Maestría en Educación Inclusiva

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 441
  • Ítem
    Relación entre la comunicación efectiva del docente y el aprendizaje del área de matemática en estudiantes con déficit intelectual leve en una institución educativa pública Lima 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Cartagena Ferreyra, Norma Edith; Marcos Rodriguez, Marco Antonio
    En este estudio, nuestro objetivo fue determinar la relación entre la comunicación efectiva del profesor y el aprendizaje del área de matemática en alumnos que tienen discapacidad intelectual leve en una institución educativa pública de la ciudad de Lima, durante el año 2025. Enmarcamos la investigación en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con método hipotético-deductivo y diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. Para recolectar los datos, empleamos dos instrumentos: un cuestionario tipo Likert adaptado, dirigido a estudiantes con DIL, más una prueba objetiva de matemática basada en los estándares del Currículo Nacional. Trabajamos con una muestra de 40 estudiantes del nivel primario. El análisis estadístico fue realizado con la prueba de correlación de Spearman, dada la no normalidad de una de las variables principales. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada-alta y estadísticamente significativa entre la comunicación efectiva del docente y el aprendizaje en matemática (ρ = 0.6466; p < 0.001). Las dimensiones claridad del mensaje, empatía y retroalimentación mostraron también relaciones significativas con el desempeño académico de los estudiantes. Como recomendación principal, se propone que el Ministerio de Educación y las instancias formadoras impulsen programas de capacitación docente orientados al fortalecimiento de competencias comunicativas inclusivas, con énfasis en estrategias empáticas, lenguaje accesible y retroalimentación adaptada, a fin de promover aprendizajes significativos en contextos educativos con diversidad funcional.
  • Ítem
    Programa de estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral en niños inclusivos de inicial de una institución educativa Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Chuquimango Chilón, Rosalía; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    En este estudio se ha determinado que el programa de estrategias lúdicas desarrolla la expresión oral en niños inclusivos del II ciclo de inicial de una institución educativa Cajamarca 2023. Desarrollada con una metodología de tipo aplicada, con diseño preexperimental trabajando con una muestra de 20 infantes de II ciclo del nivel inicial, de quienes se recolectó información con una guía de observación diseñada y validada por expertos y para validar la hipótesis se empleó T de Student. Los resultados encontrados demuestran que en el pretest el 60% de niños evidenciaba nivel en inicio de su expresión oral, después de poner en práctica las tácticas de juego, se da a conocer que los infantes presentan mejoras significativas, en el postest lograron el 66% de niños desarrollar su expresión oral hasta el nivel logrado. En relación a sus dimensiones en promedio el 60% de niños presentaba nivel en inicio en cada una de estas dimensiones, asi pues en el postest, se evidencia que el 70% de estudiantes alcanzaron el nivel logrado en las dimensiones fonológica y semántica, y solo el 62% de niños lograron desarrollar su expresión oral en las dimensiones sintáctica y pragmática. En lo que respecta a la verificación de la hipótesis, se utilizó la prueba T, obteniendo un valor p: 0.000. <0.05 rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, concluyendo que, la aplicación del programa de juegos lúdicos desarrolló significativamente la expresión oral en niños inclusivos del II ciclo de la etapa preescolar.
  • Ítem
    Influencia de materiales didácticos no estructurados en el aprendizaje de nociones pre numéricas en estudiantes de inicial de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-08) Navarro Alipio, Lizet Daisy; Tirado Ortiz, Betty Esperanza; Zata Pupuche, Pedro Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el material didáctico no estructurado y el aprendizaje de nociones pre numéricas en estudiantes del nivel preescolar de la I.E. N° 118 "Milagroso Niño Jesús" del distrito del Milagro, Trujillo - 2023. El estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo de tipo básico, con diseño correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de 3 y 4 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos se emplearon dos guías de observación: una para medir el uso de materiales didácticos no estructurados (12 ítems) y otra para evaluar el aprendizaje de nociones prenuméricas (15 ítems), ambas validadas por expertos y con alta confiabilidad (alfa de Cronbach de 0.717 y 0.851 respectivamente). Los resultados revelaron ausencia de relación significativa entre las variables principales (Rho=- 0.047, p=0.846). De manera similar, no se encontraron correlaciones significativas entre los materiales didácticos no estructurados y las dimensiones de conteo (Rho=0.047, p=0.846), secuencia (Rho=0.000, p=1.000) y seriación (Rho=-0.076, p=0.749). Estos hallazgos sugieren la necesidad de reevaluar las estrategias de implementación de materiales no estructurados en el desarrollo de nociones pre numéricas en el contexto estudiado.
  • Ítem
    el canto y el lenguaje oral en estudiantes inclusivos de una institución educativa de Puerto Maldonado 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-04) Chahuasonco Gonzales Sayda; Tello Peralta Maruja; Vejarano Campos, Martín Desiderio
    El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre canto y el lenguaje oral en estudiantes inclusivos de una Institución Educativa de Puerto Maldonado 2024. Se utilizó la siguiente metodología: de tipo básica, centrándose en un enfoque cuantitativo, con respecto al diseño el presente estudio fue no experimental, transversal y correlacional. Los educandos en total fueron 72 niños quienes se encuentran en la edad de cinco años siendo esta la muestra. Los datos y la estadística demuestran que entre la audición discriminativa y lenguaje oral existe una relación ello se afirma por estar representado por el valor de 0,878 que es Rho de Spearman, además se obtuvo el valor de 0,000 como significancia siendo este inferior al 1%. Seguido del valor de 0,911 con una significancia menor a 1% es decir 0,000, lo que demuestra que entre la memoria musical y el lenguaje oral hay una significancia. Para la relación de la coordinación y las habilidades motoras, y lenguaje oral se evidencia un Rho representado por el valor de 0.861 y una significancia igual al de las anteriores correlaciones por lo que entre las variables y dimensiones si hay relación. Por último, se concluye que, con un Rho de 0.894, que denota una correlación fuerte y positiva, junto con un valor de significancia de 0.000, que es inferior al 1%, indican de manera inequívoca la existencia de una relación entre las variables. En otras palabras, cuanto más se utiliza el canto, mayor es el nivel de lenguaje oral de los estudiantes.
  • Ítem
    Participación parental y tareas escolares en niños con trastorno de espectro autista en la institución educativa Cangallo Ayacucho 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-03) Melgar Quispe, Sonia; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la participación parental y tareas escolares en niños con trastorno de espectro autista en institución educativa Cangallo Ayacucho 2023; metodología tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, transversal, población y muestra 17 padres de hijos con trastornos del espectro autista, técnica encuesta, instrumento cuestionario, validación mediante tres (3) expertos en educación, confiabilidad alfa de Cronbach (Participación parental ,907 y Tareas escolares ,958); resultados, se obtuvo una correlación directa entre la implicancia escolar parental y tareas escolares (Rho de Spearman = ,713 y significancia < .05); la participación parental y tareas escolares (Rho = ,715 y significancia < .05); la dedicación personal y tareas escolares (Rho = ,716 y significancia < .05); el ocio compartido y tareas escolares (Rho de Spearman = ,714 y significancia < .05); el asesoramiento y orientación y tareas escolares (Rho = ,712 y significancia < .05) y Asunción del rol de los padres y orientación y tareas escolares (Rho = ,714 y significancia < .05), conclusiones existe una relación entre la participación parental y las tareas escolares en la institución educativa de Cangallo.
  • Ítem
    Estrategias pedagógicas y calidad en el servicio educativo en estudiantes inclusivos en una institución educativa de Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Menacho Osorio, José Alfredo; Neciosup Ramírez, Roxana Maribel; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El estudio actual, se efectuó con la finalidad de establecer el tipo de relación que existe entre las estrategias pedagógicas y la calidad en el servicio educativo en estudiantes inclusivos en una institución educativa de Chimbote 2024. La metodología utilizada se basa en un enfoque cuantitativo, de naturaleza simple, diseño no experimental y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por 35 docentes. Se utilizó la técnica de encuestas, como instrumento de recolección de datos se empleó el cuestionario. El resultado del coeficiente de correlación de Spearman se obtuvo un valor de 0.837 con un nivel de significancia positiva, entre las estrategias pedagógicas y la calidad en el servicio educativo.
  • Ítem
    Cultura inclusiva y diversidad en el aula en docentes de una institución educativa de la provincia de Huaraz 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Guerrero Mayhuay, Delma Silvia; s. Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo principal determinar la relación entre la cultura inclusiva y la diversidad en el aula en los docentes de una institución educativa de la provincia de Huaraz. Para su desarrollo se empleó el enfoque de investigación cuantitativo de diseño no experimental, transversal-correlacional descriptivo, para determinar el grado de relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Correlación de Spearman y la prueba de hipótesis se efectuó con el estadístico Chi cuadrado. De este resultado se arribó a la siguiente conclusión: Existe una relación positiva moderada y significativa entre la cultura inclusiva y la diversidad en el aula en los docentes de una institución educativa de la provincia de Huaraz 2025; lo que implica que, a mayor nivel de cultura inclusiva de los docentes, la diversidad en el aula es favorable para el aprendizaje de los estudiantes y viceversa. Esta interrelación sugiere que la práctica de una cultura inclusiva y la diversidad en el aula enriquece la experiencia educativa de estudiantes y docentes.
  • Ítem
    Canciones infantiles para mejorar la expresión oral en estudiantes del nivel inicial de la institución educativa 1091 Cajabamba 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Aguirre Salazar, Teresa Jesús; Paredes Rojas, María Teresa; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    En este estudio, el objetivo fue determinar en qué medida el uso de canciones infantiles mejora la expresión oral de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 1091 nivel inicial Cajabamba, 2024, se trata de una investigación aplicada con diseño experimental con un enfoque cuantitativo. Se utilizó la ficha de observación a una muestra de 40 estudiantes Se halló que, antes de la aplicación del tratamiento experimental consistente en las canciones infantiles ningún estudiante alcanzó el nivel de satisfactorio para mejorar de la expresión oral y el 60 % se encontraba en el nivel de inicio. Después de la aplicación del tratamiento, la situación se revirtió, es decir, ningún estudiante se encontró en el nivel de inicio, el 66,6% alcanzó el nivel de satisfactorio y el 33,4% el nivel de proceso. Por lo tanto, se concluye que el empleo de las canciones infantiles tuvo efectos significativos para mejorar de la expresión oral de los estudiantes.
  • Ítem
    Gestión participativa y su influencia en la educación inclusiva de docentes de una institución educativa de Áncash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Gaona Flores, Clara; Monzón Salinas, Palmerinda; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El estudio consiguió determinar la relación de la gestión participativa en la educación inclusiva de docentes de una Institución Educativa de Ancash 2024, por medio de una investigación cuantitativa, no experimental y correlacional en 35 educadores pertenecientes a una institución educativa pública ubicada en Ancash, usándose un muestreo de conveniencia. Para ello, se usó la técnica encuesta, en dos cuestionarios sobre las variable, los cuales demostraron validez de expertos e índice de confiabilidad. Además, se usó el programa SPSS para el análisis descriptivo y de correlación (regresión con pseudo r cuadrado). En los resultados se demostró que, el modelo de regresión de gestión participativa en la educación inclusiva analizado demuestra una significancia de .020, siendo que con un pseudo R cuadrado de .588, la gestión participativa predice la educación inclusiva en un 58%, explicando su variabilidad. En ese sentido, el nivel de gestión participativa es un factor influyente para la mejora de la educación inclusiva, según los docentes de la institución, siendo que cuando mejor gestión participativa existió en los docentes, mayor calidad se percibió en la educación inclusiva.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para fortalecer la psicomotricidad gruesa en niños de una institución educativa de Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Cardenas Chacmana, Ada Luz; Matta Terrones, María Maribel; Fernández Mantilla, Mirhta Mercedes
    Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar si las estrategias lúdicas fortalecen la psicomotricidad gruesa en niños de una I.E. de Ayacucho 2025. Empleando un diseño preexperimental, cuantitativa y aplicada. Se estudiaron a 12 alumnos de la institución mencionada. Haciéndose uso de una ficha para recabar datos y se aplicó una propuesta de estrategias lúdicas, y posteriormente se volvió a aplicar la ficha. Los resultados mostraron que sí existe un fortalecimiento de la psicomotricidad gruesa después de aplicar las estrategias lúdicas (p=0,000). Se observaron cambios en cada dimensión de la psicomotricidad gruesa, aunque en el esquema corporal en cambio fue moderado (0,003).
  • Ítem
    Inclusión educativa y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas públicas de la provincia de la mar Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Cutipa Condori, Aydé Yaneth; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La presente investigación titulada inclusión educativa y desempeño laboral en docentes de la provincia La Mar Ayacucho 2024, la cual tuvo por objetivo determinar la relación entre la inclusión educativa y el desempeño laboral en docentes del nivel primario en Instituciones Educativas Públicas de la provincia La Mar Ayacucho 2024. La metodología empleada fue de tipo básica, pues estuvo orientada a generar conocimiento; en cuando al diseño esta fue no experimental de corte transversal, pues no se realizó la manipulación de ninguna de las variables de estudio, y la recolección de los datos se realizó en un solo momento. Asimismo, la población de estudio se llevó cabo con docentes del nivel primario (26) quienes laboran en 3 Instituciones Educativas. En lo que respecta a los resultados obtenidos se encontró que, existe una correlación positiva y significativa (0,752; p<0,000) entre las variables inclusión educativa y desempeño laboral.
  • Ítem
    Actitud docente y la adaptación curricular en instituciones educativas inclusivas de san juan de Lurigancho Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Hidalgo Velásquez, Rut Angélica; Pariona Huanaco, Melissa; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La indagación se desarrolló con la finalidad de determinar el vínculo entre Actitud Docente y la Adaptación Curricular en las docentes inclusivas de preescolar de los centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho Lima 2024. El estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Las participantes fueron 30 docentes de preescolar residentes en la ciudad de Lima 2024. Para obtener la información se aplicó dos cuestionarios que miden la Actitud Docente y la Adaptación Curricular. Llegando a la conclusión que hay una correlación significativa entre la actitud docente y la adaptación curricular en instituciones educativas inclusivas de San Juan de Lurigancho Lima 2024. Sustentada mediante un análisis no paramétrica Rho de Spearman, alcanzado los siguientes valores (Rho = 0.653; p = .000).
  • Ítem
    Ludoterapia para el desarrollo motor en niños con necesidades especiales de una Institución Educativa Inicial de Bagua Grande
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-25) Llaja Zelada, Nercy Jackeline; Vela Miranda, Oscar Manuel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la ludoterapia en el desarrollo motor de niños con habilidades especiales en una institución educativa inicial de Bagua Grande. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño preexperimental con pretest y post test en un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 10 estudiantes con necesidades educativas especiales, quienes fueron evaluados mediante una ficha de observación validada, dividida en seis dimensiones del desarrollo motor: motricidad fina, motricidad gruesa, actos voluntarios (subir escaleras y marcha coordinada), juego simbólico y equilibrio y coordinación. La intervención lúdica se aplicó durante un periodo determinado, y los resultados fueron evaluados por dos observadores (investigador y docente especialista). Los resultados descriptivos mostraron mejoras significativas en el nivel de logro de todas las dimensiones. Por ejemplo, en motricidad fina, el porcentaje de estudiantes en nivel “Logrado” pasó de 10% a 70% (ADN1) y de 10% a 60% (ADN2). En cuanto al análisis inferencial, se aplicó la prueba de Wilcoxon, que arrojó un valor de p = 0.002 en todas las dimensiones clave, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Se concluye que la ludoterapia tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo en el desarrollo motor de los niños con habilidades especiales, evidenciando su eficacia como herramienta pedagógica en contextos de educación inclusiva.
  • Ítem
    Educación inclusiva y rendimiento académico en matemática en estudiantes inclusivos de primero de primaria de una institución educativa privada Chincha 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Bardelli Cahuas, Maria Hayde; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    Esta investigación tuvo como finalidad analizar la relación entre la educación inclusiva y el desempeño académico en matemática de estudiantes de primer grado de primaria en una institución educativa privada de Chincha durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño correlacional de corte transversal. Participaron 51 estudiantes. Para evaluar la educación inclusiva se aplicó un cuestionario validado con un índice de confiabilidad de 0,85 (Kuder Richardson). El rendimiento en matemática se valoró a partir del registro académico correspondiente. Los hallazgos revelaron que en inclusión cultural, el 51 % de los escolares alcanzó un nivel alto; mientras que en inclusión política y práctica, los niveles fueron regulares (65 % y 71 %, respectivamente). En cuanto a matemática, todas las dimensiones evaluadas (comprensión numérica, estimación, operaciones y relaciones) se ubicaron en nivel de proceso. La correlación de Spearman entre ambas variables fue de 0,461, lo cual indica una asociación directa, moderada y positiva.
  • Ítem
    Uso de títeres en la expresión oral en estudiantes interculturales de primaria en la institución educativa marello de Cajabamba 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Fernández Maguiña, Laly; Ramirez Salinas, Segundo Santos; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    En el presente trabajo titulado: uso de en la expresión oral en estudiantes interculturales de primaria en la Institución Educativa Marello de Cajabamba, 2024, el cual resulta de la problemática de la expresión oral el objetivo que se centró en determinar como el uso de títeres influye en la expresión oral en los estudiantes del 5to grado de educación primaria de la Institución Educativa privada san José Marello Viale de Cajabamba – 2024. El procedimiento metodológico fue de tipo cuantitativo con un diseño pre – experimental. La población fue los estudiantes de la Institución Educativa Marello y con una muestra de 30 estudiantes. El instrumento utilizado para la evaluación fue la lista de cotejo validado y confiable. Los resultados más significativos en la expresión oral fue el nivel de logro previsto que aumento de 7% a 70% en la dimensión de entonación, en el logro destacado aumento de 0% a 20% en la dimensión entonación del vocablo oral; en la dimensión fluidez en logro previsto paso de 23% a 30%, en logro destacado paso de 0% a 67%; en la dimensión coherencia en logro previsto paso de 33% a 67%, en logro destacado de 0% a 27%; además en las 3 dimensiones el valor p es de 0.000 < 0.05 por lo cual se acepta la hipótesis Ha, por ende se concluyó que existe diferencia significativa en la mejora de la expresión oral en estudiantes interculturales de primaria en la Institución Educativa Marello de Cajabamba, 2024.
  • Ítem
    Actitud docente y educación inclusiva en instituciones educativas públicas de morropón Piura 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Benites Vega, Lily; Sullon Vinces, Luis Miguel; Centurion Larrea, Angel Johel
    Esta investigación tuvo como objetivo general demostrar la relación entre la actitud docente y la educación inclusiva en instituciones educativas públicas de Morropón Piura 2025. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional y de enfoque cuantitativo, con una muestra de 50 docentes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron dos cuestionarios, empleando como técnica, la encuesta. Los resultados obtenidos demuestran que el coeficiente de correlación (r) entre las variables es de 0.762, lo que indica una correlación positiva muy intensa entre la actitud docente y educación inclusiva, indicando que, a mayor actitud docente, mayor será la educación inclusiva en las instituciones educativas públicas, evidenciando una relación alta y estadísticamente significativa. Estos hallazgos concluyen la importancia de mejorar y fortalecer las actitudes del personal docente como un factor clave para promover una educación inclusiva efectiva y equitativa.
  • Ítem
    Uso del modelado para desarrollar la autonomía en estudiantes con discapacidad del cebe Arequipa 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Ccorimanya Arqque, Luz Marina; Huamán Mendoza, Julián Cirilo; Fernandez Mantilla, Mirtha Mercedes
    Acerca del informe adjunto investigativo está relacionado con la aplicación de un programa del modelado en el desarrollo de la autonomía motriz, cognitiva e interactiva en aprendices estudiantes con discapacidad del CEBE Arequipa. Siendo una investigación aplicada teniendo en consideración la finalidad, además de ser explicativo y cuantitativo en cuanto al enfoque; el método hipotético-deductivo y como diseño es cuasi -experimental, para efectos de la muestra fueron considerados 10 estudiantes, empleándose en calidad de instrumento la respectiva guía de observación la misma que contó con una confiabilidad de Alfa de Cronbach, que representa una confiabilidad 0,829. Los resultados demuestran que el modelado es una estrategia efectiva para fomentar la autonomía en estudiantes con discapacidad, evidenciado por un tamaño de efecto de 0.68, lo que indica un impacto moderado-alto en el desarrollo de su independencia y toma de decisiones. En conclusión y de acuerdo a los resultados de Mann-Whitney, que fue, 000<,05, consecuentemente rechazando la situación hipotética nula: El programa del modelado en el desarrollo de la autonomía mejoró significativamente la autonomía motriz, así como también la cognitiva e interactiva en estudiantes con discapacidad del CEBE Arequipa.
  • Ítem
    Juegos tradicionales para fortalecer la psicomotricidad gruesa en niños con trastorno espectro autista de un centro educativo Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Guevara Huamán, Lily Marianela del Milagro; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El presente estudio tuvo como objetivo general, determinar en qué medida los juegos tradicionales fortalecen la psicomotricidad gruesa en niños con trastorno espectro autista de un centro educativo Chiclayo 2024. Se plantearon como objetivos específicos, Identificar en qué medida los juegos tradicionales fortalecen en función de sus dimensiones a los niños con trastorno del espectro autista de un centro Chiclayo 2024. Se empleó el enfoque cuantitativo con un diseño explicativo pre experimental. La población estuvo conformada por 10 estudiantes entre 4 a 7 años. Para la recolección de datos se ha utilizado el TEPSI compuesto de 52 ítems o tareas organizadas en tres subtests: coordinación, lenguaje y motricidad. Dentro de los resultados obtenidos se observa que el valor promedio del pre test alcanza los 29.10 puntos; mientras el valor promedio del pos test alcanza los 43.90 puntos, Se encontró diferencia estadística significativa al rechazar la hipótesis nula (Sig: p= 0.000<0.05); es decir existe una diferencia promedio de 14.8 puntos con respecto al pre test, evidenciando que existe una contribución de los juegos tradicionales en fortalecer la psicomotricidad gruesa en niños con trastorno espectro autista. En conclusión, la investigación recalca la importancia de incorporar juegos tradicionales en entornos educativos y terapéuticos para niños con TEA. Estos juegos no solo mejoran habilidades motoras, sino que también fomentan el desarrollo cognitivo y la comunicación, lo que los convierte en un recurso pedagógico valioso.
  • Ítem
    Programa de estrategias lúdicas para desarrollar el aprendizaje matemático en niños inclusivos de cinco años de Institución Educativa Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Marchena Vásquez, Ana Bertha; Peláez Cedano, Jenny Thalía Elisa; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    La presente investigación se orientó a determinar la influencia del programa de estrategias lúdicas en el aprendizaje matemático en niños inclusivos de cinco años de una Institución Educativa de Trujillo, 2023; es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. Para ello, se recolectó datos de una población de 37 niños, aplicando una lista de cotejo parar evaluar el aprendizaje matemático, en sus tres dimensiones: resolver problemas de forma, resolver problemas de movimiento y resolver problemas de localización, como lo establece el currículo nacional. La validación de dicho instrumento, se realizó mediante juicio de expertos y mediante prueba de confiabilidad, con un valor del coeficiente de Alfa de Cronbach igual a 0,783 indicando que posee consistencia y puede ser aplicable. Al procesar la información de ambos grupos de comparación y aplicar la prueba no paramétrica MannWhitney que determinó como p-valor = 0,000 < 0,05, entonces se rechazó la hipótesis nula, al existir una diferencia significativa entre los resultados del grupo control y experimental en el post test, lo que significa que el grupo experimental tiene un aprendizaje significativamente mayor al grupo control luego de aplicar el programa de estrategias lúdicas, como se constatar con sus medias de 7,70 y 11,82 respectivamente; es decir, los resultados evidencian que el programa de estrategias lúdicas, que ha comprendido dos actividades principales: actividades de aprendizaje con material concreto y actividades de aprendizaje vivenciales, han tenido un efecto positivo en el aprendizaje matemático, con mayor énfasis en la resolución de problemas de forma.
  • Ítem
    Programa de convivencia escolar para desarrollar el aprendizaje en matemática en niños inclusivos de inicial de Institución Educativa Huaraz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Alejos Chauca, Mavet Areli; Chauca Henostroza, Ana Beatriz; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    La investigación “Programa de convivencia escolar para desarrollar el aprendizaje en matemática en niños inclusivos de inicial de institución educativa, Huaraz 2023”, tuvo como objetivo principal aplicar un programa que ayude a mejorar las competencia matemáticas en los niños de 4 años del nivel inicial, el enfoque del trabajo fue cuantitativo y de tipo aplicado, con método hipotético – deductivo y una muestra de 23 estudiantes del nivel inicial a los cuales se aplicó una guía de observación como pretest y postest la cual se dividió en dos dimensiones con 8 preguntas para cada dimensión, la técnica usada fue la observación, los resultados obtenidos demuestran que no se sigue una distribución normal por lo tanto se uso la prueba de rangos de Wilcoxon, la cual dio como resultados -4,201 y un nivel de significancia de 0.000 siendo menor a 0.05, demostrando la efectividad del programa de convivencia escolar ya que existe una diferencia muy marcada entre el pretest y postest.