Maestría en Educación Inclusiva
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación Inclusiva por Autor "-"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud docente frente a la educación inclusiva en docentes de la I.E. N° 196 Santo Niño Jesús de Praga, Pisco(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-10) Ecos Hernández, Nidia Juana; Jordán Herrera, Mónica María; Marín Izquierdo, Sandra Sofia; -El objetivo principal de esta investigación fue explorar la naturaleza de la relación entre la actitud de los docentes hacia la educación inclusiva en la Institución Educativa N° 196 “Santo Niño Jesús de Praga” en Pisco. Para lograrlo, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo correlacional, enfocado en analizar el grado de relación entre dos o más variables. La población de estudio consistió en 30 docentes, tratándose de una muestra censal, dado que se incluyó a todos los docentes de la institución. Para recoger los datos necesarios, se empleó la técnica de encuesta, que consistió en preguntas diseñadas para medir directamente las variables de interés. Los resultados revelaron una fuerte y significativa correlación (r = .907) entre la actitud docente hacia la educación inclusiva y la implementación efectiva de sus principios y prácticas. Esto indica que cuanto más positiva es la actitud de los docentes, mejor se aplican los lineamientos de la educación inclusiva.Ítem Actitud docente y el logro de aprendizajes en estudiantes incluidos en una Institución Educativa de Lima(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-15) Cabrera Vásquez, Dilmer; Torres Llamosas, Vanessa; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes; -El principal objetivo de la investigación fue: Determinar la relación que existe entre actitud docente y el logro de aprendizajes en estudiantes incluidos en una institución educativa de Lima. Su enfoque fue cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental transversal, tipo básica. La población lo conformaron 72 docentes de inicial, primaria y secundaria, toda la población se tomó como muestra, se usó una muestra censal. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta con dos instrumentos uno para la variable actitud docente y otro para el logro de aprendizajes. A opinión de los docentes, 70 (97,2%) de estos se encuentran en un nivel muy eficiente en relación a la actitud docente, mientras 2 (2,8%) de los docentes encuestados se ubican en el nivel eficiente; de acuerdo a la apreciación de los docentes, 69 (95,8%) de estos se ubican en logro destacado en referencia al logro de aprendizaje, mientras 3 (4,2%) a los maestros que se les aplicó la encuesta se ubican en el logro previsto. Los hallazgos encontrados se evidencian según el coeficiente de correlación de Spearman fue 0,619, es decir una relación positiva y considerable entre las dos variables estudiadas.Ítem Actitud y Percepción de los docentes hacia la Educación Inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-06-22) Salazar Rodríguez Nancy Rosario; Villar Rivas Micaela Lucero; Merino Flores Irene; -El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre la actitud y la percepción de los docentes hacia la educación inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021. Utilizando un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, según su objetivo correlacional-descriptiva y según las veces que se recolectaron los datos es transversal, utilizándose el cuestionario de actitudes y el cuestionario de percepción docente hacia la educación inclusiva. Los resultados demostraron que entre la dimensión crear cultura inclusiva y percepción de los docentes hacia la educación inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021. Debido a que su valor de significancia (0.061) es mayor al 5%. Asimismo, se encontró relación de las dimensiones generar política inclusiva y desarrollar práctica inclusiva con la percepción de los docentes hacia la educación inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021 ya que su valor de significancia fue menor al 5% en la prueba de hipótesis. Concluyendo que, si existe una relación significativa entre la actitud y percepción de los docentes hacia la educación inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021. Demostrado con un Rho=0.538.Ítem Actitud y percepción de los docentes hacia la educación inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-06-22) Salazar Rodríguez, Nancy Rosario; Villar Rivas, Micaela Lucero; Merino Flores, Irene; -El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre la actitud y la percepción de los docentes hacia la educación inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021. Utilizando un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, según su objetivo correlacional-descriptiva y según las veces que se recolectaron los datos es transversal, utilizándose el cuestionario de actitudes y el cuestionario de percepción docente hacia la educación inclusiva. Los resultados demostraron que entre la dimensión crear cultura inclusiva y percepción de los docentes hacia la educación inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021. Debido a que su valor de significancia (0.061) es mayor al 5%. Asimismo, se encontró relación de las dimensiones generar política inclusiva y desarrollar práctica inclusiva con la percepción de los docentes hacia la educación inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021 ya que su valor de significancia fue menor al 5% en la prueba de hipótesis. Concluyendo que, si existe una relación significativa entre la actitud y percepción de los docentes hacia la educación inclusiva de una Institución Educativa Huánuco, 2021. Demostrado con un Rho=0.538.Ítem Actitudes inclusivas de los profesores de educación básica regular en dos distritos del Perú durante la Pandemia por el COVID 19, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-09-07) Rodríguez Cosamalón, Julissa Maribel; Rondan Mena, Josefina Clemencia; Chávez Epiquén, Abdías; -La presente investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias existentes entre las actitudes inclusivas de los profesores de Educación Básica Regular del distrito de Cascas y el distrito de Cajacay durante la Pandemia por el Covid 19. Para ello, se trabajó con una muestra conformada por 64 profesores de Educación Básica Regular de los diferentes niveles (inicial, primaria, secundaria), 34 del distrito de Cascas y 30 del distrito de Cajacay, para la recolección de los datos se hizo uso de la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario para medir sus actitudes afectivas, cognitivas y conductuales. Los resultados obtenidos indican que el 67.65% de los profesores encuestados manifestaron una actitud inclusiva favorable, resultado similar al del distrito de Cajacay donde el 70% de los profesores manifestaron actitudes inclusivas favorables; sin embargo, en este distrito si se manifestaron actitudes inclusivas desfavorables con menor proporción 3.33%. Por lo tanto, se concluye que no existe diferencias significativas entre las actitudes inclusivas de los profesores de Educación Básica Regular del distrito de Cascas y el distrito de Cajacay.Ítem Desempeño docente y práctica pedagógica inclusiva en las Instituciones de Red Educativa Intercultural Bilingüe del distrito de Yungay- Ancash(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-08-23) Chávez Vara, Enrique; Toledo Soto, Violeta; Valverde Zavaleta, Silvia Ana; -El estudio titulado, El desempeño docente y la práctica pedagógica inclusiva en las instituciones de Red Educativa Intercultural Bilingüe del Distrito de Yungay; como el primer paso nos plantemos la pregunta, ¿Cuál es la relación del desempeño docente con la práctica pedagógica inclusiva en las instituciones de Red Educativa Intercultural Bilingüe del Distrito de Yungay- Ancash?, cuyo objetivo señala, determinar la relación entre el desempeño docente y práctica pedagógica inclusiva en las instituciones de Red Educativa Intercultural Bilingüe del Distrito de Yungay- Ancash, tuvo como hipótesis principal, existe relación entre el desempeño docente y práctica pedagógica inclusiva en las instituciones de Red Educativa Intercultural Bilingüe del Distrito de Yungay- Ancash. Fue de tipo básica, método comparativo y diseño descriptivo-correlacional. La población muestral fue de 24 docentes institucionales de la Red Educativa Intercultural Bilingüe del Distrito de Yungay – Ancash, la determinación fue por conveniencia no probabilístico. La prueba de hipótesis comprobó que el desempeño docente se relaciona directa y significativamente con la práctica pedagógica inclusiva, siendo el valor de R de correlación de 0, 834.Ítem Educación inclusiva y desempeño docente en docentes de una institución educativa de Trujillo, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-09) Pineda Chuquihuaccha, Rosalyn Amarilis; Pinedo Castañeda, Araceli Katerin; Izquierdo Marín, Sandra Sofía; -La finalidad de la presente investigación ha sido determinar la relación entre la educación inclusiva y el desempeño docente en docentes de una Institución Educativa (IE) de Trujillo, 2023. Este es un estudio de tipo no experimental, transversa. La muestra está conformada por 60 docentes de la IE Torres Araujo de la Ciudad de Trujillo. Los instrumentos suministrados han sido el Cuestionario de educación inclusiva, adaptado de Mautino (2018), y el Cuestionario de desempeño docente, instrumento elaborado Minedu (2012). Finalmente, se pudo establecer que existe una relación alta y directa (Rho = .814 y p<.05) entre la educación inclusiva y el desempeño docente en docentes de una IE de Trujillo, 2023.Ítem Estrategia resolución de problemas en matemática y su influencia en el aprendizaje de alumnos con baja visión, Cajamarca 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-06-26) Cachay Montoya Jairo Jobito; Solano Quiroz Hulda Maribel; Vera Morán Richard Moisés; -La presente tesis de investigación ha tenido por objetivo determinar la influencia de la estrategia resolución de problemas en matemática en el aprendizaje de los alumnos de primaria con baja visión, Cajamarca 2022. Para lo cual se ha desarrollado un estudio de enfoque cuantitativo y aplicado con diseño pre experimental, usando una muestra que estuvo conformada por 22 estudiantes con baja visión de la institución mencionada anteriormente, a quienes se les aplicó la estrategia didáctica en base a 10 sesiones de aprendizaje. Ambos instrumentos han sido validados por tres expertos en educación y al realizar el análisis de confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach para el cuestionario y el método KR-20 para la prueba objetiva, de donde se obtuvieron índices mayores a 0.7, lo que permitió afirmar que los instrumentos son confiables para la medición. Luego del recojo de la data, se usó a prueba “T de Student” obteniendo un valor calculado (t = -16.844) y en cuanto a la sig. de la prueba usada se obtuvo (p = 0.000) siendo inferior comparado con el error establecido de 0.05, lo que permitió concluir que existe influencia significativa de la estrategia de resolución de problemas en el aprendizaje del área de matemática en los alumnos de primaria con baja visión de la institución educativa en estudio.Ítem Estrategias metodológicas y la inclusión educativa en Instituciones Educativas de Primaria, Distrito San Sebastián, Cusco(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-20) Curasco Conde, German; Rodríguez Zavaleta, Rocío Katherine; Merino Salazar, Teresita del Rosario; -La presente tesis tuvo por finalidad determinar la relación que existe entre estrategias metodológicas e inclusión educativa en docentes de las instituciones educativas de primaria, distrito San Sebastián, Cusco, 2021. Para tal fin se realizó una investigación básica de tipo cuantitativa, de diseño correlacional, teniendo como muestra de 34 docentes que trabajan con niños con inclusividad en educación primaria a quienes se les aplicó el instrumento cuestionario de estrategias metodológicas y el cuestionario de inclusión educativa con escala ordinal, siendo de 20 ítems para cada una de las variables, los mencionado instrumentos fueron validados por tres jueces y al realizarse la estadística de confiabilidad se consiguió coeficientes de Alfa de Cronbach mayores a 0,8, indicando que, los instrumentos son confiables. Luego de aplicarse los instrumentos de investigación se tabuló y procesó los datos recopilados, se empleó la prueba de Correlación de Spearman obteniéndose un índice de correlación (r= 0,977) y significancia de p= 0.000; siendo menor al 5% de error (0.05), lo que llevó a la conclusión que existe correlación positiva fuerte entre estrategias metodológicas y la inclusión educativa.Ítem Formación docente y práctica pedagógica en educación inclusiva en Instituciones Educativas de Caraz 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-12-13) Aguinaga Monteza, Olga Margarita; Milla Palmadera, Consuelo Cecilia; Izquierdo Marín, Sandra Sofía; -En la presente investigación se ha tenido como objetivo general determinar la relación entre la formación docente y la práctica pedagógica en educación inclusiva en instituciones educativas de Caraz 2023, este estudio tuvo una investigación de tipo básica, de un nivel descriptivo correlacional, además presento un diseño no experimental, de corte transversal y de enfoque cuantitativo. En función a su población estuvo conformada por 30 docentes pertenecientes a 2 instituciones educativas del distrito de Caraz, y la muestra fue considerada la población en su totalidad, a estos docentes se les aplico como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento un cuestionario por cada variable, el cual consta de 16 ítems para la variable formación docente y 12 ítems para la variable práctica pedagógica. En cuanto a los resultados, se obtuvo que la variable formación docente se relaciona significativamente con la variable práctica pedagógica, esto se muestra en el valor obtenido de p de 0,001 menor al 0,05 de significancia, a su vez un coeficiente de Rho de Pearson de 0,761. Se llegó a la conclusión de que existe una relación entre formación docente y la práctica pedagógica en educación inclusiva en instituciones educativas de Caraz 2023, evidenciando que la formación docente se relaciona directamente con la práctica pedagógica, al igual que con cada una de sus dimensiones políticas educativas, eje curricular, práctica profesional y formación permanente.Ítem Influencia de los juegos cooperativos en la convivencia escolar inclusiva en niños de 5 años de una Institución Educativa de Lima, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-09-11) García Barrazueta, Gianina Lizbeth; Izquierdo Marín, Sandra Sofía; -La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de los juegos cooperativos en la convivencia escolar de niños inclusivos de 5 años de una Institución Educativa de Lima, 2022, para ello se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, nivel explicativo, diseño pre experimental, con una muestra de 100 niños de 5 años, a quienes se les administró dos instrumentos validados y con alta confiabilidad, un cuestionario de juegos cooperativos y una ficha de seguimiento de convivencia escolar en dos momentos: el pretest y el postest (después de la aplicación de los juegos cooperativos). Los resultados demostraron que la convivencia escolar mejoró a partir de la aplicación de los juegos cooperativos pasando de un nivel moderado a un nivel alto, así también se puedo evidenciar en las dimensiones: aprender a convivir, aprender a cumplir normas y aprender a relacionarse quienes pasaron de un nivel moderado a un nivel alto. Con respecto a la hipótesis de la investigación se aceptó la hipótesis alterna que indica que los juegos cooperativos influyen significativamente en la convivencia escolar de niños inclusivos de 5 años de una Institución Educativa de Lima, 2022, ya que se obtuvo una significancia igual a p=0.000 menor que 0.05, rechazándose la hipótesis nula.Ítem Influencia del método Montessori en las habilidades motrices de los estudiantes inclusivos de una Institución Educativa de Pisco, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-08-24) Escate Cujes, Griselda Rosa; Ramos Uribe, Mary Claudia; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes; -Esta investigación tuvo como objetivo principal, determinar la influencia del método Montessori en el desarrollo de las habilidades motrices de los estudiantes inclusivos de una Institución Educativa de Pisco, 2022, siendo una investigación aplicada, con un enfoque hipotético y deductivo-inductivo, de diseño pre experimental de un solo grupo. La población considerada fue de 136 niños, y la muestra fue de solo 10 niños con edades de 3 a 5 años; además, se utilizaron como técnicas: la lista de cotejo, y el cuestionario Tepsi. En cuanto a los resultados generales, en la investigación se hallaron evidencias de una mejora significativa en las áreas de la motricidad humana, atribuidas al trabajo enfocado en el Método Montessori, por lo que el trabajo logró contribuir académicamente a la búsqueda de una mejora educativa constante, para casos de aprendizaje diferenciado. Además, se encontraron diferencias significativas en el área de Coordinación y motricidad en el pre y postest, aunque esta última mejoró en mayor medida que la Coordinación.Ítem Lenguaje comprensivo y expresivo en pacientes con discapacidad intelectual de un Centro Comunitario distrito de Independencia Huaraz 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-09-01) Vilca Rodríguez, Elena; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes; -Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel del Lenguaje Comprensivo y expresivo en niñas y niños con discapacidad intelectual del Centro de Salud Mental Comunitario “Ally Waraq”, Huaraz 2022. Dispuso de un enfoque cuantitativo, descriptivo, de campo. Se estudiaron a 36 niños y niñas, de edades 7 a 10 años. Para obtener datos en el estudio se usó el Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA). Los resultados obtenidos fueron, el máximo puntaje 41 en lo que respecta al lenguaje expresivo y 6 como mínimo en el lenguaje comprensivo, en lo que respecta al lenguaje comprensivo auditivo el puntaje máximo fue 38 y como mínimo puntaje 6 en el lenguaje comprensivo visual. El grupo de niños respecto al grupo de niñas presentan mayor dificultad articulatoria. Finalmente, en la dimensión sintáctica del lenguaje expresivo según la institución educativa de procedencia el mayor puntaje fue 29 y pertenecían a Instituciones privadas y el menor puntaje 15 pertenece a las Instituciones públicas. Se concluye que existen diferencias significativas en función de la edad cuyo resultado fue progresivo y en cuanto al género fueron las niñas quienes obtuvieron mejores resultados que los niños en la mayoría de los subtest de las habilidades psicolingüísticas.Ítem La música para corregir la dislalia funcional en niños de una Institución Educativa, Chiclayo 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-19) García Apéstegui Milly Pilar; Ventura Urteaga Rosa Mercedes; Merino Flores, Irene; -El presente estudio buscó determinar si un programa de música corrige la dislalia funcional en niños de una Institución Educativa, Chiclayo 2022, empleando una metodología de enfoque cuantitativo dentro de un diseño experimental con alcance preexperimental y cortes longitudinales; la muestra estuvo conformada por 10 estudiantes con apraxia funcional del habla; asimismo, la recolección de datos en la medición de la variable dislalia funcional se realizó mediante la prueba de Melgar que se enfoca en evaluar cuatro dimensiones, las cuales fueron: sustitución, distorsión, omisión y adición; por otra parte, la variable música se evaluó a través del programa. Cuyos resultados mostraron que la musicoterapia efectivamente mejoró la apraxia funcional del habla en los niños, llegando a la conclusión que un programa de musicoterapia realmente corrige el ceceo funcional en niños de 5 a 7 años (p = 0,030 0,05) evidenciando que la música beneficia los procesos cognitivos, el desarrollo lingüístico, el desarrollo motor, el desarrollo emocional y el desarrollo social de un niño, lo que enfatiza la importancia del papel docente bajo la aplicación de técnicas metodológicas apoya considerablemente la reducción de los errores que ocurren en la dislalia funcional, con alumnos que presentan este trastorno; estableciendo como recomendación al director generalizar dentro de la Institución Educativa la aplicación del programa en otras aulas donde se tengan niños con dislalia funcional y capacitar a su personal docente mediante la presencia de un profesional especialista.Ítem Pedagogía inclusiva y la convivencia en docentes de una Institución Educativa Privada, Trujillo – 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-08-22) Ruiz Chapa, Keren Cesia Vilca Vigo, Johanna Estephan; Izquierdo Marin Sandra; -La presente investigación tiene como objetivo el determinar la relación entre la pedagogía inclusiva y la convivencia del aula en docentes de una Institución Educativa Privada de Trujillo. El estudio es de tipo básica ya que se busca conocer y entender la relación entre Pedagogía inclusiva y la convivencia en aula, de tal forma que los docentes mejoren su accionar frente a la inclusión, viéndose beneficiados los alumnos de la Institución Educativa Privada. La población estuvo constituida por los 72 docentes del nivel secundaria de una institución educativa privada de Trujillo. Al ser pequeña la población, se tomó la totalidad de esta para la muestra. Los instrumentos que se emplearon fueron el Cuestionario de Pedagogía Inclusiva de Parrales (2020) elaborado para docentes de Perú; y el Cuestionario Convivencia en el Aula de Parrales (2020) elaborado para docentes de Perú. Al finalizar la investigación se logró establecer que existe una relación alta y directa (Rho = .815 y p<.05) entre la pedagogía inclusiva y la convivencia del aula en docentes de una Institución Educativa Privada de Trujillo.Ítem Psicomotricidad y su influencia en la educación educación inclusiva de los estudiantes de la Institución Educativa niños del Paraíso, Huarochirí, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-09-06) Acuña León, Regina Roxana; Zamora Chávez, Ysabel; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar; -El propósito de la investigación fue determinar si la psicomotricidad influye en la educación inclusiva en estudiantes de la Institución Educativa niños del Paraíso, Huarochirí, 2021. Investigación de tipo básica, de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, correlacional causal y de diseño transversal, en una muestra de veintiocho docentes de la Institución Educativa N° 550-23 Niños del Paraíso, del distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí, departamento de Lima; usando la técnica de la encuesta y aplicando un cuestionario elaborado por los autores; contó con seis objetivos específicos y seis hipótesis específicas, que fueron demostradas a través de la prueba de hipótesis mediante el estadístico Rho de Spearman y R cuadro de Pearson en el SPSS V.25; generando 12 tablas y 8 figuras que sustentan el desarrollo de la investigación, Los resultados obtenidos nos muestra que la psicomotricidad influye en la educación inclusiva en estudiantes de la Institución Educativa niños del Paraíso, Huarochirí, 2021. Siendo el nivel de influencia del 53%; con un coeficiente Rho=0.689 demostrando que existe correlación positiva moderada entre las variables Psicomotricidad y Educación inclusiva, donde p-valor<0.05 con una confiabilidad del 95%.Ítem Relación entre las adaptaciones curriculares y la discapacidad intelectual en el centro educativo no estatal “Santa Rosa” del nivel primario-Trujillo(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-22) De la Cruz García, Sandra Elizabet; López Juárez, Deicy Elizabeth; Cueva Torres, Julio César; -El presente estudio investigativo considerado de carácter correlacional ,debido a que se trata de identificar la interrelación de las variables tratadas, cuyo fin teórico es encontrar el conocimiento de la realidad objetiva que nos lleve a dar oportunidad de plantear a dar propuestas en aras de la construcción de una sociedad con mayores oportunidades para los de menos recursos orientados a la equidad social, en particular orientado a los niños con limitaciones intelectuales ; desde las instancias químicas ,pedagógicas, etc.De igual manera se realizó las fundamentaciones respectivas de las fuentes biográficas de mayor importancia, de igual modo los conocimientos y adaptaciones curriculares, también la base legal, incluida en el contexto nacional e internacional, los cuales fundamentan con propiedad los apoyos pedagógicos que facilitan las condiciones de mejoras en los saberes de de los aprendices.Teniendo como en consideración que las adaptaciones curriculares son estrategias educativas orientado a los aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales por medio del currículo, las cuales son adaptaciones en materiales, contenidos, metodologías y programas sobre evaluaciones cualitativa y cuantitativa. La información fue recogida por medio de instrumentos correspondiente (cuestionario virtual) los informes facilitaron encontrar las relaciones intervariables del estudio.Ítem Tics y habilidades sociales en los estudiantes inclusivos de una Institución Educativa del distrito de Lima, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-06-23) Vilca Flores, Soledad; Carrascal Calixto, José Luis; Mendoza Alva, Cecilia Eugenia; -El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el uso de las Tics y habilidades sociales en estudiantes inclusivos de nivel secundaria de la Institución Educativa Cesar vallejo, Chorrillos-Lima, por lo cual se trabajó con el método de tipo básico, de enfoque cuantitativo con análisis descriptivo-correlacional de diseño no experimental, en una población de 180 estudiantes del nivel secundaria, en el caso de la muestra fue no probabilístico intencional con la participación de 70 estudiantes, evaluados por medio de la técnica de encuesta, a través de los instrumentos Cuestionario de Uso de las Tics, y el Cuestionario de habilidades sociales, a su vez la información fue procesada en el programa estadístico SPSS V25, se observó que existe correlación significativa entre ambas variables, encontrando además que el valor rho = .392; concluyendo que existe relación directa baja entre uso de las Tics y habilidades sociales en los estudiantes inclusivos de secundaria de la Institución Educativa Cesar Vallejo en Lima, de esta forma se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula; se recomienda para futuros estudios realizar investigaciones con una muestra de tipo probabilístico o aleatoria con mayor cantidad de participantes a fin de corroborar los resultados obtenidos y tener mayor capacidad de generalización.