Maestría en Educación Inclusiva

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 279
  • Ítem
    Estrategias didácticas y práctica inclusiva en instituciones educativas de educación secundaria de Chuquibambilla 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Mamani Gómez, Mariela Gaby; Sotomayor Morales, Marleny; Ibarguen Cueva, Francis Esmeralda
    El propósito de la investigación fue determinar la relación existente entre las estrategias didácticas y la práctica inclusiva en las instituciones educativas de nivel secundario de Chuquibambilla durante el año 2024. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, no experimental, con un diseño correlacional. La población estuvo constituida por 50 docentes de instituciones educativas de Chuquibambilla, utilizando cuestionarios con escalas valorativas para recolectar información sobre estrategias didácticas y prácticas inclusivas. Los hallazgos revelaron una relación directa entre las variables analizadas, respaldada por la prueba no paramétrica Rho de Spearman, que arrojó un valor p de 0.000 y un coeficiente de correlación Rho de 0.582, interpretado como una relación de intensidad moderada. Se concluyó que existe una relación moderada y directa entre las estrategias didácticas y la práctica inclusiva en las instituciones educativas de nivel secundario de Chuquibambilla 2024, fundamentada en los resultados del análisis estadístico.
  • Ítem
    La expresión oral y el aprendizaje en niños con síndrome de down del CEBE San Miguel de Sicuani año 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Ccallo Meza, Catalina; Merino Flores, Irene
    La investigación titulada La expresión oral y el aprendizaje en niños con síndrome de Down del CEBE San Miguel de Sicuani, 2024 tuvo como objetivo general establecer la relación entre las dos variables estudiadas: la expresión oral y el aprendizaje de los niños con síndrome de Down. Asimismo, se buscó determinar la relación entre la expresión oral y las dimensiones cognitiva, afectiva, psicomotora y social del aprendizaje. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional, aplicándose instrumentos validados a niños con síndrome de Down para medir ambas variables. Los resultados mostraron una correlación positiva significativa (r = 0.761), evidenciando que el desarrollo de habilidades de expresión oral está directamente relacionado con el aprendizaje de los niños con síndrome de Down. El problema general formulado se planteó de la siguiente manera: ¿Qué relación existe entre la expresión oral y el aprendizaje en niños con síndrome de Down del CEBE San Miguel de Sicuani, 2024? Los problemas específicos abordaron cómo la expresión oral se relaciona con las dimensiones cognitiva, afectiva, psicomotora y social del aprendizaje. La hipótesis general fue planteada de la siguiente forma: Existe una relación significativa entre la expresión oral y el aprendizaje en niños con síndrome de Down del CEBE San Miguel de Sicuani, 2024. Esta hipótesis fue corroborada por la investigación. Se llegó a la conclusión de que fortalecer las habilidades de expresión oral contribuye a mejorar el rendimiento académico y el desarrollo integral de los niños.
  • Ítem
    Actitud hacia la educación inclusiva y la autoeficacia en docentes de una institución educativa Chulucanas 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-09) Chambergo Huaman, Guissella Sabina; Gonzales Palacios, Mercedes; Merino Flores, Irene
    El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre la actitud hacia educación inclusiva y la autoeficacia en docentes de una institución educativa Chulucanas 2023. Con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo básica y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 39 docentes. Los resultados indican que han obtenido valores de Rho=0.791 y una sig.=0.000<1%, donde se comprueba la existencia de una correlación positiva muy alta y significativa entre las variables. En este sentido, a medida que la dimensión cognitiva de la actitud hacia educación inclusiva se incrementa, mayor es la autoeficacia en docentes. Se concluye que obtenidos valores de Rho=0.799 y una sig.=0.000<1%, se comprueba la existencia de una correlación positiva muy alta y significativa entre las variables. En este sentido, a medida que la actitud hacia educación inclusiva se incrementa, mayor es la autoeficacia en docentes.
  • Ítem
    Material didáctico no estructurado para mejorar el acompañamiento de madres con estudiantes inclusivos de una institución educativa Morropón Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-08) Domínguez Ruiz, Luz Anila; Isuiza Caballero, Helen Marlluri; Merino Flores, Irene
    El objetivo del estudio fue determinar si el material didáctico no estructurado mejora el acompañamiento de madres con estudiantes inclusivos de una Institución Educativa Morropón Piura 2024. Bajo un enfoque cuantitativo, de diseño experimental de alcance preexperimental, se conto con una muestra de 11 madres con hijos inclusivos. En los resultados se ha obtenido que con un un valor de significancia es de 0,000, menor al 5%. Lo que nos demuestra que la aplicación del material didáctico no estructurado ha influido positiva y significativamente en la dimensión desarrollo social del acompañamiento de las madres hacía sus hijos. Se concluye que con un valor de significancia es de 0,000, menor al 5%. Lo que nos demuestra que la aplicación del material didáctico no estructurado ha influido positiva y significativamente en el acompañamiento de las madres hacía sus hijos.
  • Ítem
    Convivencia escolar y la expresión oral en niños inclusivos de cinco años en una institución educativa Chanchamayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Alvaro Barzola, Glendy Katty; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    El presente estudio cuenta con el objetivo de determinar la relación entre la convivencia escolar y la expresión oral en niños inclusivos de cinco años de una Institución Educativa, Chanchamayo. Metodológicamente se siguió un tipo básico, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional, de diseño no experimental y un corte transversal. Dentro del marco muestral se consideró un muestreo censal dado a la limitación de la población, por lo que, se contó con un total de 52 estudiantes de una Institución Educativa de Junín. En cuanto a los instrumentos de medición, se procedió a la creación de dos fichas de observación dirigidas a la medición de la convivencia escolar y la expresión oral, las cuales, pasaron por un proceso de validación y confiabilidad mediante una prueba piloto. Los principales resultados reportan la existencia de una asociación significativa, positiva y directa entre la convivencia escolar y la expresión oral (p = 0.000; rho = .781), así como en sus dimensiones personal (p = 0.000; rho = .755), estructural (p = 0.000; rho = .737), y relacional (p = 0.000; rho = .691). Se concluyó que, a un menor nivel de convivencia escolar, se presentan menores niveles de expresión oral.
  • Ítem
    Compromiso laboral y actitud docente frente a la educación inclusiva en instituciones educativas Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Medina Miranda, Linda Giovanni; Orbegoso Romero, Anyela Yesim; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    Este análisis se orientó en establecer la relación entre el compromiso laboral y la actitud docente frente a la educación inclusiva en instituciones Educativas en la ciudad de Cajamarca, es de tipo básica, cuantitativa y con diseño correlacional. Participaron 48 docentes como población y muestra, 29 de una institución y 19 de otra institución, se utilizaron cuestionarios y encuestas. El resultado encontrado indica que las variables tienen correlación (p=2,049 e-8 < p=0,01). Por lo tanto, se determina la existencia de una relación directa y alta entre el compromiso laboral y la actitud docente (RS= 0.706).
  • Ítem
    Convivencia escolar y el aprendizaje en personal social en niños inclusivos de cinco años de una institución educativa Caraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Pato Lindo, Digna Soledad; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre convivencia escolar y el aprendizaje en personal social en la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común en niños inclusivos de cinco años de una institución educativa Caraz 2024. A nivel metodológico la investigación fue de tipo básico correlacional y de método hipotético deductivo. La población y muestra estuvo conformada por 51 niños de educación inicial, cuya edad fue de 5 años; para medir los constructos de estudio se utilizaron la lista de cotejo de convivencia escolar de Caballero (2020) y la lista de cotejo de aprendizaje en personal social de Meza (2019). En los resultados se encontró que existe una correlación alta (r=,620) entre convivencia escolar con el aprendizaje convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, además existe correlación entre el aprendizaje convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común y la convivencia escolar en sus dimensiones relaciones interpersonales (r=,510), normas institucionales (r=,654), práctica de valores (r=,216) y participación estudiantil (r=,358). Concluyendo que ante una elevada convivencia escolar elevará el aprendizaje en personal social en la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común en niños inclusivos de cinco años.
  • Ítem
    Programa de estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje oral en niños inclusivos de inicial de una institución educativa, Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Bazán Rojas, Carmen María Magdalena; Guevara Plasencia, Katherine Judith; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    El estudio tuvo como propósito principal evaluar la efectividad del programa "Juego, me divierto y aprendo" en el desarrollo del lenguaje oral de niños inclusivos de cuatro años en una institución educativa de Trujillo en 2024. La pregunta central de investigación buscaba determinar ¿En qué medida el programa de estrategias lúdicas desarrolla el lenguaje oral en niños inclusivos de inicial de una Institución Educativa, Trujillo, 2023? La muestra del estudio consistió en 50 estudiantes, divididos en dos grupos: experimental (aula amistad) y control (aula amor). Se empleó un diseño cuasi-experimental con enfoque aplicativo, utilizando una lista de cotejo como instrumento de evaluación. El objetivo era comprobar si la implementación del programa educativo mencionado producía una mejora significativa en el desarrollo del lenguaje oral de los niños inclusivos. La hipótesis planteada sugería que la aplicación del programa resultaría en un avance considerable en esta área. El análisis estadístico, basado en el coeficiente alfa de Cronbach, reveló diferencias significativas en los promedios de desarrollo del lenguaje oral. En el pretest, el grupo experimental obtuvo un nivel de significancia de 0,002 (p<0,05), mientras que en el postest fue de 0,000 (p<0,05). Estos resultados llevaron al rechazo de la hipótesis nula en ambos casos. En conclusión, se confirmó la hipótesis de investigación, demostrando que el programa "Juego, me divierto y aprendo" contribuyó significativamente al desarrollo del lenguaje oral en niños inclusivos de 4 años de educación inicial en la institución educativa de Trujillo en 2024.
  • Ítem
    Dinámica familiar y habilidades sociales en adolescentes inclusivos de una institución educativa Lima, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Aranibar Arteaga, Lesly Jessica; Bravo Huamash, Vilma Haydee; Salinas Gamboa, José German
    El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre dinámica familiar y habilidades sociales en adolescentes inclusivos de una Institución Educativa Lima, 2024. La metodología empleada fue de tipo aplicada, de un enfoque cuantitativo, de un diseño experimental de alcance preexperimental, nivel explicativo, de un corte longitudinal. Con una muestra de 35 alumnos. Se determinó que la prueba de hipótesis da como resultado que el R de Pearson de 0,717, dando a señalar que, si existe relación significativa entre cohesión y habilidades sociales en adolescentes inclusivos de una Institución Educativa Lima, 2024. Se estableció que la prueba de hipótesis da como resultado que el R de Pearson de 0,693, dando a señalar que, si existe relación significativa entre la adaptabilidad y habilidades sociales en adolescentes inclusivos de una Institución Educativa Lima, 2024. Se concluye que la prueba de hipótesis da como resultado que el R de Pearson de 0,717, dando a señalar que, si existe relación significativa entre dinámica familiar y habilidades sociales en adolescentes inclusivos de una Institución Educativa Lima, 2024.
  • Ítem
    Actividades lúdicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes inclusivos de una institución educativa de Tacna 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Yujra Copaja, Yeny Mercedes; Merino Flores, Irene
    El estudio fue de tipo aplicado de diseño experimental de alcance preexperimental, de nivel explicativo de corte longitudinal. El objetivo de estudio fue determinar si las actividades lúdicas mejoran la comprensión lectora en estudiantes inclusivos de una Institución Educativa de Tacna 2023. La muestra estuvo constituida por 19 estudiantes de tercer grado de primaria con problemas de comprensión lectora. Se utilizó como instrumento una prueba de comprensión lectora la cual ha sido validada por expertos y se ha obtenido la confiabilidad mediante prueba piloto. Los resultados indican que las actividades lúdicas han mejorado significativamente las dimensiones literales (p = 0.026<5%); inferencial (p = 0.005<5%); crítico (p = 0.021<5%). El estudio concluye que con la significación estadística con un valor de p = 0.042, el cual es menor que 0.05. Se demuestra de manera concluyente que la implementación del programa de actividades lúdicas conduce a una mejora significativa en la comprensión lectora de los estudiantes.
  • Ítem
    Clima escolar y construye su identidad en estudiantes inclusivos de primero de secundaria de institución educativa Iquitos 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Mendieta Perez, Johnny Rommel; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    En referencia al presente informe de investigación estuvo relacionado con el estudio de clima escolar y construye su identidad en las estudiantes de primero de secundaria, siendo el tipo de investigación básica o también llamada pura, con un enfoque cuantitativo, el método de investigación fue el hipotético-deductivo y el diseño utilizado fue el transversal-correlacional. La muestra estuvo compuesta por 33 estudiantes del género femenino del primero año de educación secundaria. Como instrumento de evaluación de aplicó un cuestionario para cada variable, siendo el coeficiente de confiabilidad de Kuder Richarson para el clima escolar de ,96, confiabilidad Muy elevada y para construye su identidad de ,87, confiabilidad Muy buena. El resultado de clima escolar, el 76% se ubicó en el nivel bueno, 15%, en el regular. En construye su identidad, el 67% se localizó en el nivel logrado y el 21% en proceso. Como conclusión general se logró demostrar que el clima escolar y construye su identidad obtuvieron un coeficiente de correlación positiva y directa de ,611, que es alta; alcanzando un nivel de significancia de ,000<,055, rechazando la hipótesis nula, es decir, el clima escolar se relaciona significativamente con construye su identidad en las estudiantes de primero de secundaria.
  • Ítem
    La danza y su influencia en el desarrollo integral en estudiantes inclusivos de una institución educativa Jesús Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Anyaypoma Chilon, Gladys; Plasencia Martos, Ismene Yocasta; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de la danza en el desarrollo integral de los estudiantes inclusivos de una Institución Educativa JesúsCajamarca. Esta información, se obtuvo a través de entrevistas, las cuales se aplicaron a 10 docentes escogidas bajo criterios de selección, para luego clasificarlas para ser codificadas en el software Atlas ti 9, posteriormente se les estableció subcategorías para hacer el contenido más específico y, finalmente, se buscó organizar los datos, mediante una red semántica. Los resultados encontrados revelan que la danza tiene gran influencia en el desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo de los estudiantes inclusivos, esta herramienta como recurso de aprendizaje y socialización influye de manera positiva, pues ayuda a mejorar la calidad de vida de los niños inclusivos y beneficiar su inserción en la sociedad. Además de ello, consideran que tiene importantes cambios efectivos en el proceso de aprendizaje de los infantes, pues llegan a compartir más con su docente y compañeros, son más participativos y se encuentran más dispuestos a aprender, actuando con más confianza y reforzando su autoestima.
  • Ítem
    Estrategias de enseñanza para mejorar la pedagogía inclusiva en docente de una institución educativa particular Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Contreras Quispe, Melva Jenny; Niquin Collave, Julia Julissa; Merino Flores, Irene
    Este estudio investigó cómo las estrategias de enseñanza influyen en la mejora de la pedagogía inclusiva entre docentes de una Institución Educativa Particular en Piura durante el año 2023. Se siguió un enfoque metodológico cuantitativo, empleando un diseño experimental pretestpostest para evaluar a 15 docentes antes y después de la implementación de un programa de estrategias de enseñanza. Los instrumentos utilizados incluyeron cuestionarios basados en la escala de Likert, analizando las dimensiones de habilidades socioemocionales, cultura, políticas y prácticas inclusivas. Los análisis estadísticos demostraron mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas, con valores de p inferiores al 5%, evidenciando la eficacia del programa implementado. Desde un punto de vista teórico, el estudio se fundamentó en literatura relevante que resalta la importancia de adaptar los métodos de enseñanza para promover un entorno educativo inclusivo. Se concluye que las estrategias de enseñanza específicas tienen un impacto positivo significativo en la pedagogía inclusiva de los docentes, recomendando su incorporación sistemática en la práctica docente y en las políticas institucionales para asegurar una educación equitativa y accesible para todos los estudiantes.
  • Ítem
    Programa de actividades lúdicas para mejorar habilidades socioemocionales en niños inclusivos de primero de primaria de institución educativa Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Aliaga Urbina, Antonia Dalila; Gallardo Dávila, Alicia Magdolia; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: Determinar cómo el programa de actividades lúdicas contribuye al desarrollo al desarrollo de las habilidades socioemocionales en niños inclusivos de primer grado de primaria en una Institución Educativo durante el año 2024. La investigación es de tipo básico con un enfoque cuantitativo, aplicada con diseño cuasi experimental. La muestra fue de 60 participantes; los cuales están divididos en dos secciones; teniendo en cuenta que el grupo experimental están conformados por los estudiantes del primer grado “A” con 30 alumnos; entre ellos 15 mujeres y 15 varones; y el grupo control conformado por el Primer grado “B” en donde también se cuenta con 30 alumnos; de los cuales 14 son mujeres y 16 son varones; los cuales se encuentran entre los 6 y 7 años de edad. Podemos observar que las medias tienen diferencias significativas, es por ello que para las muestras independientes, se trabaja con la prueba U de Mann-Whitney, se llega a un nivel de confianza del 95% y una significancia de 0,000<0,05 se puede decir que solo existe diferencias altamente significativas, por lo que se rechaza la Ho y se acepta la alterna; es decir que el programa de actividades lúdicas mejoró significativamente las habilidades socioemocionales en niños inclusivos de primero de primaria.
  • Ítem
    Estrategias de enseñanza y capacidades diferentes en niños de centros de educación básica especial de la UGEL Andahuaylas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Peñaloza Carrasco, Flor Analis; Baca López, Marcos Gregorio
    La presente investigación consiste en determinar la relación entre estrategias de enseñanza y capacidades diferentes en niños de centros de educación básica especial de la UGEL Andahuaylas 2024. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Teniendo una muestra conformada por 50 en niños de centros de educación básica especial de la UGEL Andahuaylas. El instrumento que se utilizó para recolectar información en la variable estrategias de enseñanza y capacidades diferentes fue el cuestionario con el fin de contrastar las hipótesis de la prueba no paramétrica correlacional de Spearman. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que estrategias de enseñanza se relacionan de manera significativa con capacidades diferentes. Se concluyó que existe una alta relación positiva al obtenerse el valor de correlación de Spearman ρ = ,893 con niveles de significancia menor al 1% (p < ,01) y al compararlo con el nivel de significancia estandarizado de ,05 es menor, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.
  • Ítem
    Habilidades socioemocionales y convivencia escolar en estudiantes inclusivos de segundo de secundaria de una institución educativa Huaura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-02) Calsin Maldonado, Delia Heidy; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    La presente investigación tuvo por finalidad determinar la relación entre las habilidades socioemocionales y la convivencia escolar en la Institución Educativa N° 20871 de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 provincia de Huaura, 2024. Se trata de una investigación básica o sustantiva, porque va a generar conocimiento teórico para contribuir a la ciencia en el campo de la administración educativa. Asume el nivel de estudio descriptivo y el diseño correlacional, transeccional. La recopilación de datos se ha realizado con la técnica de la encuesta, la misma que hizo uso de instrumentos (cuestionarios) adaptadas por la investigadora. El instrumento que mide las habilidades socio-emocionales ha sido adaptado del instrumento socioemocional en escolares 18 preguntas cerradas, distribuidos en tres dimensiones: D1: Habilidades sociales (6 ítems); D2: Habilidades emocionales (6 ítems); y, D3: Educación en valores. Ha sido validado mediante juicio de expertos y presenta un índice de fiabilidad de 0,820. El instrumento que mide la convivencia escolar consta de 18 ítems y mide las dimensiones: D1: convivencia inclusiva, (6 items)D2: convivencia democrática(6 items) D3: Convivencia pacífica.(6 items) Es válido y presenta una fiabilidad de 0,881. Se obtuvo una correlación de Rho de 0,760.
  • Ítem
    Programa de juego de roles para desarrollar la convivencia escolar en niños inclusivos de inicial de institución educativa Santa 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Villanueva Lobatón, Yadira Natali; Jiménez Santillana, Mireyli del Rocío; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo saber ¿En qué medida el programa de juego de roles desarrolla la convivencia escolar en niños incluidos de inicial de institución educativa, santa, 2023? La investigación fue tipo cuantitativa, aplicada, método hipotético – deductivo con un diseño cuasi experimental, con una población muestral de 58 niños, se empleó como técnica la observación y como instrumento la lista de cotejo para desarrollar la convivencia escolar. Obteniendo como resultado en el post test el grupo experimental el 83% logra ubicarse en el nivel alto, se empleó la prueba de Wilcoxon donde se obtuvo un valor de (p 0.05) de tal manera se concluye que se acepta la hipótesis alterna. Concluyendo que demostrando que el programa juego de roles mejora significativamente la convivencia escolar ya que contribuye en la personalidad de nuestros niños, mediante vivencias cotidianas, educativas, sociales, culturales, consolidando aprendizajes significativos a través de la experiencia, permitiéndoles interactuar con el medio que los rodea, además de fortalecer la autoestima, confianza en si mismos, lazos de amistad y respeto con sus demás compañeros.
  • Ítem
    Relación entre competencias docentes y cultura inclusiva en educación básica regular del programa Qué Maestro en Lima y Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Montoya Peña, Rosa Celina; Zapata Carrasco, Connie Yvonne; Merino Flores, Irene
    El presente estudio investiga la relación entre las competencias docentes y la cultura inclusiva en la Educación Básica Regular del Programa Qué Maestro en Lima y Trujillo 2023. Se establecieron un objetivo general y objetivos específicos para identificar y examinar esta relación, abordando dimensiones como la comunidad, los valores inclusivos, la comunicación, la actitud frente a la diversidad y el trabajo colaborativo. Se basó en un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación no experimental de nivel correlacional, se recolectaron datos de una muestra de 40 docentes a quienes se les aplicó encuestas con un cuestionario tipo Likert. Los resultados revelaron una relación moderada y directamente proporcional entre las competencias docentes y la cultura inclusiva, con una significancia estadística de p_valor < 0.05 (0.00 < 0.05) y una correlación de Rho de Spearman de 0,522. A partir de los resultados y conclusiones obtenidas, se recomienda promover acciones que fortalezcan las competencias docentes en aspectos relacionados con la construcción de una cultura inclusiva, así como impulsar estrategias para mejorar la comunicación y promover actitudes positivas hacia la diversidad en el ámbito educativo. El estudio destaca la importancia de fomentar el trabajo colaborativo entre los diversos actores educativos para ofrecer una educación de calidad en un entorno inclusivo.
  • Ítem
    Conocimiento de los docentes en inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en instituciones educativas de Lambayeque
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Camacho Pintado, Dersys; Yamunaqué Pozo, Milagritos del Socorro; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El estudio se enfocó en determinar el nivel de conocimiento y aplicación de prácticas inclusivas por parte de los docentes en este distrito peruano. Adoptando un enfoque cuantitativo y descriptivo, la investigación implicó a directores y docentes de 21 instituciones educativas que ofrecen educación inclusiva. Los objetivos específicos abarcaban evaluar el conocimiento de los docentes sobre políticas educativas, currículo, pedagogía y acceso a recursos necesarios para la inclusión efectiva de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Los resultados indicaron una variabilidad significativa en el conocimiento y la competencia de los docentes. Aunque un 41% de los encuestados demostró un alto nivel de conocimiento general sobre la inclusión, un preocupante 59% alcanzó niveles medios o bajos. Similarmente, mientras cerca de la mitad de los docentes mostraron un alto entendimiento de las políticas educativas y prácticas curriculares, aproximadamente un quinto expresó deficiencias significativas en estos aspectos. Además, aunque muchos docentes reportaron un acceso adecuado a recursos, un 21% enfrentó limitaciones que podrían afectar la implementación de una educación inclusiva efectiva. La investigación concluye la necesidad de fortalecer las políticas y programas de formación docente para mejorar la educación inclusiva en Lambayeque. Esto incluye mejorar el acceso a recursos, aumentar la capacitación en adaptaciones curriculares y pedagógicas, y asegurar una comprensión uniforme y profunda de las políticas educativas inclusivas.
  • Ítem
    Compromiso organizacional de los docentes y práctica inclusiva en una institución educativa pública de Paita 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Mena Pinday, Zaira Arelis; Oliva Paredes, Deysi Patricia; Ibarguen Cueva, Francis Esmeralda
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación del compromiso organizacional de los docentes y la práctica inclusiva en una Institución Educativa Pública de Paita 2024. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional y de tipo básico. La población censal estuvo conformado por 75 docentes de la I.E.P Los datos fueron recolectados mediante el cuestionario de compromiso organizacional y el cuestionario de las prácticas inclusivas. Obtuvo como resultado que existe correlación positiva media (Rho 0,402 y p-valor 0,001) entre el compromiso organizacional docente y las prácticas inclusivas, asimismo existe correlación positiva media (Rho 0.446, y p-valor 0,001), entre la dimensión compromiso afectivo, compromiso de continuidad con las prácticas inclusivas, no obstante, no existe correlación (Rho 0,077 y p-valor 0,509), entre la dimensión compromiso normativo y las prácticas inclusivas. En conclusión, el compromiso organizacional y las prácticas inclusivas son variables dependientes entre sí, por ello se recomienda promover de manera periódica talleres de capacitación para concientizar a los docentes sobre la gestión del compromiso así como programas de desarrollo profesional que aumenten el compromiso del docente para inclinarse a innovar en sus métodos de enseñanza y mejorar continuamente, adoptando prácticas educativas más efectivas bajo un entorno de aprendizaje dinámico y en evolución.