Maestría en Educación Inclusiva
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Relación entre estilos de aprendizaje y educación inclusiva en docentes de la institución educativa Augusto B. Leguía, Lima, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-10) Cayetano Morales, Edith Luz; Villanueva Pérez, Jeny Faviolita; Huamanchumo Venegas, Henry IsmaelEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y la educación inclusiva en los docentes de la institución educativa Augusto B. Leguía, Lima, 2024. La investigación fue planteada desde el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, método inductivo deductivo, diseño no experimental, transversal, correlacional, la población fue conformada por 125 docentes y la muestra por 95 docentes utilizando el muestreo probabilístico del azar simple. Para el recojo de información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario de estilos de aprendizaje y el cuestionario de educación inclusiva. Se arribó a la conclusión que existe relación positiva fuerte entre los estilos de aprendizaje y la educación inclusiva, evidenciándose en los resultados de Rho de Spearman correlación de 0.795 con una significancia bilateral de 0.000; demostrando cuando los docentes desarrollan sus clases teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje convergente, divergente, asimilador y acomodador está relacionado de manera significativa con la educación inclusiva.Ítem Educación inclusiva y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de Nuevo Chirimoto 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Pairazaman Mideiros, Milagros; Yoplac Portocarrero, Arquimedes; Merino Salazar, Teresita del RosarioNuestro estudio busca establecer el vínculo entre la inclusión educativa y la convivencia en el entorno escolar en los niños de una escuela en Nuevo Chirimoto durante el año 2024. Este análisis, de naturaleza esencial, estudio de tipo básico, procedimiento cuantitativo, esquema correlacional no experimental. Cuya elegida de manera aleatoria de 45 niños de la escuela indagada. La información fue recopilada mediante encuestas, empleando un cuestionario para analizar las dos variables. Los efectos generales mostraron un porcentaje del 77.04% en educación inclusiva y del 96.47% en la interacción en el entorno escolar, en un índice de correspondencia y un coeficiente de correlación de Pearson 0.71; donde se observa una correspondencia positiva y fuerte en las dos variables. Como propósitos específicos, en la dimensión actitud, se registró un nivel del 18.67% en educación inclusiva y del 35.11% en convivencia escolar, evidenciando una buena actitud y un coeficiente de r = 0.95, lo que confirma la presencia de una similitud positiva y fuerte. En la dimensión sentimientos, se obtuvo un 74.07% y un 95.55% en el entorno escolar, un coeficiente de Pearson de r = 0.59, determinándose una correlación similar. En preocupaciones, se registró un 70.56% y un 70.55% en convivencia escolar, con un coeficiente de r = 0.27, verificándose una relación positiva, aunque de baja intensidad. Finalmente, en las dimensiones de comunicación, se observaron porcentajes del 95.55% y del 97.28% en socialización, evidenciando una correlación positiva. Estos hallazgos respaldan las hipótesis formuladas.Ítem Práctica docente y estigmatización en estudiantes de una institución educativa inclusiva Hualgayoc Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Guevara Vásquez, Luz Neri; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la práctica docente y la estigmatización en los estudiantes de una Institución Educativa Inclusiva de Hualgayoc, Cajamarca, 2024. Comprendida en el enfoque cuantitativo, con método hipotético deductivo; según la finalidad que persigue es básica; de acuerdo al nivel de profundidad pertenece a las investigaciones correlacionales, con diseño no experimental – transeccional – correlacional. La población estaba integrada por 158 estudiantes de los cuales fueron seleccionados para la muestra 58 estudiantes del VI Ciclo de EBR, seleccionada a través de muestreo no probabilístico por conveniencia. La información referida a práctica docente se recogió a través del Cuestionario de opinión de prácticas docentes por estudiantes y los datos requeridos acerca de Estigmatización, mediante el Cuestionario para valorar Estigmatización a Estudiantes. Dichos instrumentos gozan de validez y confiabilidad. Al concluir el estudio, se corroboró que existe una correlación positiva muy alta y significativa entre práctica docente y estigmatización en los estudiantes de una Institución Educativa Inclusiva de Hualgayoc, Cajamarca, 2024 (Rho de Spearman = 0.927; p= 0.000); debido a que, el valor de significancia es menor a 0.05.Ítem Relación entre actitud docente y discapacidad intelectual de los estudiantes del Colegio Leoncio Prado Gutiérrez Ate Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Cerazo Flores, Elvira Lidia; Ramos Conde, Ketty Ambrocia; Huamanchumo Venegas, Henry IsmaelEs fundamental considerar factores clave como las actitudes que los profesores manifiestan hacia los alumnos con limitaciones cognitivas, ya que estas actitudes influyen significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la actitud docente y la discapacidad intelectual en los estudiantes del Colegio Leoncio Prado Gutiérrez, ubicado en Ate, Lima, durante el año 2024. el estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, descriptivo y correlacional. La población estuvo compuesta por 60 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 53. Para la recolección de datos se emplearon dos cuestionarios debidamente validados: uno para medir la actitud docente y otro para evaluar aspectos vinculados a la discapacidad intelectual. El análisis se realizó utilizando los programas Excel y SPSS, y se aplicó el estadístico Alfa de Cronbach para evaluar la fiabilidad de los instrumentos. Los valores obtenidos fueron de 0,813 y 0,853 para las variables actitud docente y discapacidad intelectual, respectivamente, lo que indica una alta fiabilidad. A demás, el coeficiente de Rho de Spearman arrojó un valor de 0,811 con una significancia de 0,000, lo que demuestra una correlación positiva muy fuerte entre ambas variables. Se concluye que existe una relación directa entre la actitud de los profesores y la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad intelectual.Ítem Actitud docente y percepción de la educación inclusiva en docentes de una institución educativa de Pacasmayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Parimango Alvarado, Judith Noemí; Castillo Gallardo, Marilú del Carmen; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio tiene como objetivo establecer la relación existente entre la actitud docente y la percepción de la educación inclusiva en los docentes de una institución educativa de Pacasmayo 2024. La investigación es básica no experimental con un enfoque cuantitativo teniendo un diseño correlacional simple aplicado a una población y muestra está constituida por 25 docentes en la cual se utilizó la técnica de la encuesta. En cuanto a la confiabilidad se obtuvo como resultado 0,786 para la variable actitud docente y 0,801 para la variable educación inclusiva teniendo como resultados confiables. Se comprobó la hipótesis a través de la prueba Rho Spearman arrojando como resultado 0,537 en donde se evidenció una relación positiva moderada entre ambas variables lo cual permitió aceptar la hipótesis alterna. Según los resultados que se obtuvieron en la actitud docente el 32% de los maestros encuestados presentan un buen nivel, el 48 % un nivel regular y el 20% un nivel malo y en cuanto a la variable percepción de la educación inclusiva el 16 % presenta un nivel bueno, el 60% un nivel regular mientras el 24% un nivel malo.Ítem Inteligencia emocional y creatividad en estudiantes inclusivos de instituciones educativas del distrito del Porvenir y Florencia de Mora 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Aguilar Plasencia, Libna Selene; Ruiz Velásquez, Emilsen Melania; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la inteligencia emocional y la creatividad en estudiantes inclusivos. Se plantearon objetivos específicos para identificar los niveles de ambas variables y analizar su relación en función de sus dimensiones. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 estudiantes inclusivos. Para la recolección de datos, se aplicó el Inventario Emocional BarOn ICE: NA – Abreviado para evaluar la inteligencia emocional y el Cuestionario de Creatividad de Manchego (2019) adaptado por Tapia (2022). Los resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes presentaron un nivel medio de inteligencia emocional y creatividad. En inteligencia emocional, la dimensión más desarrollada fue la intrapersonal (51% en nivel medio), mientras que en creatividad, la dimensión elaboración mostró la mayor proporción en nivel medio (63%). A través de la prueba de correlación de Spearman, se evidenció una relación positiva moderada y significativa entre inteligencia emocional y creatividad (r = 0.45, p = 0.007). La dimensión intrapersonal mostró la correlación más alta con la creatividad (r = 0.50, p = 0.002), seguida de adaptabilidad (r = 0.45, p = 0.005). En conclusión, se confirma que la inteligencia emocional influye en la creatividad de los estudiantes inclusivos, lo que resalta la importancia de fortalecer estas habilidades en contextos educativos para potenciar su desarrollo integral.Ítem Relación entre educación inclusiva y el rol del docente multigrado en la institución educativa 62149 San Lorenzo Balsapuerto Loreto 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Pinedo Murayari, Nilton César; Huamanchumo Venegas, Henry IsmaelLa relevancia de la educación inclusiva en el entorno es fundamental, indicando que cada individuo posee diferentes cualidades, requerimientos y velocidades de aprendizaje. Identificar estos puntos ayudará a implementar métodos de enseñanza acorde a cada estudiante; en este sentido la investigación que se presenta considera como su objetivo principal, Determinar la relación que existe entre la educación inclusiva y el rol del docente multigrado en la Institución Educativa 62149 San Lorenzo Balsapuerto Loreto 2024. El tipo de estudio es correlacional, con enfoque cuantitativo, presenta un diseño no experimental y un método hipotético deductivo; se considera una población de 54 estudiantes y la muestra conformada por 37 estudiantes del nivel primario de 1er a 6to grado. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se emplearon dos cuestionarios, uno para evaluar la Educación Inclusiva y el segundo cuestionario para evaluar el rol del Docente Multigrado de la Institución en mención, dichos instrumentos fueron validados y demostraron su confiabilidad a través del coeficiente de Cronbach. Los resultados nos demuestran según la correlación de Spearman entre la educación inclusiva y el rol del docente multigrado existe un coeficiente de 0.613 lo que indica una correlación positiva moderada-alta entre ambas variables. Entonces se concluye que la relación de ambas variables es altamente significativa, por lo que es necesario comprender que a medida que el rol del docente multigrado mejora, también mejorará el nivel de educación inclusiva en la institución.Ítem Actitud docente y la educación inclusiva en docentes del nivel primaria de una institución educativa de la región Huánuco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Bocanegra Castillo, Maria Ramos; Ramirez Loarte de Espinoza, Jenny Julliza; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la actitud docente y la educación inclusiva en docentes del nivel primaria de una institución educativa de la región Huánuco, 2023. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional, se analizaron las respuestas de 29 docentes, obtenidas mediante cuestionarios estructurados que evaluaron las dimensiones de actitud docente (afectiva, cognitiva y conductual) y educación inclusiva (nivel de conocimiento, uso de material educativo diferenciado y desarrollo de relaciones interpersonales). Los resultados mostraron que existe una relación positiva baja entre la actitud docente y la educación inclusiva (r = 0.335, p < 0.05), así como con el nivel de conocimiento hacia esta (r = 0.286, p < 0.05) y el desarrollo de relaciones interpersonales (r = 0.331, p < 0.05). Por otro lado, se encontró una relación positiva muy baja entre la actitud docente y el uso de material educativo diferenciado (r = 0.192, p < 0.05). El estudio concluye que, si bien las actitudes docentes desempeñan un rol relevante en la implementación de la educación inclusiva, su impacto varía dependiendo de la dimensión evaluada. Se recomienda fortalecer la formación continua y dotar de recursos adecuados a los docentes para mejorar las prácticas inclusivas en el aula. Este trabajo contribuye al entendimiento de la relación entre actitudes docentes y educación inclusiva, ofreciendo una base para futuras investigaciones en contextos similares.Ítem Actitud docente y su relación con la adaptación curricular para estudiantes inclusivos en una institución educativa en Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Cahuana Paniura, Cirilo; Huamanchumo Venegas, Henry IsmaelEl objetivo de la investigación fue encontrar la relación entre la Actitud Docente y la Adaptación Curricular, el trabajo fue de enfoque Cuantitativo, de tipo aplicada, se realizó en la ciudad de Trujillo y su población fueron los docentes del nivel secundario de una institución educativa pública. Se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para la primera variable Actitud se dividió en tres dimensiones, en el instrumento se colocó 20 ítems, con respecto a la segunda Variable Adaptación curricular se dividió en cuatro dimensiones, en el instrumento se colocó 20 ítems. Al realizar el Alpha de Cronbach de pudo comprobar que el nivel de confiabilidad de primer instrumento fue de 0,8915 y del segundo instrumento fue de 0,7822. Siendo muy confiables al ser mayores a 0.70. La aplicación duro 30 minutos, los resultados que se obtuvieron fueron consolidados en una base de datos y analizados usando el programa Excel para las tablas y gráficos. Para la estadística inferencial se usó el programa SPSS 25, obteniéndose un nivel de correlación de Pearson 0,921 demostrando la correlación entre las variables.Ítem Disposición docente y la educación inclusiva en una institución educativa - La Libertad 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Coronado Soplapuco, Jacqueline Roxana; Villanueva Llaury, Mabel Araceli; Huamanchumo Venegas, HenryEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la disposición docente y la educación inclusiva en una institución educativa La Libertad 2024. En la metodología utilizó un diseño no experimental, correlacional, transversal, de tipo básica. En sus resultados estos muestran una correlación positiva y alta entre la dimensión cognitiva y la educación inclusiva, lo que se demuestra con el Rho=,759. Asimismo, se observa que existe un valor de sig.=,000<5%, por lo tanto, se comprueba que no solo existe relación positiva entre la dimensión y la variable, sino, que además es significativa. De esta manera, se puede concluir que, a mayor disposición cognitiva del docente, mayor es la educación inclusiva en las aulas. Se concluye que existe una correlación positiva y alta entre las variables disposición docente y la educación inclusiva, lo que se demuestra con un Rho=,778. Asimismo, se observa que existe un valor de Sig.=,000<5%, por lo tanto, no solo existe relación positiva entre las variables, sino, que además es significativa. De esta manera, se puede concluir que, a mayor disposición docente, mayor es la educación inclusiva en las aulas.Ítem Cultura educativa y prácticas inclusivas de docentes de instituciones educativas de Otuzco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Vidal Carranza, Nelly Floresmila; Villacorta Valle, Luz María; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la cultura escolar y las prácticas inclusivas de los docentes en instituciones educativas de Otuzco, 2023. Para ello, se plantearon cinco objetivos específicos, entre ellos, identificar el nivel de cultura escolar y el nivel de prácticas inclusivas, así como analizar la relación de la cultura escolar con la eliminación de barreras para el aprendizaje, la participación de los estudiantes y la movilización de recursos. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 33 docentes de dos instituciones educativas. Los resultados evidenciaron que el 84.8% de los docentes presentan una cultura escolar alta, mientras que el 63.6% reporta un nivel alto de prácticas inclusivas. Además, se encontró una correlación positiva alta (r = 0.715, p < 0.001) entre la cultura escolar y las prácticas inclusivas. Asimismo, se identificaron relaciones significativas con la eliminación de barreras para el aprendizaje (r = 0.756), la participación de los estudiantes (r = 0.727) y la movilización de recursos (r = 0.556). Se concluye que fortalecer la cultura educativa inclusiva impacta positivamente en las prácticas inclusivas de los docentes, lo que resalta la necesidad de promover estrategias formativas y recursos que refuercen la educación inclusiva en las instituciones analizadas.Ítem Estrategias inclusivas y diversidad en el aula en estudiantes de una Institución Educativa de Huallanchi 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Ramos Vicente, Angélica Luzmila; Samán Martínez, Juana Mayel; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaLa investigación se realizó con el fin de determinar la relación entre las estrategias inclusivas y la diversidad en el aula de los estudiantes de la institución educativa N° 20611 Huallanchi, Huarochirí 2024. El estudio de enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño no experimental descriptivo correlacional, se trabajó con una muestra de 12 niños de educación Primaria a quienes se administraron un cuestionario para las estrategias inclusivas y otro para la diversidad en el aula que previamente fueron validadas por los jueces expertos y confiablidad de Alfa de Cronbach. Los resultados hallados evidencian una correlación de Rho=0,880 entre las variables de estudio. Se concluye que existe una relación significativa entre las estrategias inclusivas y la diversidad de los niños y niñas en el salón de clase de zona huarochirana.Ítem Conocimiento de necesidades educativas especiales y actitudes hacia la educación inclusiva en docentes de instituciones educativas de Chiclayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Bances Lalopú, Lidia del Pilar; Zamora Ramos, Jessica Tathiana; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de necesidades educativas especiales (NEE) y las actitudes hacia la educación inclusiva en docentes de instituciones educativas de Chiclayo 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-correlacional, permitiendo analizar el grado de asociación entre las variables de estudio. La muestra estuvo conformada por 38 docentes de dos instituciones educativas. Además, se emplearon el Cuestionario de Conocimiento sobre NEE y el de Actitudes hacia la Educación Inclusiva. Encontrando como resultados una correlación positiva moderada (Rho=0.45) entre el conocimiento sobre NEE y las actitudes hacia la educación inclusiva. Así mismo, se encontraron correlaciones significativas con cada una de las dimensiones de la educación inclusiva: Cultura Inclusiva (Rho = 0.52), Práctica Inclusiva (Rho = 0.60) y Política Inclusiva (Rho = 0.48). Con ello se concluye que el conocimiento sobre NEE y el apoyo institucional influyen significativamente en la predisposición de los docentes hacia la educación inclusiva, destacando la importancia de fortalecer la formación docente, la cultura organizacional y la aplicación efectiva de políticas inclusivas.Ítem Programa Gilhi y la atención sostenida en estudiantes con hiperactividad en la institución educativa milenario Chan Chan de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Gil Guevara, Carmela del Pilar; Hilario Ahon, Lourdes María; Sánchez Velarde, Johnny RudyEl objetivo de este trabajo fue comprobar si la aplicación del programa GILHI mejora la atención sostenida en estudiantes con hiperactividad en la Institución Educativa Milenario Chan Chan de Trujillo; en cuanto a la descripción metodológica que se planteó fue la aplicación del programa GILHI, que se basó en un tipo de investigación aplicada, con diseño pre experimental y en un enfoque cuantitativo, que se tomó como variables el programa GILHI y la atención sostenida. La muestra estuvo constituida por 10 estudiantes del III ciclo, aplicándose 10 sesiones con 45 minutos cada una. Sobre los resultados obtenidos se determinó que antes de la implementación del programa GILHI, el 90% de los estudiantes nunca mostraron atención sostenida. Luego de aplicar el programa el 100% de los estudiantes mostraron a veces la atención sostenida. Y en cuanto a la dimensión estado de alerta, antes de la ejecución del programa, solo el 10% de los estudiantes manifestaban esta dimensión, luego de la implementación del programa, todos los estudiantes manifestaban el estado de alerta con mayor regularidad. Sobre la dimensión concentración, antes de aplicar programa el 90% de estudiantes nunca mostraban concentración, luego de aplicar el programa hubo una gran mejoría.Ítem Cultura educativa y prácticas inclusivas de docentes de instituciones educativas de Otuzco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Vidal Carranza, Nelly Floresmila; Villacorta Valle, Luz María; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la cultura escolar y las prácticas inclusivas de los docentes en instituciones educativas de Otuzco, 2023. Para ello, se plantearon cinco objetivos específicos, entre ellos, identificar el nivel de cultura escolar y el nivel de prácticas inclusivas, así como analizar la relación de la cultura escolar con la eliminación de barreras para el aprendizaje, la participación de los estudiantes y la movilización de recursos. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 33 docentes de dos instituciones educativas. Los resultados evidenciaron que el 84.8% de los docentes presentan una cultura escolar alta, mientras que el 63.6% reporta un nivel alto de prácticas inclusivas. Además, se encontró una correlación positiva alta (r = 0.715, p < 0.001) entre la cultura escolar y las prácticas inclusivas. Asimismo, se identificaron relaciones significativas con la eliminación de barreras para el aprendizaje (r = 0.756), la participación de los estudiantes (r = 0.727) y la movilización de recursos (r = 0.556). Se concluye que fortalecer la cultura educativa inclusiva impacta positivamente en las prácticas inclusivas de los docentes, lo que resalta la necesidad de promover estrategias formativas y recursos que refuercen la educación inclusiva en las instituciones analizadas.Ítem Programa de estrategias dinámicas para desarrollar la convivencia en niños de una institución educativa del distrito de Callería 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Carranza Muñoz, Selma Rosbith; Vejarano Campos, Martin DesiderioInicialmente, esta investigación se propuso examinar la influencia de los métodos de interacción conductual en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales dentro de un espacio educativo integrador con infantes de edad preescolar en la localidad de Callería, provincia de Ucayali, en el periodo anual correspondiente a 2023. Se implementó una metodología cuantitativa mediante un diseño experimental aplicado, utilizando Una evaluación preliminar y posterior utilizando una única agrupación de participantes. La agrupación seleccionada para análisis consistió en 21 alumnos, seleccionados de una población total de 120 niños y niñas. Estos resultados que se obtuvieron mediante un test estandarizado, mostraron una transformación significativa en la dinámica de convivencia del aula inclusiva. Se observó una notable evolución desde un escenario inicial donde el 80.96% de los estudiantes se ubicaban en niveles básicos, hasta alcanzar una distribución del 100% entre logro esperado y destacado. Este progreso se evidencia cuantitativamente en el incremento de la media aritmética de 11.39 a 17.58 puntos, con una disminución en la desviación estándar de 1.95 a 0.94, lo que refleja una mayor uniformidad en los resultados obtenidos.Ítem Estrategia docente y practica inclusiva en instituciones educativas de Chimbote 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Alvarez Alamo, Patricia del Pilar; Herrera Alamo, Mirtha Soledad; Ibarguen Cueva, Francis EsmeraldaLa presente investigación, tuvo por objetivo determinar la relación entre la estrategia docente y la practica inclusiva en las instituciones educativas de Chimbote 2024. Se realizó bajo el diseño Descriptivo – correlacional No experimental. Se trabajó con una población censal de 54 docentes a quienes se les aplicó dos cuestionarios validados por juicios de expertos y confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,965 para el instrumento de estrategia docente y de 0,964 para el instrumento de práctica inclusiva. Los resultados evidenciaron relación entre la dimensión innovadora y práctica inclusiva (p=0,000); así como entre la dimensión flexible y práctica inclusiva (p=0,000); también entre la dimensión orientadora y práctica inclusiva ((p=0,000); así mismo entre la dimensión crítica y práctica inclusiva (p=0,000); así como entre la dimensión prospectiva y práctica inclusiva (p=0,000) y entre la dimensión sociopolítica y práctica inclusiva (p=0,000). Se concluye que la estrategia docente se relaciona con la práctica inclusiva de los docentes de las instituciones educativas de Chimbote 2024.Ítem Adaptaciones curriculares e inclusión educativa con docentes de instituciones públicas del distrito del Porvenir 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Bravo Chávez, Jazmín Izamar; Daza López, Doris Ysabel; Carbajal García, Luis OmarEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las adaptaciones curriculares y la inclusión educativa en docentes del distrito El Porvenir, 2023. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental, de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 126 docentes de instituciones educativas del distrito El Porvenir, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron dos cuestionarios tipo Likert uno para medir las adaptaciones curriculares y otro para medir la inclusión educativa. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas muy fuertes entre cada dimensión y la inclusión educativa: propósitos de aprendizaje (Rho = 0.957), metodología (Rho = 0.956), materiales educativos (Rho = 0.913), evaluación (Rho = 0.957) y enseñanza (Rho = 0.957), todas con significancia entre p = 0.000 y p = 0.001. Asimismo, se halló una correlación general positiva muy fuerte entre las adaptaciones curriculares y la inclusión educativa (Rho = 0.969; p = 0.000). Se concluye que existe una relación directa y significativa entre las adaptaciones curriculares y la inclusión educativa, lo que evidencia que una adecuada implementación de dichas adaptaciones fortalece la inclusión en el proceso pedagógico de los docentes del distrito El Porvenir.Ítem Juego de roles y la comunicación oral en estudiantes inclusivos de una institución educativa de Cajabamba 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Tafur Longa, Esther; Sánchez Uriarte, Cristhian JahirLa investigación presentó el objetivo de determinar cómo se relaciona los juegos de roles con la comunicación oral en estudiantes inclusivos de una institución educativa en Cajabamba en el año 2025. Empleando una metodología, donde el tipo fue básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Los resultados reportaron el valor del coeficiente Rho de Spearman entre las variables de 0.818; además la significancia fue 0.002, es decir, tácitamente se acepta la hipótesis alterna, entendiéndose que la relación está presente y ésta es alta. Asimismo, un 17% de encuestados califica al juego de roles en término bueno y el 68% asume que está en nivel regular, también en la Figura 3, el 12% de encuestados califica a la comunicación oral en término bueno y el 74% asume que está en nivel regular. Concluyendo, que existe una buena correlación entre las variables de estudio; al lograrse un p de 0.002 y un coeficiente de Spearman de 0.818.Ítem Actividades lúdicas para mejorar la motricidad fina en niños inclusivos de una institución educativa de Florencia de Mora 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Herrera Quintanilla, Mirtha Emperatriz; Ulloa Cueva, Alicia Noemí; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesLa presente investigación cuantitativa tiene como objetivo general, determinar si la aplicación de las actividades lúdicas mejora la motricidad fina en niños inclusivos en una Institución Educativa de Florencia de Mora 2024. Es un estudio pre experimental con pre y post test, la población se conformó por 25 niños de 4 años de educación inicial y la muestra no probabilista o por conveniencia, por 10 niños. Para la recolección de datos, se hizo uso de la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación. En el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados indican que la aplicación de las actividades lúdicas mejoran la motricidad fina en niños inclusivos, se acepta la hipótesis alternativa; con una significancia de p = 0.000; además, los resultados de la motricidad fina, muestran luego de la aplicación de las actividades lúdicas, en el post test, el 90% de la muestra, se ubica en el nivel de logro , el 10% en el nivel de proceso y el 0% en el nivel de inicio, evidenciando resultados favorables en el desarrollo de dicha motricidad fina.