Maestría en Educación Inclusiva

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 230
  • Ítem
    Estrategias lúdicas y la inclusión en estudiantes del tercer ciclo de una institución educativa del distrito de Marcapata Cusco 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-21) Chávez Mora, Margot; Manzo Varona, Wendy Mirella; Izquierdo Marín, Sandra Sofia
    La presente investigación planteó como objetivo determinar la relación entre las estrategias lúdicas y la inclusión en estudiantes del tercer ciclo de una institución educativa del distrito de Marcapata, Cusco-2023. La metodología en este estudio fue de enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental, correlacional, de tipo básica. La población estuvo constituida por 117 alumnos de primaria y la muestra por 38 alumnos del tercer ciclo. Por su parte, la técnica empleada para recoger datos fue la observación y el instrumento la guía de observación. Los resultados se procesaron y analizaron por medio del programa estadístico SSPS, aplicando la prueba de Spearman donde se obtuvo un valor positivo y fuerte (r= 0.680) entre las estrategias lúdicas y la inclusión y una significancia de (0.000), por consecuencia se aceptó la hipótesis alterna. En conclusión, se determinó que las estrategias lúdicas se relacionan considerablemente con la inclusión en estudiantes del tercer ciclo, lo que significa que si mejora el uso de estrategias lúdicas mejorará la inclusión en los estudiantes, debido a que permite desarrollar nuevos conocimientos, habilidades, adquirir mayor aprendizaje para que el niño pueda compenetrarse más en el campo educativo.
  • Ítem
    Habilidades sociales y actitud docente hacia la educación inclusiva de una institución educativa Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-19) Chino Ramos, Karina Rocio; Moya Egoávil de Araujo, Rocio Gladys; Merino Flores, Irene
    El objetivo de la investigación fue determinar cómo se relacionan las habilidades sociales de los docentes con su actitud hacia la educación inclusiva en una institución educativa Lima 2024. Con un diseño no experimental, correlacional-transversal, de tipo básica de enfoque cuantitativo, se contó con una muestra de 35 docentes de una Institución Educativa de Lima. Los resultados de la investigación muestran que el valor de Rho = 0.935, lo cual refleja una correlación positiva. Además, se evidencia un nivel de significancia de 0.000, siendo menor al 1%. Esto evidencia una relación significativa entre las variables: conforme aumentan las habilidades básicas de interacción, se observa una mejora en la actitud docente hacia la educación inclusiva. Se concluye en que el Rho alcanza un valor de 0.923, lo que demuestra una correlación extremadamente alta y positiva entre las variables analizadas. Asimismo, el nivel de significancia obtenido es de 0.000, siendo menor al 1%, lo que confirma una conexión entre las variables: a medida que las habilidades sociales aumentan, también se observa una mejora en la actitud docente hacia la educación inclusiva.
  • Ítem
    Actitud docente y prácticas educativas inclusivas en instituciones educativas de primaria Andahuaylas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-18) Correa Tineo, Lisbet; Gómez Ponce, Wilfredo; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el determinar la relación entre actitud docente y prácticas educativas inclusivas en instituciones educativas de primaria Andahuaylas 2024. La muestra estuvo conformada por 42 docentes. El tipo de investigación es básica de diseño no experimental, transversal, cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizó la Guía de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el aula regular y la Escala de Actitudes Hacia la Educación Inclusiva. Los resultados obtenidos fueron que el 57.1% presenta un nivel promedio de actitud docente y respecto a la variable practicas educativas inclusivas presentó un 61.9% de nivel promedio. Por otro lado, se halló una relación alta, moderada y positiva entre actitud docente y prácticas educativas inclusivas (r = .659**). Se concluye que a mejor actitud docente mejores serían las practicas educativas inclusivas.
  • Ítem
    Material didáctico en el aprendizaje de la matemática en niños inclusivos institución educativa inicial 16869 San Ignacio 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-13) Moreto La Torre, Mania Victoria; Rodríguez Pintado, Jesús Marleny; Calvo Gastañaduy Carola Claudia
    La investigación ha permitido determinar el nivel de la variable material didáctico y aprendizaje de la matemática en niños inclusivos, así como el grado de influencia del material didáctico en relación con las dimensiones de la matemática en niños de la Institución Educativa Inicial N°16869 San Ignacio, Perú. Formulando como objetivo general Determinar en qué medida el uso de material didáctico mejora el aprendizaje matemático en niños inclusivos de la Institución Educativa Inicial N° 16869 San Ignacio 2024. La población estuvo constituida por 24 niños y niñas inclusivos, se consideró inclusivos porque buscó ofrecer apoyo para que puedan participar al máximo de sus capacidades de desarrollo, correspondiendo a la misma población de estudio. El Tipo de investigación fue “investigación práctica o empírica”, empleándose el Diseño Metodológico pre experimental, Diseño preprueba/posprueba con un solo grupo. Se usó la Observación, como instrumento la Guía de observación. La prueba de hipótesis se asumió la prueba t-student de muestras relacionadas. Según la Tabla 7, se observó que 0.00 < 0.05 (rechazamos la 𝐻𝑜 y aceptamos la 𝐻𝑎, las medias del pre test y post test son diferentes, por tanto, se concluye que existen diferencias significativas probabilísticamente en puntajes de aprendizaje matemático, al aplicar los materiales didácticos. Se valida la hipótesis de estudio “El uso de material didáctico mejoró significativamente el aprendizaje de la matemática en niños inclusivos de la Institución Educativa Inicial N°16869 San Ignacio, 2024”.
  • Ítem
    Actitudes frente a la educación inclusiva en docentes de educación secundaria del centro poblado El Carmelo - Virú
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-10) Quezada Moya, Rubén Alberto; Zavaleta Ventura, María Lili; Sierralta Pinedo, Sheila
    Este estudio realizado En la localidad El Carmelo, Virú, La Libertad, buscó correlacionar las actitudes de 19 docentes de educación secundaria con la educación inclusiva. Se empleó una metodología cuantitativa correlacional y transversal. Se aplicaron cuestionarios tipo Likert, validados por expertos, para medir las actitudes docentes y la educación inclusiva. Los resultados destacan una relación positiva y significativa entre la actitud docente y la mejora del trabajo en educación inclusiva, con un efecto medio (rho = 0.787). Lo mismo se observó en las dimensiones Conciencia de la Educación Inclusiva (rho = 0.712), Apoyo a la Educación Inclusiva (rho = 0.716), y Sensibilidad a la educación inclusiva (rho = 0.734). El análisis por dimensiones resalta que para mejorar la educación inclusiva en los docentes se debe enfocar en la Comprensión de la Educación Inclusiva (rho = 0.778), luego la implementación de prácticas inclusivas (rho = 0.775). La dimensión Compromiso en Educación Inclusiva también es relevante (rho = 0.778). Este estudio revela una correlación positiva entre las actitudes de los docentes y la mejora de la educación inclusiva. Se enfatiza la importancia de desarrollar estrategias y prácticas inclusivas para promover la educación inclusiva en el contexto del Centro Poblado El Carmelo, Virú.
  • Ítem
    Juegos lúdicos para desarrollar el dominio corporal dinámico en niños inclusivos de cinco años de una institución educativa Cajabamba 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-10) Barrueto Jara, Anahí Mitzu Selmith; Jara Chacón, Jovita Inés; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    La presente investigación titulada: Juegos Lúdicos Para Desarrollar El Dominio Corporal Dinámico En Niños Inclusivos De Cinco Años De Una Institución Educativa Cajabamba 2024, tuvo como objetivo determinar que el programa de juegos lúdicos desarrolla el dominio corporal dinámico en niños inclusivos. El tipo de investigación fue aplicada con un diseño pre experimental, con una población de 36 niños de la sección “A” y “B” de la IE Nº209- Cajabamba. Se hizo uso de la observación y se utilizó una lista de cotejo. Se elaboró un Programa de juegos didácticos el cual está basado en una serie de actividades y juegos lúdicos para los niños de 5 años, cuenta con cuatro dimensiones, coordinación general, equilibrio, ritmo, coordinación visomotriz, asimismo, asimismo se realizó la lista de cotejo con la finalidad de evaluar el desarrollo psicomotor de los niños, validado y confiable. Los resultados muestran que, el nivel de desarrollo psicomotor de los estudiantes de 5 años de la IE Nº209-Cajabamba se encuentra los datos del pretest y postest, en ella se observa que la desviación estándar durante el pretest estaba más cercana a la media con un valor de 2.6132 y se acercó más durante el postest con un valor de 2.6008, en relación a la media aritmética el valor creció en 5.38 puntos, lo cual representa un crecimiento del 13%.
  • Ítem
    Taller de padres para mejorar la inteligencia kinestésica en los estudiantes inclusivos de nivel inicial del distrito El Porvenir 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-10) Martinez García Ruth Yanina; Timaná Ayala Socorro Isabel; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El objetivo del estudio fue determinar los efectos del taller de padres en la inteligencia Kinestésica en estudiantes inclusivos, lo cual se logró por medio de un estudio cuantitativo aplicado, de diseño pre-experimental. Para ello, se evaluó a 23 padres de familia de estudiantes con necesidades especiales en las tres instituciones educativas del Porvenir, integrados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la evaluación se realizó un programa de 10 programas, y una guía de observación de Inteligencia Kinestésica diseñada por Bazán (2022). Además, se hizo uso de la prueba de normalidad KS, la prueba de Z de Wilcoxon y la prueba t de Student para comparar los puntajes obtenidos antes y después de la implementación de las actividades del programa, en el programa SPSS-26 desarrollado por IBM. Los resultados describen que, antes del taller, el 56.52% de los estudiantes tenían un nivel de inteligencia kinestésica bajo, mientras que el 43.48% mostraba un nivel medio, y no se registraron alumnos con un nivel alto, y tras el taller, el 39.13% alcanzó un nivel de inteligencia kinestésica alto, el 60.87% presentó un nivel medio, y no se identificaron estudiantes en el nivel bajo. Estos resultados se respaldan con la diferencia estadística observada en la media de -15.30435 entre el pretest y el postest de inteligencia kinestésica, con un valor t de -7.727 y un nivel de significancia de .000, lo que confirma la efectividad del taller en mejorar la inteligencia kinestésica de los estudiantes.
  • Ítem
    El juego y la socialización escolar en niños con necesidades educativas especiales en dos instituciones educativas Lima
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-07) Murga Salazar, Jhacqueline Liliana; Peche Evangelista, Viviana Ruth; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación existente entre el juego y la socialización escolar en niños con necesidades educativas especiales en dos Instituciones Educativas Lima. En función a ello, la metodología de investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, tipo básica. La técnica de recolección de datos seleccionada fue la observación y el instrumento fue la guía de observación, el mismo que fue validado por juicio de expertos y que obtuvo una confiabilidad del Alfa de Cronbach de 0.939 en nivel excelente, lo que garantiza la precisión en la obtención de la información. La población y muestra de estudio se integró por 30 niños del nivel inicial y 1° grado de primaria con NEE. Los resultados se procesaron mediante el programa estadístico SPSS de IBM, en el cual se aplicó la prueba de normalidad de los datos Shapiro-Wilk y posteriormente la prueba de correlación de Pearson, donde se obtuvo un valor positivo y fuerte (r= 0.646) entre el juego y la socialización escolar y una significancia de (r= 0.000), corroborando la existencia de relación entre las variables, en consecuencia, se acepta la hipótesis general alterna, Se concluye que, existe una relación significativa entre el juego y la socialización escolar en niños con NEE. donde a mayor uso del juego en las aulas mejor será el desarrollo de la socialización escolar en niños con NEE. en dos Instituciones Educativas Lima.
  • Ítem
    Actitud docente hacia la educación inclusiva en una institución educativa del distrito Ferreñafe Lambayeque 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-07) Hoyos Herrera, Marleny; Paucar Chavez, Sonia Kari; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar
    Su principal propósito de esta Tesis fue determinar la relación que existe entre la actitud del docente y la educación inclusiva en la Institución Educativa Santa Lucia, Ferreñafe 2023. Ante este problema se utilizaron métodos de correlación cuantitativo y no experimentales. El grupo de investigación estuvo formado por docentes que laboran en la entidad de educación Santa Lucía, donde la muestra tomada tuvo a 40 docentes del nivel secundario. Por otro lado, la técnica de recogida de información fue mediante un sondeo, y cuya herramienta se trató de un formulario en base a diversas preguntas; cuya herramienta se utilizado para determinar la actitud docente y la enseñanza inclusiva. Se hizo uso del estadígrafo, alfa de Cronbach a través del software SPSS 26; cuyos resultados cumplieron los requisitos de validez, aplicabilidad y confiabilidad. Por lo que, el resultado obtenido, el coeficiente Rho de Spearman fue de 0,808. De esa manera, se pudo evidenciar una correlación significativa de alto nivel. Bajo ese escenario, se deprecia la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis general de la presente tesis.
  • Ítem
    Sobrecarga y síntomas depresivos en padres de estudiantes con discapacidad en una institución educativa de Ica 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-27) Gerónimo Acuache, Bryan Wilberto; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la sobrecarga y los síntomas depresivos en padres de estudiantes con discapacidad en una institución educativa de Ica en 2024. Se empleó una metodología cuantitativa de enfoque correlacional, con finalidad aplicada y alcance descriptivo. Se caracterizó por ser descriptivo-correlacional y prospectivo en su alcance temporal, utilizando un diseño no experimental. La población objetivo incluyó 80 padres de estudiantes con discapacidad de dicha institución, con un muestreo censal. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados fueron una encuesta y dos escalas: la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y el Inventario de Depresión de Beck II. Esta metodología permitió explorar y analizar la relación entre la sobrecarga experimentada por los padres y sus niveles de síntomas depresivos de manera rigurosa y sistemática. Los resultados obtenidos indicaron que el 10.0% reportó un nivel bajo de sobrecarga, mientras que el 41.3% indicó un nivel medio y el 48.8% expresó un nivel alto de sobrecarga. Respecto a los síntomas de depresión, ningún padre informó síntomas depresivos mínimos, mientras que el 13.8% mostró síntomas leves, el 36.3% presentó síntomas moderados y el 50.0% experimentó síntomas depresivos severos. La conclusión a la que llegó el estudio fue que la sobrecarga y la sintomatología depresiva en padres de estudiantes con discapacidad en una institución educativa de Ica, muestra una relación altamente significativa y positiva (coeficiente de correlación = 0.912, p < 0.01 bilateral).
  • Ítem
    Actividades lúdicas para desarrollar la expresión oral en estudiantes con necesidades especiales en una institución educativa de Carhuaz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Rosario Solano, Wenceslao Miguel; Vela Mirada, Oscar Manuel
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo aplicar las actividades lúdicas para desarrollar la expresión oral en estudiantes con necesidades especiales en una institución educativa de Carhuaz, 2024. Para lo cual se recopiló información de 10 estudiantes mediante la aplicación de un test (pre test y un post test). Los datos recopilados están enfocados en la claridad, comunicación y creatividad. La investigación es de tipo pre experimental con un enfoque cuantitativo. Para recoger los datos, se empleó como instrumento “Una guía de observación para medir la expresión oral” compuesta por 20 ítems. Asimismo, se aplicó al único grupo, 08 sesiones de actividades de aprendizaje con diferentes dinámicas, obteniendo un resultado favorable por lo que mejoraron su nivel de expresión oral de los estudiantes. Para determinar la eficacia de las actividades lúdicas se utilizó la prueba estadística t de Student, sin embargo, para procesar dichos datos se usaron tablas y gráficos estadísticos, así como el programa Excel y el software estadístico SPSS-25. En SPSS. Los resultados reportaron que en el post test, posteriormente de administrar el programa de actividades lúdicas, como estímulo a los educandos, mejoraron en rendimiento del desarrollo de la variable expresión oral, entre los resultados se logró determinar que el 10% se ubica en nivel medio y el 90% de los educandos se encuentran en el nivel notable. Se concluye que la aplicación de actividades lúdicas desarrolla significativamente la expresión oral en estudiantes con necesidades especiales en una institución educativa de Carhuaz, 2024.
  • Ítem
    Competencias emocionales y actitud hacia la inclusión en docentes de una institución educativa de Cajamarca
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Carrión Zurita, Yossely Leonor; Concepción Padilla, Yadira Vanessa; Carrillo Yalán, Eber Moisés
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre competencias emocionales y actitud hacia a la inclusión en docentes de una institución educativa de Cajamarca. Por lo que corresponde a un metodología de estudio tipo básica, enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, de diseño no experimental corte transeccional y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por 30 docentes, cuya muestra selecciona a través del muestreo no probabilístico intencional fue de 24 docentes. Como instrumentos de recolección de datos se empleó el cuestionario de competencia emocional y el cuestionario de actitudes docentes sobre la educación inclusiva, dichos instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos. Los resultados muestra a través de la prueba de Pearson un valor correlacional positiva media (r= .481*) y significativa (Sig =.017), de tal manera, es aceptada la hipótesis general, afirmando que existe relación positiva y significativa entre competencias emocionales y actitud hacia a la inclusión en docentes de una institución de Cajamarca. Se concluye que a mayor competencias emocionales, mayor es la actitud hacia la inclusión en los docentes.
  • Ítem
    Percepción docente y adaptación curricular en una institución educativa inclusiva del nivel inicial de la provincia de Paita 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Ramírez Antón, Lourdes Milagros; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    Se buscó con esta investigación, encontrar la relación existente entre la percepción docente y la adaptación curricular de un centro educativo inclusivo del nivel básico de la localidad de Paita, 2023, usando metodología cuantitativa, descriptiva, no experimental, del tipo correlacional transversal, con la totalidad de 35 maestros que desarrollan sus labores en el nivel inicial de la localidad de Paita, desarrollando un muestreo no probabilístico, intencional. Se aplicó la encuesta, por medio del Cuestionario de Evaluación sobre la impresión del Profesorado y el Cuestionario de Evaluación de la Adecuación Curricular, con 15 enunciados cada uno, para ser analizados a nivel descriptivo y de estadística inferencial. El resultado del presente estudio muestra, que la relación de dichas variables es, directa, sustentada en el estudio no paramétrico Rho de Spearman, con un p-valor de 0.000 y un coeficiente correlativo de 0.687, lo que indica una relación alta. Infiriéndose que existe una relación directa y significativa entre la percepción docente y la adaptación curricular en un centro educativo inclusivo del nivel básico en Paita, respaldada por el coeficiente correlativo de Rho de 0.687 y un p-valor de 0.000.
  • Ítem
    Actitudes de los docentes ante la educación inclusiva en una institución educativa Chachapoyas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Molocho Aguilar, Estelita; Peña Tocto, Yuliana; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La presente investigación tuvo como objetivo general Identificar las actitudes de los docentes ante la EducInc en una Institución Educativa Chachapoyas 2024. El diseño y la metodología fue descriptivo. La población y muestra formada por 34 docentes. La técnica utilizada fue la encuesta, a través de cuestionario, los datos fueron analizados utilizando el software SPSS versión 20 y la hoja de cálculo Excel, y los resultados fueron presentados en tablas y gráficos para un mejor entendimiento. Como resultados se encontró que en la dimensión cognitiva la mayoría de docentes cuenta con un título profesional, sin embargo falta llevar capacitaciones, diplomados cursos sobre EducInc, sobre la dimensión afectiva se evidencia que la mayoría de docentes brinda las facilidades y usa estrategias para lograr la adaptabilidad de los estudiantes y sobre la dimensión conductual los docentes se encuentran dispuestos a cambiar la metodología de enseñanza con tal de involucrar eficientemente a dichos estudiantes y se encuentra en un proceso de mejora y mantiene una actitud aceptable frente a los estudiantes con Necesidades Educativas Diferentes. Concluye que la ActDoc influye significativamente en la EducInc, no obstante, su correlación es tipo positiva débil (r=0.009).
  • Ítem
    Estrategias socioafectivas para mejorar las habilidades sociales en niños con conducta hiperactiva de una institución educativa del anexo de Huarichaca
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Flores Gamez, Reyna Marina; Quispe Meza, Mileni Rosa; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    Este estudio evaluó el impacto de las estrategias socioafectivas en las habilidades sociales de niños con conducta hiperactiva en una institución educativa del anexo de Huarichaca. El diseño fue preexperimental y la muestra incluyó a 8 estudiantes. El objetivo principal fue determinar en qué medida estas estrategias mejoran las habilidades sociales de los niños, abordando dimensiones como asertividad, empatía y regulación emocional. Los resultados muestran mejoras significativas en las habilidades sociales, con una reducción del 75% al 0% en el nivel bajo de habilidades sociales tras la intervención. En cuanto a la asertividad, se observó una disminución del nivel bajo del 75% al 12.5%, y un aumento en los niveles medio y alto. La empatía también mostró un incremento notable, ya que ningún niño permaneció en el nivel bajo, alcanzando un 75% en nivel medio y un 25% en nivel alto tras la intervención. Asimismo, la regulación emocional mejoró considerablemente, reduciendo el porcentaje de niños en el nivel bajo del 62.5% al 12.5%, y aumentando al 50% el número de niños en el nivel alto. La prueba t de muestras emparejadas confirmó que las mejoras en todaslas dimensiones evaluadas fueron estadísticamente significativas (p < 0.01). En conclusión, las estrategias socioafectivas implementadas demostraron ser efectivas para mejorar las habilidades sociales, la asertividad, la empatía y la regulación emocional en niños con conducta hiperactiva, lo que sugiere que estas intervenciones pueden ser útiles en el contexto educativo para este grupo específico.
  • Ítem
    Estrategias para el desarrollo de la inteligencia musical en niños inclusivos de una institución educativa de Huaraz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Bernuí Fernández, María del Pilar; Quispe Gutiérrez, Ruth Elva; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    Se determinó el efecto de las estrategias para el desarrollo de la inteligencia musical en niños inclusivos de una Institución Educativa de Huaraz 2023. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi-experimental. La muestra incluyó a 40 niños inclusivos pertenecientes al nivel primario de una institución básica regular de Huaraz divididos en grupo control (n=20) y grupo experimental (n=20). Como instrumento se empleó el Cuestionario de la Inteligencia Musical en Educación Infantil y Primaria. Los resultados mostraron a partir del pretest que el grupo control (M=12.70, DE= 1.92) y el grupo experimental (M=12.40, DE= 1.96) no presentaron diferencias significativas, pues obtuvieron una significancia mayor a .05. En el postest se muestra para el grupo experimental (M=18.65, DE=1.95) una significancia menor a .05. Además, en análisis descriptivo evidencia que en el pretest el grupo control predominando el nivel medio con un 100%, mientras que en el grupo experimental el 90% se ubica en nivel medio y el 10% en nivel bajo. Por el contrario, en el postest para el grupo control predomina el nivel medio con el 90%, y en el grupo experimental el 70% de los participantes se ubica en nivel alto. Se concluye que a partir de la aplicación de las estrategias se produjo un efecto significativo en el desarrollo de la inteligencia musical.
  • Ítem
    Actitud docente y educación inclusiva en las instituciones educativas públicas de la provincia del santa Chimbote, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Nizama Juárez, Cecilia; Tolentino Sánchez, Alondra Mercedes; Carrillo Yalán, Eber Moisés
    El estudio denominado Actitud docente y educación inclusiva en instituciones educativas públicas de la provincia de Santa Chimbote-2023, el objetivo establecido fue hallar la relación entre actitud docente y educación inclusiva en docentes de las instituciones públicas de la provincia de Santa. Para ello, se trabajó con una muestra de 40 docentes de nivel inicial, 20 de nivel primario y 7 de nivel secundario. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, con un enfoque correlacional. La información se obtuvo a través de la escala de valoración de actitud docente y el cuestionario de educación inclusiva de Saavedra (2021). Para comprobar la validez y confiabilidad de los instrumentos, se realizó un análisis utilizando los estadísticos Omega y Alfa de Cronbach, confirmando que los instrumentos de recolección de datos miden adecuadamente lo que se pretende medir. Se determinó que el 95% de los docentes se encuentran en un nivel alto de actitud profesional, y que el 92,5% están en el nivel alto en cuanto a educación inclusiva. En cuanto a la relación entre ambas variables, se observó un valor de 0,348** en el estadístico R de Pearson, junto con un valor de significancia bilateral de 0,004. Finalmente, se concluyó que la variable actitud docente tiene una correlación directa con la variable educación inclusiva.
  • Ítem
    Autoestima y aprendizaje escolar en los estudiantes de una institución educativa de la provincia de San Ignacio 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Delgado Díaz, Marle; Huamán Burga, Gladys Magali; . Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la autoestima y el aprendizaje escolar en los estudiantes de una institución educativa de la provincia de San Ignacio 2023. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental. La técnica de recolección de datos empleada fue la observación y el instrumento la guía de observación. La población y muestra está conformada por 37 estudiantes inclusivos. Los resultados se hallaron por medio de los programas SSPS y Excel, en donde se empleó la prueba de Pearson obteniendo un valor de correlación moderado (r= 0.420) entre las variables autoestima y aprendizaje escolar, con un valor de significancia de (0.010), en el cualse rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. En conclusión, existe una relación significativa entre la autoestima y el aprendizaje escolar en los estudiantes de una institución educativa de la provincia de San Ignacio 2023, es decir, a mayor nivel de autoestima mejor será el aprendizaje escolar en los estudiantes, debido a que, mejoran sus pensamientos y actitudes negativas en el plano personal, familiar y social, permitiéndole recepcionar mejor el aprendizaje-conocimiento brindado por los docentes.
  • Ítem
    El juego y el lenguaje de los niños con trastorno del espectro autista de dos instituciones educativas Tumbes 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Alvarez Rosillo, Editha Yudi; Carrillo Yalan, Eber Moisés
    La actual indagación obtuvo tal propósito, Comprobar la comparación entre el juego y el lenguaje de los niños con trastorno del espectro autista de dos instituciones educativas Tumbes 2023. El trabajo de indagación tiene una población censal de dieciocho docentesde las dos instituciones educativas. El diseño fue: no experimental, el enfoque investigativo fue cuantitativo; el nivel descriptivo correlacional donde se aplicó un cuestionario para la variable 1 juegos conformado por 9 ítems y un cuestionario para la variable 2 lenguaje conformado por 13 ítems, con escala tipo Likert, los cuales fueron validados por 3 conocedores obteniendo una confidencialidad del alfa de cronbach de 0,974 y 0,943 correspondientemente. Las derivaciones del estudio de normalidad de las variables 1 y 2 muestran un coeficiente de Pearson de 0,986 la valoración de significanciafue de 0,000 quedando menor a 0,05, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesisalternativa concluyendo, que si existe reciprocidad entre los juegos y el lenguaje de los niños con trastornos del espectro autista.
  • Ítem
    Juegos tradicionales y la motricidad gruesa en niños inclusivos de una institución educativa Chungui Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Mamani Aronaca, Maribel; Yllanes Manya, Annabeli; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    La investigación presenta como propósito general, determinar la relación entre los juegos tradicionales y la motricidad gruesa en niños inclusivos de una Institución Educativa Chungui Ayacucho 2024. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo de tipo básica correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra incluyó a 35 niños y niñas inclusivos de 5 años seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizó la observación como técnica y la ficha de observación como instrumento para ambas variables en el estudio. Estos instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos y se evaluó su confiabilidad utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo resultados de 0,989 para la variable de juegos tradicionales y 0,991 para la variable de motricidad gruesa. Estos valores indican que los instrumentos utilizados son altamente confiables. En los resultados se determinó la relación entre los juegos tradicionales y la motricidad gruesa en niños inclusivos, con un nivel de significancia de 0,000 junto con un coeficiente de correlación de Spearman (ρ) de 0,940 esto sugiere una correlación positiva muy alta entre las variables evaluadas. Es decir, a medida que se incrementa el uso de juegos tradicionales, se observa un aumento en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños inclusivos. Además, considerando que el nivel de significancia resultó menor a 0,05 (p=0,000<0,05), se acepta la hipótesis alternativa. Esto permite concluir que hay una relación estadísticamente significativa entre las variables.