efectos con los adictos y sus familias.Ítem Caracterización del síndrome de alienación parental(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Shica Aguilar, Nilo; Lozano Aguilar, Rossy Merly; Cruz Aguilar, ReembertoEl presente trabajo académico, titulado “Caracterización del Síndrome de Alienación Parental”, se realizó con el fin de identificar las características del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en las parejas divorciadas o en proceso de separación, y sus consecuencias especialmente en los más vulnerables que son los hijos. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter documental orientado a obtener la información necesaria sobre el estado actual en el campo relacionado al presente trabajo. Tomando como eje fundamental lo postulado por Richard Gardner quien fue el primero en definir el término. Los resultados indican que el Síndrome de Alienación Parental se caracteriza por el rechazo injustificado al padre alienado por parte del menor. el cual se presenta en un contexto de divorcio y disputa por la tenencia de los/as hijos/as. El autor lo define como: "un lavado de cerebro” donde uno de los padres (usualmente la madre) manipula al menor en contra del otro (usualmente el padre) consiguiendo manipular y apartar e incluso desaparecer al padre de la existencia del hijo.Ítem El rol de la familia de los pacientes alcohólicos(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Ñique Rivas, Manuel Alejandro; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente trabajo, tiene como objetivo identificar el rol de la familia de los pacientes alcohólicos, desde un punto de vista sistémico, para lo cual se realizó una revisión en libros y revistas digitales utilizando los buscadores SCHOLAR GOOGLE, SCIELO, PUBMED, RENATI, con el fin de describir tanto la estructura como el funcionamiento familiar de estos pacientes, para mejorar los conocimientos de estas variables y mejorar su abordaje en la terapia familiar desde el punto de vista sistémico, lo que conlleva a mejorar las intervenciones en esta materia con el fin de disminuir el consumo de alcohol, en estos pacientes. Tras la revisión exhaustiva se logró describir las principales tipologías familiares de estos pacientes, así como se encontró que los sistemas familiares biparentales, tienen una menor asociación con consumo de alcohol, indirectamente asociado a los límites y reglas de estas familias, además se concluye que un mejor funcionamiento familiar está relacionado con un menor el consumo de sustancias alcohólicas.Ítem Mitos familiares y violencia transgeneracional de pareja(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Sánchez Correa, Yesenia; Sánchez Correa, Carmen Yanina; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl informe de investigación titulado “Mitos Familiares y Violencia Transgeneracional de Pareja”, se ha realizado con el objetivo de comprender la naturaleza de los mitos familiares, describiendo sus características en la violencia transgeneracional en la pareja desde una perspectiva sistémica. En ese sentido, para la recolección de la información, se ha utilizado la investigación documental, así como el fichaje de información teórica. La teoría eje del estudio es la teoría de trasmisión transgeneracional de Bowen (1989), quien manifiesta que, en la familia, el mundo representacional de los padres influye directamente en los hijos, repercutiendo en su desarrollo y estructura psíquica de los mismos, cuya historia familiar que determina la esencia de las personas, es transmitida de generación en generación. Los resultados muestran que, la violencia que se manifiesta en la relación de pareja se expresa en conductas guiadas por los mitos familiares que se transmiten a través de las generaciones, como un conjunto de símbolos, valores y creencias en permanente evolución, compartidas por todos los integrantes de la familia, que ejercen una gran influencia en los roles y relaciones familiares.Ítem Maltrato conyugal, ciclo de la violencia, y su repercusion en los hijos(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Correa Pérez, Aurora Emilia; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente trabajo académico, fue de tipo monográfico, fundamentado en la psicología social y psicología sistémica, para entender las razones del aprendizaje de la violencia en los conyugues y su repercusión en los hijos, por ello partimos de estos enfoques para tratar los problemas familiares producto de la violencia. Así mismo, de cómo el maltrato conyugal, llega hasta la afección con los hijos y en algunos casos hasta el suicidio de la pareja. La muestra fue de tipo bibliográfica, enfocadas en teorías de entidades internacionales, nacionales y locales. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó tesis de diferentes universidades, revistas y puntos de vista de las entidades internacionales. Como abordaje para el tratamiento, se consideró enfoques terapéuticos sistémicos. Se concluyó que muchas parejas llegan a la separación, divorcio o suicidio, debido a que no cerraron el circulo de violencia, y ni uno de ellos no pidió ayuda profesional.Ítem Impacto psicológico de la infidelidad conyugal en hijos menores de edad: lectura sistémica(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Mendoza Giusti, Mariela Consuelo; Zanoni González, Ivonne del Rosario; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente trabajo académico titulado “Impacto psicológico de la infidelidad conyugal en hijos menores de edad: Lectura sistémica” planteó esclarecer cuáles son las características emocionales y sociales del impacto psicológico de la infidelidad conyugal en los hijos menores cinco años de edad, de cinco a diez años de edad y de once a dieciocho años de edad; desde una lectura sistémica. Para este objetivo se realizó una revisión bibliográfica de trabajos actualizados con enfoque sistémico sobre este controversial y complejo fenómeno en relación a las dos variables de estudio y se concluyó que la infidelidad conyugal impacta psicológicamente en los hijos menores de edad originando ansiedad en los infantes menores de cinco años y que este sentimiento puede aumentar sensiblemente durante su edad adulta mientras que entre cinco y diez años de edad existe sentimiento de culpabilidad entre los niños, que piensan que el comportamiento de sus progenitores está causado por su presencia y entre once a dieciocho años de edad es muy probable que sus convicciones morales sufran y pasen a comportarse de manera mucho más desconfiada en sus propias relaciones personales. También, puede suceder que los jóvenes que han de actuar como cómplices de sus padres, lo que les sitúa en una posición peligrosa y estresante dentro de la familia. También se concluyó que la infidelidad conyugal es difícil de tratar porque no es vista desde un enfoque sistémico sino causal y tiene que ser entendido como una de las crisis y una de las consecuencias de las relaciones de pareja, visto como una unidad total.Ítem Maltrato infantil y estrategias terapéuticas de intervención(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) AGUILAR PAREDES, OREALIS MARIA DEL SOCORRO; VERA CALMET, VELIALa presente tesina, es una investigación de carácter documental, acerca del maltrato infantil como problemática de salud pública, que afecta críticamente el desarrollo físico, moral, afectivo y psicológico en los niños ejercidos por padres o adultos que ostentan el poder. Cuyas respuestas institucionales aún no son suficientes, pese a contar con una serie de dispositivos legales y normatividad que sustentan el interés superior del niño. Por ello el presente estudio tiene como objetivo describir los fundamentos y características de las estrategias terapéuticas en casos de maltrato infantil, que aportan modelos y prácticas con resultados favorables, al sustentarse en intervenciones interdisciplinarias en atención no solo de los menores, sino también de la familia y su entorno.Ítem Estrategias de intervención sistémica en hijos de padres separados(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Aguilar Ruiz, Nora Yeny; López Herrera, Amparo; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente trabajo académico titulado Estrategias de intervención sistémica en hijos de padres separados tiene como propósito conocer los fundamentos, herramientas, criterios, principios y pautas de las de las Estrategias de intervención sistémica con hijos de padres separados. Para este objetivo se realizó una revisión bibliográfica de trabajos actualizados con enfoque sistémico sobre este controversial y complejo fenómeno en relación a las dos variables de estudio y se concluyó que las estrategias de intervención sistémica en hijos de padres separados funcionan cuando la familia es considerada como un sistema donde todos los miembros significativos de la familia se comunican y se relacionan entre sí. Del mismo modo, se considera que la estrategia de intervención sistémica depende de cómo el terapeuta visualice el tipo de problema y pueda intervenir pertinentemente ante la petición y demanda de los hijos de padres separados pero siempre con el enfoque sistémico que involucra no solo a los hijos sino también a los padres y demás familiares, además los criterios y pautas deben manejarse apropiadamente en la pre entrevista y la primera visita familiar sistémica para que los miembros de la familia continúen asistiendo a las próximas sesiones que posibilite al terapeuta seguir recogiendo información acerca de la problemática familiar, dentro de las variadas técnicas de la primera entrevista es importante el genograma porque facilita una rápida comprensión de los posibles problemas familiares y nos da elementos para la realización de hipótesis tentativa para una intervención sistémica global. Así también debe saber seleccionar el tipo de técnica sin perder de vista el enfoque sistémico del modelo estructural, constructivista y sistémico propiamente dicho. Y en cuanto al análisis de la demanda y peticiones de los hijos de padres separados es relevante tener como criterio el sistema de valores, creencias, ideología y nivel cultural de la familia.Ítem Las adicciones a las redes sociales en estudiantes universitarios(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Gastulo Tapia, Merly; Salinas Gamboa, Diana Jacqueline; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEn este tiempo la pandemia que estamos viviendo, en la actualidad se observa en muchos estudiantes universitarios sobre todo en los adolescentes la adicción a las redes sociales que es una de las dificultades que afrontamos los familiares, motivando a muchos de los terapeutas familiares a querer buscar soluciones para ayudar a los adolescentes. Conocedoras de esta problemática para ayudar a los adolescentes es contar con el apoyo de la familia debido que contar con un adicto a las redes sociales en casa afecta a todos, algunos de ellos ya no saben qué hacer con sus hijos incluso utilizan la violencia, ocasionando aislamiento, baja autoestima, entre otros y el quiebre de las relaciones familiares. Con el presente trabajo académico se busca explorar las bases teóricas de la adicción a las redes sociales en alumnos universitarios para aportar sobre todo conseguir el bienestar de cada uno de ellos con sus familias. Llegando a las siguientes conclusiones: que se genera en los universitarios cambios de comportamiento es decir se olvidan de sus actividades como realizar sus labores académicas, no alimentarse, no dormir las horas necesarias, incluso muchos de ellos hasta de su aseo personal, por falta de control de los familiares o ellos mismos y baja autoestima.Ítem Deprivación afectiva infantil en la historia familiar de los cónyuges y violencia de pareja(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Rodríguez Salas, Leidy Mabel; Castillo Hidalgo, Efrén GabrielEl presente trabajo académico, titulado “Deprivación Afectiva Infantil En La Historia Familiar De Los Cónyuges y Violencia De Pareja”, se realizó con el fin de identificar / conocer las características de deprivación afectiva infantil en la historia familiar de cónyuges con una dinámica de violencia. Por ello se ha realizado una investigación teórica con la finalidad de obtener la información necesaria sobre el tema en estudio, basado en un enfoque sistémico. El contenido teórico señala que la deprivación afectiva infantil es una situación con gran impacto en el desarrollo de los niños, pues ante la ausencia de sus padres o cuidadores, están expuestos al peligro y riesgos, generando devastadoras consecuencias en su infancia, adolescencia y adultez. En la familia al existir influencia circular se transmite información en forma de actitudes, conductas, valores y asuntos no resueltos como la violencia, hasta en cuatro generaciones, donde la persona en su vida repite el pasado doloroso, sin percibir que tiene el poder de decidir y cambiar su historia. Las condiciones actuales y los factores individuales, socioculturales, comunitarios entre otros, facilitan que los dos cónyuges trabajen fuera de casa o estén desvinculados de sus hijos, repitiendo así su problemática emocional no resuelta en su infancia o adolescencia donde vivenciaron deprivación afectiva y/o maltrato. Esto genera violencia entre los cónyuges, llegando a manifestaciones de violencia física, sexual, psicológica entre otras que causan gran impacto en su salud física y mental de la persona.Ítem Violencia contra la mujer en contexto de migración y conflicto social: una mirada circular(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Requena Vilela, Angi Lizeth; Morales Sandoval, Oscar Omar; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente trabajo, circunscribe una mirada a la violencia contra la mujer en situación de movilidad, pasando por las diferentes etapas migratorias desde el país de origen hasta el país de acogida, permitiendo conocer la realidad desde sus vivencias documentadas por las organizaciones que intervienen en este fenómeno. Bajo el enfoque sistémico, hemos visto algunos de los fundamentos que sostienen este fenómeno y las posibilidades de abordaje integral. Facilitando nuevos conocimiento y cuestionamiento sobre dicha temática. Se puede resumir en base a lo estudiado, que: la relación entre la violencia y el sujeto migrante (respecto a su entorno familiar y social), tienen una interacción directamente proporcional – además que, también intervienen otros factores que interactúan en el desarrollo de la violencia y específicamente en la opresión contra la mujer en estado de movilidad migratoria. Uno de estos procesos involucra lo que Jackson refiere sobre el proceso de homeostasis, y que donde una homeostasis negativa puede generar en el sistema mucha rigidez – haciendo que este tenga dificultades para adaptarse a los problemas y crisis evolutivas que presentan los sistemas y subsistemas familiares.Ítem Violencia contra la mujer en el contexto de pareja: un abordaje sistémico(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Rojas Peña, Bella Claire; Rumay Silvestre, Lorena Raquel; Cruz Aguilar, ReembertoEl “informe académico denominado violencia contra la mujer en el contexto de pareja: un abordaje sistémico. Tuvo como objetivo general describir la violencia contra la mujer en el contexto de la relación de pareja desde un abordaje sistémico, de tipo descriptivo y diseño no experimental”. “Se utilizó como metodología la revisión sistemática de la literatura, que emergió con la revisión de artículos en base de datos de revistas indexadas; con contenido de la violencia en el contexto de la relación de pareja”. “Las conclusiones teóricas obtenidas fueron la violencia hacia la mujer en el contexto de pareja es una pandemia universal, existe exposiciones a eventos recurrentes de violencia en su modalidad psicológica, física, sexual y patrimonial por parte del compañero de vida”.Ítem Bullying en la adolescencia e historia transgeneracional familiar(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Ganoza Alvitres, Olinda Maria; Izquierdo Marin, Sandra SofiaEl presente trabajo académico, titulado Bullying en la adolescencia e Historia transgeneracional familiar, se realizó con el fin de identificar las características transgeneracionales familiares presentes en adolescentes que experimentan bullying. Se llevó a cabo una investigación documental orientada a recopilar la información necesaria sobre el estado actual del campo relacionado al trabajo y la teoría sistémica como eje de estudio. Teniendo como resultados que existe relación de adolescentes que viven la experiencia de Bullying con sus historias familiares transgeneracionales; no solamente heredan los patrones biológicos y físicos sino también lo psicológico. Los secretos familiares repercuten en la vida de cada uno de los miembros de la familia, perdurando en estos en caso no sea tratado.Ítem Ciberacoso escolar en contextos de aislamiento social(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Oblea De La Cruz, Arnold Lowis; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir las características del ciberacoso escolar en contextos de aislamiento social. El estudio trabajado fue descriptivo simple, donde se pudo realizar un análisis de manera exhaustiva de diversas bibliografías. La investigación se organizó en 3 capítulos. En el desarrollo del estudio se pudo evidenciar que los rasgos de los actores principales del ciberacoso eran: el acosador, la víctima y el observador o llamado también testigo, este último juega un papel importante en la conducta del acosador. Además, se precisa las conductas en el que se desenvuelve el agresor como: Los insultos electrónicos, el hostigamiento, la suplantación, el desvelamiento y sonsacamiento, la exclusión y ostracismo, la ciber persecución y por último y más peligroso el happy slapping. Se ha identificado los factores de riesgo y protección las cuales tienen un comportamiento antagónico y relacionado a la vez, como los factores personales, los relacionados a la familia, a la escuela y la tecnología. Ante ello en el Perú se siguen trabajando las normas legales para el ciberacoso como el DL 1410 – acoso, donde solo se ha estipulado en unos de sus artículos 151 las penalidades para el acoso en uso de las herramientas de tecnológicas; lo que conlleva a seguir profundizando en el tema para reducir las incidencias en nuestro país.Ítem Funcionamiento familiar y logro de competencias en idioma extranjero, en contexto Covid-19, En Estudiantes De Una Universidad Privada, Lima - 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Turriate Chavez, Jairo Jaime; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente informe de tesis tuvo como propósito, determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el logro de competencias en idioma extranjero, en contexto Covid-19, en estudiantes de una universidad privada, Lima – 2021. La muestra estuvo compuesta por 180 estudiantes de pregrado de ambos sexos a quienes se les aplicó la Escala de Funcionalidad Familiar FF-SIL (Pérez et al., 1997) y para logro de competencias se tomaron las actas de evaluación del curso inglés 1 del semestre 2021-01. Para la tabulación estadística se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov y la prueba de correlación a usar fue Rho de spearman con un nivel de significancia para las variables funcionamiento familiar (p=0.966) y para logro de competencias (p=0 ,947), los cuales fueron considerados altamente significativos por consiguiente se rechazaron todas las hipótesis nulas. En conclusión, se rechaza la hipótesis nula planteada (p=0.000), existe relación altamente significativa positiva y directa (r=0.529) y entre el funcionamiento familiar y el logro de competencias en idioma extranjero, en contexto Covid-19, en estudiantes de una universidad privada, Lima – 2021.Ítem Violencia intrafamiliar en el Perú. Una revisión(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-16) Ortiz Carranza, Luis; Soto Chavesta, Cindy Fiorella; Izquierdo Marin, Sandra SofíaEl presente trabajo académico tuvo por objetivo sistematizar información sobre la violencia intrafamiliar en el Perú. Así mismo como objetivos específicos describir los factores, tipos y efectos. La investigación es de tipo cualitativa, con metodología de indagación referente a la revisión sistemática, recurriendo a la base de datos como: SciELO, Dialnet, Redalyc, e investigaciones realizadas en los últimos 5 años. Se utilizó la estrategia de búsqueda como instrumento de recolección de datos. Se puede evidenciar que la Violencia Intrafamiliar en los últimos años ha aumentado, sobre todo en el tiempo de confinamiento por COVID 19. Teniendo como factor primordial el ambiente conflictivo donde fueron criados y de todo tipo como física, sexual y económicas predominando la psicológica. Así mismo como consecuencias que afectan sobre todo a nivel emocional.Ítem Mujeres víctimas de violencia familiar en Perú(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-16) Chacón Sánchez, Astrid Adelaida; Gómez Mayta, Lizbeth Jacqueline; Peña Correa, Giovanna BrittLa presente investigación titulada “Mujeres víctimas de violencia familiar en Perú” tiene como objetivo determinar los factores asociados a la violencia familiar contra mujeres en el Perú. El enfoque de estudio fue una revisión sistemática, de 43 registros encontrados, de los cuales se eligieron 7 para extracción de la información, tras superar los criterios de selección. Las conclusiones fueron: Entre los factores que se encontraron asociados a la violencia familiar, específicamente a la mujer, entre 20 a 39 años, con estado civil convivientes y casadas, fueron los bajos ingresos económicos, el consumo de alcohol y antecedentes de maltrato familiar. En cuanto al objetivo específico, encontramos que: A nivel psicológico las consecuencias de la violencia familiar hacia la mujer se encuentran relacionadas con sentimientos de culpabilidad, inseguridad, fracaso, inutilidad, confusión y desesperanza hacia el futuro, asimismo suelen presentar bajos niveles de autoestima, ocasionando malestar emocional y cuadros severos de depresión. La prevalencia de violencia psicológica, en mujeres entre los años 2004 al 2022 fue de 64.9%, edad que oscila entre 18 y 59 años, estado civil conviviente; seguida de la violencia física 36.8%; lo que quiere decir que la mayor prevalencia en violencia hacia la mujer fue psicológica.Ítem Terapia sistémica en parejas con violencia física y psicológica(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-17) Maravi Tumbalovo, Jeanne Lily; Olivera Cuadro, Charito Consuelo; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl trabajo denominado Terapia sistémica en parejas con violencia física y psicológica, se realizó debido a que la pareja es un sistema con elementos particulares, y el psicoterapeuta debe abordarlo como tal. El objetivo fue analizar la importancia de la terapia sistémica en parejas con problemas de violencia física y psicológica. Las parejas que atraviesan violencia física y psicológica requieren de una terapia sistémica que aborde en su totalidad y según su realidad. Por ello se describen las estrategias mediante la terapia sistémica para la posible resolución de sus conflictos internos. El enfoque de la investigación fue cualitativo, tipo básico y diseño descriptivo. La conclusión fue que se debería reconocerla importancia de la terapia sistémica de pareja como un campo con elementos propios que, si bien se relacionan con los conceptos aplicables a la terapia de familia, debe desligarse de ellos, empleándose estrategias que respeten las creencias, valores e historia de los integrantes de la pareja.Ítem Análisis de la efectividad de la terapia familiar sistémica en mujeres que sufren violencia familiar 2010-2021(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-17) Luna Macedo, Magaly Giovanna; Carita Huacantara, Yesica; Vera Calmet, Velia GracielaEl maltrato hacia las féminas sugiere que la mayor dificultad que se evidencia en las diferentes esferas, trae graves y fundadas consecuencias en aquellas que sufren de la misma.Ante esto, la presente revisión teórica de enfoque cualitativo y de diseño teórico, pretende dar a conocer a la comunidad científica a través de un aporte teórico las diferentes técnicas que existen en la terapia familiar sistémica en base a la literatura científica y en estricto apego a los estándares metodológicos los cuales se encuentran publicados en las diferentes plataformas virtuales logrando así evidenciar, identificar y conocer los principales caracteres en las diferentes enfoques y técnicas de la terapia familiar sistémica. La data de tipo documental teórica que se evidencia en esta investigación, se recopilo a través de data física y en plataformas virtuales como EBSCO, Redalyc, Scielo y Google académico. Pudiéndose inferir a través de las mismas que la terapia familiar sistémica y sus diferentes enfoques ayuda notable y sustancialmente a fortalecer la autoestima, reducir la sintomatología del pensamiento negativo en sobrevivientes del maltrato y finalmente ayudando así a la resocialización del agente agredido