Segunda Especialidad en Estimulación Temprana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Estimulación Temprana por Título
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades lúdicas para el desarrollo psicomotor en niños de 3 años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Casimiro Urcos, Consuelo Nora; Tobalino López, Donatila; Valdivia Ríos, Cori Adelí PaulaEl desarrollo psicomotor juega un papel importante en las etapas prenatal, perinatal y posnatal del ser humano. El mismo modo, las actividades lúdicas utilizadas por los docentes determinan el movimiento libre y dirigido que el niño realiza para lograr los propósitos formulados para la edad. El presente estudio académico plantea como propósito general determinar las actividades que estimulan el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años, la metodología utilizada fue la descriptiva bibliográfica. Se llegó a la conclusión de que los 3 años es un período de transición esquelético para mejorar las habilidades adquiridas. Y que, aunque todavía le interesan las actividades de motricidad gruesa, a esta edad también está empezando a experimentar con nuevas actividades, por ejemplo, iniciar y detener una carrera con mayor habilidad, ser capaz de correr con algo en las manos o caminar hacia atrás. Por ello, el desarrollo psicomotor depende mucho del medio donde se desenvuelve el niño y la estimulación que recibe de parte de los padres y maestrosÍtem Actividades lúdicas para estimular el desarrollo motriz en niños de 1 a 3 años(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-17) Pesantes Casana, Angelita Kemberligne; Quiliche Baltodano, Lizbeth Yasabella; Valdivia Rios, Cori Adeli Paula; -El presente trabajo de investigación tiene por objetivo explicar el aporte de las actividades lúdicas en la estimulación del desarrollo motriz en menores de 1 a 3 años, empleando el tipo de investigación bibliográfica de carácter descriptivo, no experimental, utilizando la metodología bibliográfica y documental, con uso de instrumentos como fichas textuales de paráfrasis y fichas de resumen. De acuerdo con el análisis realizado, y basados en investigaciones en grupos poblacionales de diferentes niveles educativos se pudo comprobar que las actividades lúdicas definidas como intervenciones recreativas y planificadas fomentan la estimulación y el aprendizaje de la dimensión motora de la persona relacionadas con su coordinación, fuerza, reacción y equilibrio. Por lo tanto, las actividades lúdicas aportan a la estimulación del desarrollo motriz de los infantes de 1 a 3 años en espacios participativos con padres o tutores capacitados y comprometidos.Ítem Actividades lúdicas y habilidades socioemocionales en los niños de 5 años - Trujillo, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Rodríguez Aguilar, Abby Paola; Vásquez Rodríguez, Betsy Alejandra; Chacon Briceño, Lizzet JanetEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar cómo la aplicación de un programa de actividades lúdicas contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de 5 años en Trujillo, 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y explicativa, con diseño preexperimental. La población estuvo compuesta por 44 estudiantes de 5 años de la I.E N° 2027 del distrito El Porvenir, Trujillo, de los cuales se seleccionó una muestra de 25 niños. Para la recolección de datos se utilizó la observación, y el instrumento empleado fue una lista de cotejo validada por juicio de expertos, con una confiabilidad de 0.878. Los resultados mostraron que en el pre test, el 80% de los niños obtuvieron un nivel bajo, el 20% un nivel medio y el 0% un nivel alto. Al aplicar el pos test, el 92% alcanzaron el nivel alto y el 8% el nivel medio. Además, el coeficiente U de Mann-Whitney fue de 187,500, con un valor de significancia de 0.005, menor a 0.05. Se concluyó que el programa de actividades lúdicas mejoró significativamente la autorregulación, el autoconocimiento, la convivencia social y la comunicación positiva en los niños de 5 años del nivel inicial.Ítem Actividades motrices en la regulación emocional en los niños(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Aguilar Soriano, Gladis Romelia; Quispe Ventura, Alicia Doris; Chacón Briceño, Lizzet JanetEl presente trabajo de investigación titulado Actividades motrices en la regulación emocional en niños, surgió de la necesidad de realizar una revisión bibliográfica acerca de las variables de la investigación, que en los últimos años crecieron en importancia, al enfrentar los estudiantes nuevos escenarios que le demandan una autorregulación emocional. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de las actividades motrices en la regulación emocional en los niños; para lo cual se aplicó una metodología de modelación y revisión bibliográfica; consistente en cuatro etapas: definir el problema, buscar información, organizar la información y analizar la información. Aplicando los filtros de búsqueda y conectores, de una instancia inicial de 28,400 publicaciones, se redujo a 34 publicaciones, y finalmente se analizaron 10 publicaciones. En los resultados obtenidos destaca la influencia directa de las actividades motrices en la regulación emocional en niños de educación inicial, comprendiendo que los aspectos emocionales, afectivos y cognitivos se forman durante la primera infancia, por tanto, debe priorizarse su desarrollo, incluyendo programas específicos orientados a niños en la etapa pre escolar, que significan intervenciones de tipo físico y artísticos, entre otros. Además, debe considerarse que las actividades motrices, también dependen de otros factores, como la alimentación adecuada, entorno, físico, intereses individuales y el cuidado de las familias y docentes sobre el niño; es decir, la formación debe ser integral.Ítem Actividades sensoriales para estimular el desarrollo cognitivo en niños y niñas menores de 3 años(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-09) Ecos Hernández, Nidia Juana; Medina Loyola, Alessandra Georgette; Cotrina Vásquez, Luz ElenaLa investigación “Actividades sensoriales para estimular el desarrollo cognitivo en niños y niñas menores de 3 años”, se realizó mediante la búsqueda de información en diferentes fuentes sobre la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas menores de 3 años, de esta manera hemos logrado vincular cada una de las sensaciones adquiridas en el medio que lo rodea tomando en cuenta que la Estimulación Sensorial es de suma importancia para todos los niños y las niñas con patrones normales y especialmente para aquellos que presentan dificultades de aprendizaje y cuyas capacidades no se han desarrollado de manera adecuada, cuyo propósito es permitir que los menores mejoren sus aprendizajes y tengan un óptimo desarrollo de todas sus capacidades. Este trabajo ha sido de suma importancia ya que nos ha permitido conocer qué actividades sensoriales y juegos pueden ser aplicadas en aula por nosotros los maestros para poder ayudar a los niños y niñas a estimular oportunamente su desarrollo cognitivo, por esto sugerimos que se siga investigando en otros aspectos a las variables de estudioÍtem Coordinación motriz gruesa en la educación física para estimular capacidades coordinativas en los niños y niñas de seis años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Jesus Pichen, Ivan Neptaly; Sanchez Chachaym, Pamela; Chacon Briceño, Lizzet JanetEl estudio ahonda en la crucial importancia de comprender el desarrollo de la coordinación motriz gruesa en niños de 6 años. Con el objetivo de identificar el logro de aprendizajes en el movimiento, buscando que este sea adecuado y sincronizado. Para ello, se ha realizado una revisión exhaustiva de diversos trabajos de investigación que ofrecen información valiosa sobre cómo desarrollar un mejor desarrollo en la coordinación motriz gruesa a través de diferentes actividades. La coordinación motriz gruesa es una habilidad fundamental para el desarrollo integral de los niños. Se define como la capacidad de realizar movimientos amplios y complejos que requieren la coordinación de diferentes grupos musculares. Esta habilidad se desarrolla de forma gradual a lo largo de la infancia, y a los 6 años, los niños ya deberían ser capaces de realizar una serie de movimientos básicos como correr, saltar, trepar, lanzar y atrapar objetos. El desarrollo de la coordinación motriz gruesa es un aspecto fundamental para el desarrollo integral de los niños de 6 años. Es importante que los padres, educadores y profesionales de la salud infantil comprendan la importancia de esta habilidad y fomenten su desarrollo a través de diferentes actividades y estrategias. Se recomienda a los profesionales de la educación física que tengan en cuenta la edad, la masa corporal, la talla y el peso de los niños al planificar actividades.Ítem Efecto de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 años.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Valer Arias, Soledad Goya; Huamán Achahui, Jacklin; Álvarez Villalobos, Sissi Melissa; -El trabajo académico de investigación tiene como propósito determinar los efectos de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 años, como también, de manera específica analizar las estrategias usadas en estimulación temprana y describir las características del lenguaje oral en niños de 3 años. La investigación es de tipo básico, nivel de revisión teórica, y se utilizó la metodología de modelación, la técnica fue análisis documental. La investigación es con respecto a los efectos que trae consigo una oportunamente y apropiada estimulación del lenguaje, utilizando diversos materiales y recursos para fortalecer y estimular adecuadamente el desarrollo del lenguaje oral. Se tiene grandes limitaciones en el desarrollo del lenguaje, ya que no es considerada como una prioridad primaria para el desarrollo de la expresión oral en niños menores de 3 años. Los padres, quienes son los primeros educadores de sus hijos e hijas son los encargados de inducir al uso del lenguaje y la comunicación con los demás. Por tanto, este trabajo académico de investigación será muy importante para ayudar a la familia y los educadores, quienes son los pioneros en estimular en los infantes el correcto uso del lenguaje, incentivando a mejorar su vocabulario para una correcta comunicación con su contexto.Ítem Efecto de la estimulación temprana en la motricidad fina en niños preescolares(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) Cahuaya Ceron, Jessenia Jazmin; Rogino Rojas, Gisela; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl presente trabajo, es una investigación de carácter cualitativa que contribuye al entendimiento de la Estimulación en edades tempranas y sus efectos en el ámbito de la Motricidad Fina en niñas y niños en edad preescolar, brindándonos información relevante y conocimientos fundamentales respecto a la labor docente frente a la estimulación de los menores en las capacidades psicomotoras imprescindibles en el ámbito de la motricidad fina, es importante generar espacios lúdicos con actividades que se conviertan en hábitos que ayuden a desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales. La importancia de este trabajo radica en su utilidad para los docentes del nivel inicial, ya que le permitirá un mejor panorama frente a la práctica de la motricidad en sus diversos ámbitos y de ese modo lograr cambios significativos, lo cual facilitará los aprendizajes en la escritura. Es primordial dar a conocer a los docentes y padres que no existe una sola manera de escribir las letras, sino de que pueden ser adaptadas, existen niños que al momento de escribir añaden otros trazos para decorar su letra, en realidad esto no es un problema, sin embargo, se debe enseñar a trazar de manera adecuada las letras para obtener un buen resultado en sus trabajos. En tal sentido nuestra investigación servirá como guía para brindar conocimientos acerca de las dificultades y soluciones en el ámbito de la psicomotricidad en infantes.Ítem Efecto de las estrategias lúdicas en el desarrollo psicomotor grueso en niños de preescolares(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Paredes Chistama, Mery; Fernández Machaca, Roxana María; Izquierdo Marín Sandra Sofía; -El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo lograr estrategias de juego efectivas para mejorar el desarrollo psicomotor grueso en niños de preescolar. El tipo de investigación incluida en los estudios teóricos revisados que se realizaron a partir de la recolección de datos de estudios primarios y cuyo diseño fue una revisión bibliográfica, a partir de una muestra seleccionada y codificada de estudios que se consideraron parte, y sin el uso de estadísticas para analizar el estudio (Ato et al., 2013). Se ha logrado establecer que los niños mayores, para tener base de referencia en otras instituciones educativas a nivel de primaria, con el fin de mejorar el desarrollo psicomotor general de los niños. Por lo tanto, se puede tomar como referencia el diseño del método, tipo básicoÍtem Estimulación prenatal durante el periodo de gestación(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Herrera Campaña, Marlon; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEste estudio tiene como objetivo revisar en la literatura en torno a la estimulación prenatal durante el período de gestación. La poca profundización y difusión del tema hace que muchos profesionales en salud, desconozcan la importancia, beneficios y ventajas de la estimulación prenatal, por eso se realizó una revisión del tema a través de las bases de datos Pubmed, Sciencedirect y Scielo para realizar una revisión bibliográfica exploratoria. Se reconoció que la eficiencia de programas de estimulación prenatal se fundamenta, en la anticipación de la participación, y dependerá de la obtención de un análisis temprano de inconvenientes que van a derivar en enfermedades posteriores al desarrollo neuronal, ya que la determinación de esas futuras alteraciones, permiten definir las poblaciones en peligro adicionales de aplicación de programas de temprana atención Este temprano análisis va a permitir comenzar un trabajo precoz y eficiente, como ya se ha descrito, que cuando se asimilan e integran experiencias nuevas es más relevante en periodos precoces del desarrollo por cuanto aumenta la posibilidad entre las interconexiones neuronales como respuesta, a estímulos programados en ambientes propicios.Ítem Estimulación sensorial en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de 3 años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-21) Florian Cordova, Carmen Beatriz; Rodríguez Penas, Jenny Judith; Reyes Gonzalez, Maria ElizabethEste estudio de revisión tiene como propósito principal determinar las actividades de estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo en los niños de la primera infancia. Es a partir de la realización de estas actividades significativas lúdico-sensoriales decisivas que evolucionarán el pensamiento de alta demanda cognitiva en la población de la primera infancia. Teniendo como bases teóricas a María Montessori, que asegura que la estimulación sensorial es una forma de que los niños reconozcan los estímulos de su ambiente, a través de la exploración con sus sentidos. Mientras que uno de los pioneros como Jean Piaget sustenta que el individuo tiene una estructura interna que funciona de manera adecuada para el desarrollo del ser humano, quien es invariable para adquirir toda estructura cognitiva y, por último, la Teoría cognoscitiva en la etapa de la primera infancia por Vygotsky, donde sustenta que la percepción se desarrolla y brinda el papel activo en su proceso cognitivo al infante. Este trabajo académico fue de tipo básica, de diseño de investigación teórica narrativa y método de modelación. En conclusión, el cerebro percibe los estímulos sensoriales de forma adecuada para desarrollar de manera integral todos los aprendizajes.Ítem Estimulación temprana en el desarrollo motriz de los niños de tres años de la institución educativa 743 Huancavelica 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Burga Medina, Fany Milady; Zuñiga Castellares, Mavel Catherina; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoEl presente trabajo tuvo como objetivo Determinar la influencia que ejerce la estimulación temprana en el desarrollo motriz de los niños de 3 años de Institución Educativa743, Huancavelica 2022; para lo cual se utilizó una investigación de tipo bibliográfica, y una técnica de análisis documental, que nos permitió revisar una cantidad suficiente de tesis, libros y artículos científicos tanto en físico como virtuales. La información pertinente se registró haciendo uso de las fichas textuales, de paráfrasis y de resumen. El análisis nos permitió encontrar puntos en común de los autores consultados desde la perspectiva de diversas teorías llegando a la siguiente conclusión: La estimulación temprana es una herramienta útil para mejorar el desarrollo motriz de los niños de tres años. Los resultado de los estudios realizados han demostrado que la estimulación temprana tiene un impacto positivo en el desarrollo motriz de los niños, ayudándoles a alcanzar los objetivos de crecimiento y desarrollo esperados. Esto se debía a que la estimulación temprana ayudaba a los niños a desarrollar habilidades motoras, como la coordinación ojo-mano y la fuerza, la flexibilidad y el desarrollo cognitivoÍtem Estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad durante la niñez temprana(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Adrianzén Fernández, Jovita del Rocío; Cotrina Acosta, Sonia Noemi.; Alvarez Villalobos, Sissi Melissa; -La investigación fue de diseño no experimental, trasversal, de revisión narrativa y de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo analizar las áreas de la estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad durante la niñez temprana. Se Utilizó el muestro no probabilístico por conveniencia, y la técnica del análisis documental. Los resultados refieren que las pareas de la estimulación que favorecen la psicomotricidad son la motora, cognitiva y socio-emocional; de manera específica en el área motora fina se encontró actividades como el doblar, plisar, pegar, troza, trazar, dibujar, colorear, en el área motora gruesa el caminar, correr, saltar, realizar circuitos, movimientos rítmicos, uso de recursos físicos; sucesivamente, en el área cognitiva las actividades de memoria, rompecabezas, laberintos, juegos de construcción, juegos de palabras y adivinanzas, clasificación y categorización, experimentos científicos simples, juegos de estrategia, lectura y narración de cuentos; por última, en el área socio-emocional, las actividades de juegos de roles, círculo de conversación, construcción en equipo, actividades artísticas en grupo, cuentacuentos, juegos al aire libre.Ítem Estimulación temprana y desarrollo de nociones básicas matemáticas en estudiantes de 5 años de una institución educativa – Ilo, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-07) Vilca Solórzano, Carmen Susana; Yaun Díaz, Mariela; Reyes González, María ElizabethEl propósito de este informe de tesis es analizar la relación entre la estimulación temprana y el desarrollo de nociones básicas matemáticas en estudiantes de 5 años de una Institución Educativa en Ilo, durante el año 2023. Se emplea un enfoque cuantitativo con una investigación de tipo correlacional, abarcando una población de 55 estudiantes. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos una guía de observación. Los resultados, evaluados a través del coeficiente de correlación de Pearson, muestran un valor de p de 0.000, por debajo del nivel de significancia de 0.05 (5%), lo que lleva al rechazo de la hipótesis nula y confirma la existencia de una correlación entre la estimulación temprana y las nociones básicas matemáticas. Además, el coeficiente de correlación de Pearson obtenido, de 0.631, indica una correlación moderada, dentro del intervalo 0.6 ≤ r < 0.8.Ítem Estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños menores de 3 años del centro de salud Jangas, Huaraz 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Lugo Valdiviano, Yolanda Reyna; Príncipe Sifuentes, Lucy Lourdes; Quevedo Sánchez, Lourdes Del PilarLa presente investigación ha tenido por finalidad determinar la relación entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños menores de 3 años del Centro De Salud Jangas, Huaraz 2023. Se ha desarrollado bajo una investigación de dirección cuantitativa con nivel de profundidad correlacional, diseño de tipo no experimental y a la vez transversal. La muestra estuvo conformada por 30 niños y niñas menores de tres años que acuden al Centro De Salud de Jangas. Los instrumentos de evaluación de variables que se han usado han sido el cuestionario para la variable estimulación temprana y la lista de cotejo para medir la variable desarrollo psicomotor. Luego de la tabulación y procesamiento de datos, al aplicar la prueba estadística se obtuvo como coef. de la correlación (r = 0.739) con un valor de sig. hallada de (p = 0.000) siendo < 0.05, lo que genera la afirmación de aceptar la hipótesis propuesta, en otras palabras, existe relación significativa entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños menores de tres años del Centro De Salud de Jangas, Huaraz en el año 2023.Ítem Estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en niños del nivel inicial(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-10) Saavedra Samaniego Noris Alexy; Viton Diaz Rosmery; Effio Ortecho Angelica; -El presente estudio, tuvo como finalidad analizar las estrategias didácticas en la expresión oral en niños del nivel inicial; haciendo uso de una investigación de tipo teórica, donde se describió la información recopilada en los gestores bibliográficos el tema tratado; utilizándose como técnica el análisis de información, el cual permitió recolectar información teórica, seguido de las fichas de recolección de información. Entre sus principales resultados se tiene que el uso de estrategias para niños de inicial se basan en los juego, los cuales permiten estimular el lenguaje oral, dentro de estos juegos se tiene el juego de la comprensión verbal con preguntas como ¿Dónde está mamá?, también está el juego de expresión oral donde el niño nombra objetos de un determinado color, forma o función; el juego de mejora de pronunciación, el cual incurre en la pronunciación como son los trabalenguas y el juego de fantasía donde se hace uso de la imaginación para que los niños expresen historias creadas en base a un objeto.Ítem Estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en niños y niñas del nivel inicial(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) López Reyes, Rosaria; Córdova Sallo, Maribel; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio, tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en niños y niñas del nivel inicial, haciendo uso de una investigación de tipo teórica, donde se describió la información recopilada en los gestores bibliográficos; utilizándose el análisis de información como técnica, seguida de las fichas de recolección de información como instrumento. Entre los principales resultados se tiene que el uso de estrategias didácticas para niños de inicial se basan en los juego, los cuales permiten estimular el lenguaje oral, dentro de estos juegos se tiene el juego de la comprensión verbal con preguntas como ¿Dónde está mamá?, también está el juego de expresión oral donde el niño nombra objetos de un determinado color, forma o función; el juego de mejora de pronunciación, el cual incurre en la pronunciación como son los trabalenguas y el juego de fantasía donde se hace uso de la imaginación para que los niños expresen historias creadas en base a un objeto, estas estrategias permiten estimular el lenguaje en los niños en la edad temprana.Ítem Estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad en niños de 3 a 5 años(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Farro Reategui, Jenny Elena; Briceño Machado, Fany Gricelda; Alvarez Villalobos Sissi MelissaEn los primeros años de vida, la psicomotricidad tiene un rol fundamental en el desarrollo del niño, ya que repercute en forma directa en el desarrollo afectivo, intelectual y social. En este sentido a nivel motor; facilita que el niño logre dominar su movimiento corporal; a nivel cognitivo; impulsando que el niño mejore la memoria, atención y concentración y a nivel social y afectivo; permitiendo que los niños conozcan y afronten sus miedos así como vincularse con los demás. En este orden de ideas, se aprecia la importancia de tener un conjunto de estrategias que se orienten al desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina, con el propósito de impulsar el desarrollo psicomotriz del infante por la relevancia descrita para su crecimiento y desarrollo integral. En el estudio actual, se presentan estrategias que permiten superar las dificultades que se presentan en el desarrollo psicomotriz en los niños de 0 a 3 años, que cursan el nivel de educación inicial, enfatizando en la estimulación temprana para optimizar el desarrollo psicomotriz de los infantes mediante una intervención adecuada y oportuna de las docentes de este nivel, enfatizando en el uso de estrategias diferencias para el desarrollo motor grueso y fino, para impulsar el desarrollo de los niños y favorecer aprendizajes significativos y funcionales. Así mismo a partir del presente estudio se pueden formular proyectos de innovación e intervención pedagógica con la intención de mejorar el desarrollo psicomotriz grueso y fino en el nivel de educación inicial, debiéndose considerar las adecuaciones curriculares pertinentes para este fin.Ítem Estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad en niños de 3 a 5 años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Farro Reategui, Jenny Elena; Briceño Machado, Fany Gricelda; Alvarez Villalobos, Sissi MelissaEn los primeros años de vida, la psicomotricidad tiene un rol fundamental en el desarrollo del niño, ya que repercute en forma directa en el desarrollo afectivo, intelectual y social. En este sentido a nivel motor; facilita que el niño logre dominar su movimiento corporal; a nivel cognitivo; impulsando que el niño mejore la memoria, atención y concentración y a nivel social y afectivo; permitiendo que los niños conozcan y afronten sus miedos así como vincularse con los demás. En este orden de ideas, se aprecia la importancia de tener un conjunto de estrategias que se orienten al desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina, con el propósito de impulsar el desarrollo psicomotriz del infante por la relevancia descrita para su crecimiento y desarrollo integral. En el estudio actual, se presentan estrategias que permiten superar las dificultades que se presentan en el desarrollo psicomotriz en los niños de 0 a 3 años, que cursan el nivel de educación inicial, enfatizando en la estimulación temprana para optimizar el desarrollo psicomotriz de los infantes mediante una intervención adecuada y oportuna de las docentes de este nivel, enfatizando en el uso de estrategias diferencias para el desarrollo motor grueso y fino, para impulsar el desarrollo de los niños y favorecer aprendizajes significativos y funcionales. Así mismo a partir del presente estudio se pueden formular proyectos de innovación e intervención pedagógica con la intención de mejorar el desarrollo psicomotriz grueso y fino en el nivel de educación inicial, debiéndose considerar las adecuaciones curriculares pertinentes para este fin.Ítem Estrategias lúdicas y desarrollo de la autonomía en estudiantes de 4 años(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-07) Marchena Zumarán, Viviana Elizabeth; Millán Calle, Zandy Paola; Chacón Briceño, Lizzet JanetEl presente trabajo académico titulado “Estrategias lúdicas y desarrollo de la autonomía en estudiantes de 4 años” tuvo como objetivo analizar el efecto de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños de 4 años. La metodología comprendió el tipo de investigación básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental. Se empleó el método inductivo, deductivo, análisis, síntesis y la observación para la abstracción racional de regularidades y construcción de aportes teóricos. La técnica aplicada fue el análisis documental, que permitió gestionar fuentes de información confiables y hacer una revisión crítica y reflexiva de contenidos para comprender la realidad problemática abordada. Llegando a concluir en base a referentes empíricos y teóricos que las estrategias lúdicas representadas en actividades deportivas, juegos de reglas y tradicionales tienen un efecto significativo y directo en el desarrollo de la autonomía en los estudiantes del nivel inicial, deducción que se refleja en la toma de decisiones responsables; modelación de conductas y actuaciones resilientes y saludables; estimulación del pensamiento representacional, lógico, creativo y critico; regulación y transferencia consciente de emociones positivas y valorativas en las actividades interactivas, colaborativas y adaptativas; asimismo, contribuyen en la gestión del aprendizaje autónomo; afianzar la confianza y seguridad en sí mismo; autoconocimiento de potencialidades y limitaciones; afianzar la valía y autoestima personal; además, potenciar las funciones ejecutivas, superiores y motrices; así como, ejercitar procesos cognitivos y metacognitivos propios de la edad de los estudiantes en la construcción de los aprendizajes.