Segunda Especialidad en Estimulación Temprana
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Actividades motrices en la regulación emocional en los niños(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Aguilar Soriano, Gladis Romelia; Quispe Ventura, Alicia Doris; Chacón Briceño, Lizzet JanetEl presente trabajo de investigación titulado Actividades motrices en la regulación emocional en niños, surgió de la necesidad de realizar una revisión bibliográfica acerca de las variables de la investigación, que en los últimos años crecieron en importancia, al enfrentar los estudiantes nuevos escenarios que le demandan una autorregulación emocional. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de las actividades motrices en la regulación emocional en los niños; para lo cual se aplicó una metodología de modelación y revisión bibliográfica; consistente en cuatro etapas: definir el problema, buscar información, organizar la información y analizar la información. Aplicando los filtros de búsqueda y conectores, de una instancia inicial de 28,400 publicaciones, se redujo a 34 publicaciones, y finalmente se analizaron 10 publicaciones. En los resultados obtenidos destaca la influencia directa de las actividades motrices en la regulación emocional en niños de educación inicial, comprendiendo que los aspectos emocionales, afectivos y cognitivos se forman durante la primera infancia, por tanto, debe priorizarse su desarrollo, incluyendo programas específicos orientados a niños en la etapa pre escolar, que significan intervenciones de tipo físico y artísticos, entre otros. Además, debe considerarse que las actividades motrices, también dependen de otros factores, como la alimentación adecuada, entorno, físico, intereses individuales y el cuidado de las familias y docentes sobre el niño; es decir, la formación debe ser integral.Ítem Materiales didácticos para la estimulación sensorial en niños de cero a dos años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Jara Monzon, Marcia Liseth; Soriano Ayay, Leydi Karen; Izquierdo Marín, Sandra SofiaLa presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar los materiales didácticos más utilizados para la estimulación sensorial en niños de cero a dos años. Se utilizó una metodología de análisis documental, recopilando información de libros, revistas indexadas y tesis relevantes al tema. El diseño de investigación fue no experimental, documental o bibliográfico. Los materiales didácticos para la estimulación sensorial varían en función del tipo de sentido a estimular. Los principales incluyen: Vestibular (pelotas Bobath, túneles, hamacas, saltarines, colchonetas, rodillos, sillas giratorias, toboganes); Propioceptivo (almohadas de diversas formas, lociones, cremas, aceites, infladores de globos, juguetes antiestrés, piscinas de pelotas); Táctil (telas de diferentes texturas, cepillos de cerdas variadas, masas sensoriales, bolsas sensoriales, plumas, esponjas, bandejas con arena o semillas); Olfativo (plantas aromáticas, plumones con aromas, velas aromáticas, inciensos, juguetes con olores); Gustativo (caja de sabores, gelatina, chocolate, mordedores, cucharas); Auditivo (sonajeros, campanillas, instrumentos musicales, sonidos grabados, maracas); y Visual (linternas, mangueras con luces, pompones, pelotas con luces, tarjetas de estimulación visual). Los materiales didácticos son esenciales para mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, promoviendo la interacción activa con el entorno y fomentando el aprendizaje significativo. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la brecha entre teoría y práctica en la implementación de estos recursos, la falta de conocimiento de cuidadores y educadores, y la escasez de materiales adecuados en zonas rurales.Ítem Actividades lúdicas para el desarrollo psicomotor en niños de 3 años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Casimiro Urcos, Consuelo Nora; Tobalino López, Donatila; Valdivia Ríos, Cori Adelí PaulaEl desarrollo psicomotor juega un papel importante en las etapas prenatal, perinatal y posnatal del ser humano. El mismo modo, las actividades lúdicas utilizadas por los docentes determinan el movimiento libre y dirigido que el niño realiza para lograr los propósitos formulados para la edad. El presente estudio académico plantea como propósito general determinar las actividades que estimulan el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años, la metodología utilizada fue la descriptiva bibliográfica. Se llegó a la conclusión de que los 3 años es un período de transición esquelético para mejorar las habilidades adquiridas. Y que, aunque todavía le interesan las actividades de motricidad gruesa, a esta edad también está empezando a experimentar con nuevas actividades, por ejemplo, iniciar y detener una carrera con mayor habilidad, ser capaz de correr con algo en las manos o caminar hacia atrás. Por ello, el desarrollo psicomotor depende mucho del medio donde se desenvuelve el niño y la estimulación que recibe de parte de los padres y maestrosÍtem Coordinación motriz gruesa en la educación física para estimular capacidades coordinativas en los niños y niñas de seis años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Jesus Pichen, Ivan Neptaly; Sanchez Chachaym, Pamela; Chacon Briceño, Lizzet JanetEl estudio ahonda en la crucial importancia de comprender el desarrollo de la coordinación motriz gruesa en niños de 6 años. Con el objetivo de identificar el logro de aprendizajes en el movimiento, buscando que este sea adecuado y sincronizado. Para ello, se ha realizado una revisión exhaustiva de diversos trabajos de investigación que ofrecen información valiosa sobre cómo desarrollar un mejor desarrollo en la coordinación motriz gruesa a través de diferentes actividades. La coordinación motriz gruesa es una habilidad fundamental para el desarrollo integral de los niños. Se define como la capacidad de realizar movimientos amplios y complejos que requieren la coordinación de diferentes grupos musculares. Esta habilidad se desarrolla de forma gradual a lo largo de la infancia, y a los 6 años, los niños ya deberían ser capaces de realizar una serie de movimientos básicos como correr, saltar, trepar, lanzar y atrapar objetos. El desarrollo de la coordinación motriz gruesa es un aspecto fundamental para el desarrollo integral de los niños de 6 años. Es importante que los padres, educadores y profesionales de la salud infantil comprendan la importancia de esta habilidad y fomenten su desarrollo a través de diferentes actividades y estrategias. Se recomienda a los profesionales de la educación física que tengan en cuenta la edad, la masa corporal, la talla y el peso de los niños al planificar actividades.Ítem Estimulación temprana en el desarrollo motriz de los niños de tres años de la institución educativa 743 Huancavelica 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Burga Medina, Fany Milady; Zuñiga Castellares, Mavel Catherina; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoEl presente trabajo tuvo como objetivo Determinar la influencia que ejerce la estimulación temprana en el desarrollo motriz de los niños de 3 años de Institución Educativa743, Huancavelica 2022; para lo cual se utilizó una investigación de tipo bibliográfica, y una técnica de análisis documental, que nos permitió revisar una cantidad suficiente de tesis, libros y artículos científicos tanto en físico como virtuales. La información pertinente se registró haciendo uso de las fichas textuales, de paráfrasis y de resumen. El análisis nos permitió encontrar puntos en común de los autores consultados desde la perspectiva de diversas teorías llegando a la siguiente conclusión: La estimulación temprana es una herramienta útil para mejorar el desarrollo motriz de los niños de tres años. Los resultado de los estudios realizados han demostrado que la estimulación temprana tiene un impacto positivo en el desarrollo motriz de los niños, ayudándoles a alcanzar los objetivos de crecimiento y desarrollo esperados. Esto se debía a que la estimulación temprana ayudaba a los niños a desarrollar habilidades motoras, como la coordinación ojo-mano y la fuerza, la flexibilidad y el desarrollo cognitivoÍtem Estrategias visomotoras para fortalecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del nivel inicial(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Castillo Garcia, Andrea del Rosario; Flores Maqui, Sandra HibonEl siguiente trabajo de investigación se ha realizado con el propósito de abordar la problemática de cómo las estrategias visomotoras ayudan a desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas del nivel inicial. El objetivo general fue describir estrategias visomotoras para fortalecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del nivel inicial. El trabajo de investigación es de tipo bibliográfico, el cual demuestra un carácter no experimental. El método de investigación empleado ha sido la descriptiva coincidencia en el análisis bibliográfico. Este trabajo es relevante debido a que con la implementación de las estrategias visomotoras identificadas se podrá contribuir a la mejora de la motricidad fina en los niño y niñas del nivel inicial, impulsando mejoras en el proceso de rendimiento de aprendizaje de los estudiantes.Ítem Estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños menores de 3 años del centro de salud Jangas, Huaraz 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Lugo Valdiviano, Yolanda Reyna; Príncipe Sifuentes, Lucy Lourdes; Quevedo Sánchez, Lourdes Del PilarLa presente investigación ha tenido por finalidad determinar la relación entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños menores de 3 años del Centro De Salud Jangas, Huaraz 2023. Se ha desarrollado bajo una investigación de dirección cuantitativa con nivel de profundidad correlacional, diseño de tipo no experimental y a la vez transversal. La muestra estuvo conformada por 30 niños y niñas menores de tres años que acuden al Centro De Salud de Jangas. Los instrumentos de evaluación de variables que se han usado han sido el cuestionario para la variable estimulación temprana y la lista de cotejo para medir la variable desarrollo psicomotor. Luego de la tabulación y procesamiento de datos, al aplicar la prueba estadística se obtuvo como coef. de la correlación (r = 0.739) con un valor de sig. hallada de (p = 0.000) siendo < 0.05, lo que genera la afirmación de aceptar la hipótesis propuesta, en otras palabras, existe relación significativa entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños menores de tres años del Centro De Salud de Jangas, Huaraz en el año 2023.Ítem Actividades lúdicas y habilidades socioemocionales en los niños de 5 años - Trujillo, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Rodríguez Aguilar, Abby Paola; Vásquez Rodríguez, Betsy Alejandra; Chacon Briceño, Lizzet JanetEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar cómo la aplicación de un programa de actividades lúdicas contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de 5 años en Trujillo, 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y explicativa, con diseño preexperimental. La población estuvo compuesta por 44 estudiantes de 5 años de la I.E N° 2027 del distrito El Porvenir, Trujillo, de los cuales se seleccionó una muestra de 25 niños. Para la recolección de datos se utilizó la observación, y el instrumento empleado fue una lista de cotejo validada por juicio de expertos, con una confiabilidad de 0.878. Los resultados mostraron que en el pre test, el 80% de los niños obtuvieron un nivel bajo, el 20% un nivel medio y el 0% un nivel alto. Al aplicar el pos test, el 92% alcanzaron el nivel alto y el 8% el nivel medio. Además, el coeficiente U de Mann-Whitney fue de 187,500, con un valor de significancia de 0.005, menor a 0.05. Se concluyó que el programa de actividades lúdicas mejoró significativamente la autorregulación, el autoconocimiento, la convivencia social y la comunicación positiva en los niños de 5 años del nivel inicial.Ítem Juego simbólico y desarrollo de la autonomía en niños y niñas en edad preescolar(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Rojas Samanez, Lesly Vanessa; Salas Millán, Eliana Lizet; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl trabajo académico se propuso como objetivo analizar el efecto del juego simbólico en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas en edad preescolar. La metodología se sustentó en el enfoque cualitativo, el método inductivo, la investigación básica, revisión bibliográfica y el diseño descriptivo no experimental y transversal. La técnica utilizada para la recolección de información fue el análisis documental, que facilitó explorar y localizar gestores bibliográficos. Concluyendo que, los efectos del juego simbólico en el desarrollo de la autonomía es significativo, influye en la regulación de conductas, construcción de la identidad personal; expresión de sentimientos y emociones; estimula las funciones cognitivas y ejecutivas propias como la creatividad, el pensamiento lógico, la memoria, solución de problemas, y flexibilidad mental; asimismo, promueve la combinación del aprendizaje representacional y sensorial; así como la observación, exploración, manipulación y modelación de objetos cohesionando la realidad con la imaginación. Los fundamentos del desarrollo de la autonomía de acuerdo con Piaget y Vygotsky es un proceso de construcción de valores y aptitudes morales que se produce al interior de los niños; y está determinado por las interacciones con el entorno. Y respecto a la relación entre el juego simbólico y el desarrollo de la autonomía, en base a los trabajos de investigación previos, se verificó que existió asociación positiva muy alta, en consecuencia, el ejercicio pedagógico de las actividades de integración, sustitución, y planificación fortalecieron el pensamiento representacional, lógico, creativo y crítico; incentivaron en los estudiantes relacionarse consigo mismo y con los demás.Ítem Efecto de la estimulación temprana en la motricidad fina en niños preescolares(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) Cahuaya Ceron, Jessenia Jazmin; Rogino Rojas, Gisela; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl presente trabajo, es una investigación de carácter cualitativa que contribuye al entendimiento de la Estimulación en edades tempranas y sus efectos en el ámbito de la Motricidad Fina en niñas y niños en edad preescolar, brindándonos información relevante y conocimientos fundamentales respecto a la labor docente frente a la estimulación de los menores en las capacidades psicomotoras imprescindibles en el ámbito de la motricidad fina, es importante generar espacios lúdicos con actividades que se conviertan en hábitos que ayuden a desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales. La importancia de este trabajo radica en su utilidad para los docentes del nivel inicial, ya que le permitirá un mejor panorama frente a la práctica de la motricidad en sus diversos ámbitos y de ese modo lograr cambios significativos, lo cual facilitará los aprendizajes en la escritura. Es primordial dar a conocer a los docentes y padres que no existe una sola manera de escribir las letras, sino de que pueden ser adaptadas, existen niños que al momento de escribir añaden otros trazos para decorar su letra, en realidad esto no es un problema, sin embargo, se debe enseñar a trazar de manera adecuada las letras para obtener un buen resultado en sus trabajos. En tal sentido nuestra investigación servirá como guía para brindar conocimientos acerca de las dificultades y soluciones en el ámbito de la psicomotricidad en infantes.Ítem Motricidad fina y preescritura en niños de una institución educativa de Cajabamba, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-09) Lozano Avalos, Fiorella Mirtha; Reyes Córdova, Leydi Sandi; Izquierdo Marín, Sandra SofíaNuestro estudio de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre motricidad fina y la preescritura en niños de una Institución Educativa de Cajabamba, 2023. Tuvimos como población 79 niños, la muestra estudiada fue de 27 niños de 4 años, el tipo de investigación fue básico - no experimental con diseño descriptivo correlacional, como instrumento se utilizó la lista de cotejo la cual fue validada y permitió recopilar la información de las variables de motricidad fina y preescritura con sus respectivas dimensiones. Obtuvimos como resultado que existe una correlación positiva estadísticamente significativa entre la motricidad fina y la preescritura cuyo coeficiente de correlación de Pearson fue 0. 892, estableciendo una correlación significativa al nivel 0.01, lo cual permite desestimar el supuesto de la hipótesis nula sobre la inexistencia de correlación entre las variables. Indicando que los participantes muestran buena motricidad fina a su vez presentan adecuada preescrituraÍtem Actividades sensoriales para estimular el desarrollo cognitivo en niños y niñas menores de 3 años(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-09) Ecos Hernández, Nidia Juana; Medina Loyola, Alessandra Georgette; Cotrina Vásquez, Luz ElenaLa investigación “Actividades sensoriales para estimular el desarrollo cognitivo en niños y niñas menores de 3 años”, se realizó mediante la búsqueda de información en diferentes fuentes sobre la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas menores de 3 años, de esta manera hemos logrado vincular cada una de las sensaciones adquiridas en el medio que lo rodea tomando en cuenta que la Estimulación Sensorial es de suma importancia para todos los niños y las niñas con patrones normales y especialmente para aquellos que presentan dificultades de aprendizaje y cuyas capacidades no se han desarrollado de manera adecuada, cuyo propósito es permitir que los menores mejoren sus aprendizajes y tengan un óptimo desarrollo de todas sus capacidades. Este trabajo ha sido de suma importancia ya que nos ha permitido conocer qué actividades sensoriales y juegos pueden ser aplicadas en aula por nosotros los maestros para poder ayudar a los niños y niñas a estimular oportunamente su desarrollo cognitivo, por esto sugerimos que se siga investigando en otros aspectos a las variables de estudioÍtem Estimulación temprana y desarrollo de nociones básicas matemáticas en estudiantes de 5 años de una institución educativa – Ilo, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-07) Vilca Solórzano, Carmen Susana; Yaun Díaz, Mariela; Reyes González, María ElizabethEl propósito de este informe de tesis es analizar la relación entre la estimulación temprana y el desarrollo de nociones básicas matemáticas en estudiantes de 5 años de una Institución Educativa en Ilo, durante el año 2023. Se emplea un enfoque cuantitativo con una investigación de tipo correlacional, abarcando una población de 55 estudiantes. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos una guía de observación. Los resultados, evaluados a través del coeficiente de correlación de Pearson, muestran un valor de p de 0.000, por debajo del nivel de significancia de 0.05 (5%), lo que lleva al rechazo de la hipótesis nula y confirma la existencia de una correlación entre la estimulación temprana y las nociones básicas matemáticas. Además, el coeficiente de correlación de Pearson obtenido, de 0.631, indica una correlación moderada, dentro del intervalo 0.6 ≤ r < 0.8.Ítem Estrategias lúdicas y desarrollo de la autonomía en estudiantes de 4 años(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-07) Marchena Zumarán, Viviana Elizabeth; Millán Calle, Zandy Paola; Chacón Briceño, Lizzet JanetEl presente trabajo académico titulado “Estrategias lúdicas y desarrollo de la autonomía en estudiantes de 4 años” tuvo como objetivo analizar el efecto de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños de 4 años. La metodología comprendió el tipo de investigación básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental. Se empleó el método inductivo, deductivo, análisis, síntesis y la observación para la abstracción racional de regularidades y construcción de aportes teóricos. La técnica aplicada fue el análisis documental, que permitió gestionar fuentes de información confiables y hacer una revisión crítica y reflexiva de contenidos para comprender la realidad problemática abordada. Llegando a concluir en base a referentes empíricos y teóricos que las estrategias lúdicas representadas en actividades deportivas, juegos de reglas y tradicionales tienen un efecto significativo y directo en el desarrollo de la autonomía en los estudiantes del nivel inicial, deducción que se refleja en la toma de decisiones responsables; modelación de conductas y actuaciones resilientes y saludables; estimulación del pensamiento representacional, lógico, creativo y critico; regulación y transferencia consciente de emociones positivas y valorativas en las actividades interactivas, colaborativas y adaptativas; asimismo, contribuyen en la gestión del aprendizaje autónomo; afianzar la confianza y seguridad en sí mismo; autoconocimiento de potencialidades y limitaciones; afianzar la valía y autoestima personal; además, potenciar las funciones ejecutivas, superiores y motrices; así como, ejercitar procesos cognitivos y metacognitivos propios de la edad de los estudiantes en la construcción de los aprendizajes.Ítem Estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en niños y niñas del nivel inicial(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) López Reyes, Rosaria; Córdova Sallo, Maribel; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio, tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en niños y niñas del nivel inicial, haciendo uso de una investigación de tipo teórica, donde se describió la información recopilada en los gestores bibliográficos; utilizándose el análisis de información como técnica, seguida de las fichas de recolección de información como instrumento. Entre los principales resultados se tiene que el uso de estrategias didácticas para niños de inicial se basan en los juego, los cuales permiten estimular el lenguaje oral, dentro de estos juegos se tiene el juego de la comprensión verbal con preguntas como ¿Dónde está mamá?, también está el juego de expresión oral donde el niño nombra objetos de un determinado color, forma o función; el juego de mejora de pronunciación, el cual incurre en la pronunciación como son los trabalenguas y el juego de fantasía donde se hace uso de la imaginación para que los niños expresen historias creadas en base a un objeto, estas estrategias permiten estimular el lenguaje en los niños en la edad temprana.Ítem Estimulación prenatal durante el periodo de gestación(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Herrera Campaña, Marlon; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEste estudio tiene como objetivo revisar en la literatura en torno a la estimulación prenatal durante el período de gestación. La poca profundización y difusión del tema hace que muchos profesionales en salud, desconozcan la importancia, beneficios y ventajas de la estimulación prenatal, por eso se realizó una revisión del tema a través de las bases de datos Pubmed, Sciencedirect y Scielo para realizar una revisión bibliográfica exploratoria. Se reconoció que la eficiencia de programas de estimulación prenatal se fundamenta, en la anticipación de la participación, y dependerá de la obtención de un análisis temprano de inconvenientes que van a derivar en enfermedades posteriores al desarrollo neuronal, ya que la determinación de esas futuras alteraciones, permiten definir las poblaciones en peligro adicionales de aplicación de programas de temprana atención Este temprano análisis va a permitir comenzar un trabajo precoz y eficiente, como ya se ha descrito, que cuando se asimilan e integran experiencias nuevas es más relevante en periodos precoces del desarrollo por cuanto aumenta la posibilidad entre las interconexiones neuronales como respuesta, a estímulos programados en ambientes propicios.Ítem Estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad en niños de 3 a 5 años(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Farro Reategui, Jenny Elena; Briceño Machado, Fany Gricelda; Alvarez Villalobos Sissi MelissaEn los primeros años de vida, la psicomotricidad tiene un rol fundamental en el desarrollo del niño, ya que repercute en forma directa en el desarrollo afectivo, intelectual y social. En este sentido a nivel motor; facilita que el niño logre dominar su movimiento corporal; a nivel cognitivo; impulsando que el niño mejore la memoria, atención y concentración y a nivel social y afectivo; permitiendo que los niños conozcan y afronten sus miedos así como vincularse con los demás. En este orden de ideas, se aprecia la importancia de tener un conjunto de estrategias que se orienten al desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina, con el propósito de impulsar el desarrollo psicomotriz del infante por la relevancia descrita para su crecimiento y desarrollo integral. En el estudio actual, se presentan estrategias que permiten superar las dificultades que se presentan en el desarrollo psicomotriz en los niños de 0 a 3 años, que cursan el nivel de educación inicial, enfatizando en la estimulación temprana para optimizar el desarrollo psicomotriz de los infantes mediante una intervención adecuada y oportuna de las docentes de este nivel, enfatizando en el uso de estrategias diferencias para el desarrollo motor grueso y fino, para impulsar el desarrollo de los niños y favorecer aprendizajes significativos y funcionales. Así mismo a partir del presente estudio se pueden formular proyectos de innovación e intervención pedagógica con la intención de mejorar el desarrollo psicomotriz grueso y fino en el nivel de educación inicial, debiéndose considerar las adecuaciones curriculares pertinentes para este fin.Ítem Nivel de Conocimientos y prácticas en estimulación temprana en madres de niños menores de un año, del Hospital Tayabamba 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Heras De Rosales, Lury Villanueva; Rosales Infantes, Roberto Antonio; Valdivia Ríos, Cori Adeli PaulaEl presente estudio de investigación titulado “Nivel de conocimientos y prácticas en estimulación temprana en madres de niños menores de un año, del Hospital Tayabamba, 2023”, tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimientos y prácticas en estimulación temprana en madres de niños menores de un año, que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo del Hospital Provincial Tayabamba, 2023. Investigación de enfoque cuantitativo de tipo básica, de diseño descriptivo simple y de corte transversal. La muestra fue de 285 madres de niños menores de un año. Como instrumento se utilizó para la variable conocimientos sobre estimulación temprana un cuestionario, y para la variable prácticas sobre estimulación temprana se utilizó el cuestionario, instrumentos con confiabilidad estadística de K de Richardson del 0.84 y 0.88, respectivamente. Como resultado se obtuvo que el 73.3% de las madres de niños menores de un año tuvieron un nivel de conocimientos bajo, el 23.2% un nivel medio y el 3.5% un nivel alto. De igual modo se pudo observar que el 78.9% de las madres de niños menores de un año, tuvieron prácticas en estimulación temprana inadecuadas, y el 21% practicas adecuadas. Concluimos que el nivel de conocimientos sobre estimulación temprana en las madres de niños menores de un año es bajo, y las practicas sobre estimulación temprana inadecuadas.Ítem Material didáctico para desarrollar la motricidad fina en niños de 3 años(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-10) Chinchay Bermúdez Roxana Lucy; Puma Abal Elena; Valverde Reyes Karin Araceli; -El objetivo de esta investigación ha sido de suma importancia, ya que se ha centrado en describir los materiales didácticos destinados a fomentar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años. La metodología empleada en este estudio fue de naturaleza descriptiva, no experimental y cualitativa. Esta elección metodológica permitió un análisis profundo y significativo de las contribuciones teóricas y de los trabajos de investigación previos realizados por diversos autores en relación con el tema. A través del análisis documental y la revisión de los resultados de investigaciones previas, se ha podido concluir de manera sólida que los materiales didácticos desempeñan un papel crucial en la promoción efectiva y favorable del desarrollo de las habilidades motoras finas en los niños. Esto es un hallazgo importante que tiene implicaciones significativas para educadores, expertos, promotoras y padres. Se recomienda que, en las actividades pedagógicas, lúdicas y cotidianas, se incorporen estos materiales didácticos, tanto los estructurados como los no estructurados, elaborados con materiales reciclados y recursos locales. Estos materiales pueden inspirar a los niños a explorar, manipular y crear de manera autónoma, lo que, a su vez, fomenta el desarrollo de su motricidad fina.Ítem Estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en niños del nivel inicial(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-10) Saavedra Samaniego Noris Alexy; Viton Diaz Rosmery; Effio Ortecho Angelica; -El presente estudio, tuvo como finalidad analizar las estrategias didácticas en la expresión oral en niños del nivel inicial; haciendo uso de una investigación de tipo teórica, donde se describió la información recopilada en los gestores bibliográficos el tema tratado; utilizándose como técnica el análisis de información, el cual permitió recolectar información teórica, seguido de las fichas de recolección de información. Entre sus principales resultados se tiene que el uso de estrategias para niños de inicial se basan en los juego, los cuales permiten estimular el lenguaje oral, dentro de estos juegos se tiene el juego de la comprensión verbal con preguntas como ¿Dónde está mamá?, también está el juego de expresión oral donde el niño nombra objetos de un determinado color, forma o función; el juego de mejora de pronunciación, el cual incurre en la pronunciación como son los trabalenguas y el juego de fantasía donde se hace uso de la imaginación para que los niños expresen historias creadas en base a un objeto.