Segunda Especialidad en Estimulación Temprana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Estimulación Temprana por Autor "Alvarez Villalobos, Sissi Melissa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad durante la niñez temprana(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Adrianzén Fernández, Jovita del Rocío; Cotrina Acosta, Sonia Noemi.; Alvarez Villalobos, Sissi Melissa; -La investigación fue de diseño no experimental, trasversal, de revisión narrativa y de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo analizar las áreas de la estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad durante la niñez temprana. Se Utilizó el muestro no probabilístico por conveniencia, y la técnica del análisis documental. Los resultados refieren que las pareas de la estimulación que favorecen la psicomotricidad son la motora, cognitiva y socio-emocional; de manera específica en el área motora fina se encontró actividades como el doblar, plisar, pegar, troza, trazar, dibujar, colorear, en el área motora gruesa el caminar, correr, saltar, realizar circuitos, movimientos rítmicos, uso de recursos físicos; sucesivamente, en el área cognitiva las actividades de memoria, rompecabezas, laberintos, juegos de construcción, juegos de palabras y adivinanzas, clasificación y categorización, experimentos científicos simples, juegos de estrategia, lectura y narración de cuentos; por última, en el área socio-emocional, las actividades de juegos de roles, círculo de conversación, construcción en equipo, actividades artísticas en grupo, cuentacuentos, juegos al aire libre.Ítem Estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad en niños de 3 a 5 años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Farro Reategui, Jenny Elena; Briceño Machado, Fany Gricelda; Alvarez Villalobos, Sissi MelissaEn los primeros años de vida, la psicomotricidad tiene un rol fundamental en el desarrollo del niño, ya que repercute en forma directa en el desarrollo afectivo, intelectual y social. En este sentido a nivel motor; facilita que el niño logre dominar su movimiento corporal; a nivel cognitivo; impulsando que el niño mejore la memoria, atención y concentración y a nivel social y afectivo; permitiendo que los niños conozcan y afronten sus miedos así como vincularse con los demás. En este orden de ideas, se aprecia la importancia de tener un conjunto de estrategias que se orienten al desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina, con el propósito de impulsar el desarrollo psicomotriz del infante por la relevancia descrita para su crecimiento y desarrollo integral. En el estudio actual, se presentan estrategias que permiten superar las dificultades que se presentan en el desarrollo psicomotriz en los niños de 0 a 3 años, que cursan el nivel de educación inicial, enfatizando en la estimulación temprana para optimizar el desarrollo psicomotriz de los infantes mediante una intervención adecuada y oportuna de las docentes de este nivel, enfatizando en el uso de estrategias diferencias para el desarrollo motor grueso y fino, para impulsar el desarrollo de los niños y favorecer aprendizajes significativos y funcionales. Así mismo a partir del presente estudio se pueden formular proyectos de innovación e intervención pedagógica con la intención de mejorar el desarrollo psicomotriz grueso y fino en el nivel de educación inicial, debiéndose considerar las adecuaciones curriculares pertinentes para este fin.