Maestría en Educación Inclusiva
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategias de enseñanza para fortalecer la calidad educativa en docentes de una institución educativa inclusiva de Cusco(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-05) Rodriguez Velarde, Liz Evans; Rodriguez Velarde, Luz Jhowana; Baca López, Marcos GregorioEl objetivo general del estudio determinó si las estrategias de enseñanza fortalecen la calidad educativa en docentes de una Institución Educativa inclusiva de Cusco. Se aplicó un diseño experimental de alcance preexperimental de enfoque cuantitativo y de tipo aplicada. Con una muestra de 22 docentes. Con un valor de significancia (sig.=,017<0,05) permite establecer que el programa de estrategias de enseñanza si ha tenido una influencia significativa en la eficiencia en los docentes. Con un valor de significancia (sig.=0,020<0,05) permite establecer que el programa de estrategias de enseñanza si ha tenido una influencia significativa en la eficacia en los docentes. Con un valor de significancia (sig.=015<0,05) permite establecer que el programa de estrategias de enseñanza si ha tenido una influencia significativa en la pertinencia de la calidad educativa en docentes. Se concluyó que el valor de significancia (sig.=,010<0,05) permite establecer que el programa de estrategias de enseñanza si ha tenido una influencia significativa en la calidad educativa de los docentes.Ítem Actitud docente y educación inclusiva en instituciones educativas de Parcoy La Libertad 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-03) Rosales Aguilar, Janni Charito; Varas Fernández, Augusto André; Ibarguen Cueva, Francis EsmeraldaEl presente estudio tuvo por finalidad determinar la relación de la actitud docente y la educación inclusiva en instituciones educativas de Parcoy La Libertad. Se utilizó el diseño no experimental correlacional transversal y el tipo de estudio básica, para ello dicha investigación contó con una población censal de 52 docentes que laboran en la institución educativa de Parcoy, en los niveles de inicial, primaria y secundaria, y una muestra censal de la misma cantidad de participantes a quienes se les aplicó dos cuestionario elaborados por los investigadores debidamente validados, como instrumentos para evaluar las variables respectivas y poder determinar la relación entre ellas. Se concluyó afirmando que la actitud docente se relaciona de forma directa, significativa y fuerte con la educación inclusiva (Rho Spearman r= 0,719** , p<0,05.Ítem Estrategias musicales para mejorar la expresión corporal en estudiantes inclusivos de una institución educativa Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-03) Tirado Diaz, Gaby Lisbeth; Yauri Broncano, Elvira Rosmery; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de las estrategias musicales en la mejora de la expresión corporal de los estudiantes inclusivos de una institución educativa en Trujillo año 2024. El estudio se enmarcó en un enfoque aplicado, con un método inductivodeductivo, un diseño pre-experimental y un alcance explicativo, utilizando un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes de 5 años de edad, y la técnica de recolección de datos aplicada fue la observación. Los resultados revelaron que, tras la aplicación del postest, el 65.38 % de los estudiantes alcanzó un nivel "logrado" en la expresión corporal, mientras que el 19.23 % se situó en un nivel de "proceso" y el 15.38 % en un nivel "destacado". La mayoría de los participantes se ubicaron en los niveles avanzados ("logrado" y "destacado"), lo que sugiere una mejora significativa en la expresión corporal después de la intervención centrada en las estrategias musicales. Se concluyó que la aplicación de estas estrategias resultó en una mejora notable en la expresión corporal de los estudiantes de 5 años de nivel inicial de la institución educativa pública N° 2257. Esto se evidenció en un valor Z de -4.235, demostrando un cambio significativo entre el pretest y el postest, con un p-valor de 0.000, inferior a 0.05. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.Ítem Educación musical para la expresión oral en niños con trastorno del espectro autista en el CEBE Quillabamba Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-02) Claveri Cuba, Sheyla; Valencia Olivera, Ausmenia; Rodríguez Azabache, Julio AntonioEl objetivo de este estudio es investigar el impacto de las clases de música en la expresión oral de niños diagnosticados con autismo en un Centro de Educación Básica Especial (CEBE) de Quillabamba, Cusco. La metodología utilizada fue cuantitativa y básica, con un diseño no experimental ya que no fue posible la manipulación de variables. Se realizaron pruebas de causalidad y correlación transversal. La muestra estuvo compuesta por un total de 12 niños y niñas. Se utilizó como instrumento de investigación un cuestionario basado en escala Likert. en el CEBE Quillabamba, Cusco. Los resultados descriptivos de la variable “formación musical” mostraron que el 67% de los niños alcanzó un nivel “bueno”, el 25% un nivel “medio” y el 8% un nivel “bajo”. Respecto a la variable expresión oral, se encontró que el 66% de los estudiantes se encontraba en el nivel “bueno”, el 17% en el nivel “medio” y otro 17% en un nivel inferior. En conclusión, el coeficiente de correlación rho de Spearman fue 0,995, lo que indica una correlación positiva muy alta. El valor de significancia (bilateral) fue 0,000, que es menor que 0,05. Como resultado, se acepta la hipótesis alternativa (H1) y se rechaza la hipótesis nula (Ho) propuesta en el estudio. Estos resultados mostraron correlaciones positivas muy altas a un nivel significativo, sugiriendo que las variables de formación musical tienen un impacto significativo en la expresión oral de los niños con autismo del CEBE Quillabamba en Cusco.Ítem Interculturalidad y estrategias de aprendizaje en niños de cinco años de una institución educativa de Huaraz 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-02) Alegre López, Ruth Marlene; Chauca Leiva, Mariela Guisela; Baca López, Marcos GregorioLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la interculturalidad y las estrategias de aprendizaje en niños de cinco años de una Institución Educativa de Huaraz 2024. Se utilizó un diseño no experimental, de tipo correlacional, con una muestra de 32 estudiantes. Los resultados evidenciaron que el 65.6% de los niños alcanzaron un nivel bueno en interculturalidad, mientras que el 62.5% lograron un nivel satisfactorio en estrategias de aprendizaje. La calificación de Spearman mostró una relación positiva moderada (Rho = 0,661) entre ambas variables. Además, se identificó que las dimensiones de la interculturalidad (danzas, cantos, música, dibujos y juegos) se relacionan significativamente con las estrategias de aprendizaje. Estos hallazgos destacan la importancia de integrar elementos culturales en las estrategias pedagógicas para fortalecer la inclusión y el aprendizaje significativo en contextos diversos.Ítem Juegos psicomotrices y habilidades motrices básicas en niños inclusivos de inicial del centro de educación básica especial Casa Grande 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) Ruiz Vásquez, Milagros Aracely; Merino Salazar, Teresita del RosarioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida los juegos psicomotrices se relacionan con las habilidades motrices básicas en niños inclusivos de inicial del CEBE Casa Grande 2024. El método utilizado es cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental de nivel correlacional. Se consideró una población de 20 personas, 10 los docentes, auxiliares y personal de apoyo y 10 padres de familia. Como técnica se usó la encuesta y como instrumentos de recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios validados a juicio de expertos. Los resultados demuestran que los juegos psicomotrices se relacionan con la locomoción en niños inclusivos, así como con la manipulación debido a que mientras mayor sea la aplicación de juegos psicomotrices en los niños mejor será el nivel que se desarrolla en su manipulación, y en el caso de la estabilidad, existe una relación positiva significativa. Se concluye que los juegos psicomotrices se relacionan positivamente y de medida significativa con las habilidades motrices básicas en niños inclusivos de inicial del CEBE Casa Grande 2024, con una rho de Spearman de 0.796 y un nivel p de significancia con un valor de 0.000.Ítem Actitud docente y educación inclusiva en el centro de educación básico especial 9 de octubre de Iquitos 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) Alarcón Flores, Carmen; Ventura Fernández, Margoth; Merino Flores, IreneEl estudio desarrolló como objetivo principal determinar la relación entre la actitud docente y la educación inclusiva en el Centro de Educación Básico Especial 9 de Octubre de Iquitos 2024, metodológicamente el trabajo fue cuantitativo de diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional, la muestra estudiada fue 40 docentes a quien se les aplicó la técnica de la encuesta acompañada del cuestionario, como principales resultades se logró identificar que el nivel de la actitud docente es alto (63,16%), de manera parecida el nivel de manejo de educación inclusiva también es alta (57,89%), concluyéndose que existe relación directa y significativa entre la actitud docente y la educación inclusiva en el Centro de Educación Básico Especial 9 de Octubre de Iquitos 2024, ya que se logró un valor Spearman de 0,863 y Sig. igual a 0,000. Entonces, mientras mejor sea la actitud docente mayor será la educación inclusiva.Ítem Comprensión lectora y aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes inclusivos de una institución educativa Virú 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) García Diestra, Lupe Rosario; Orbegozo Ponte, Pepefita Sarita; Merino Flores, IreneLa finalidad esencial de esta investigación consistió en desentrañar cómo se relaciona la comprensión lectora en estudiantes inclusivos con su educación comunicativa. Metodológicamente se utilizó un diseño no experimental, transversal correlacional y fundamental de manera cuantitativa. 38 estudiantes conforman la muestra. Se utilizaron fichas de observación de lectura y aprendizaje para evaluar los factores. El proceso de aprendizaje de los estudiantes Virú en el campo de la comunicación mostró correlación positiva y significativa con las características de comprensión literal (Rho=0,859), conocimiento inferencial (Rho=0,830) y comprensión crítica (Rho=0,841). Una correlación muy alta y positiva fue indicada por los hallazgos estadísticos de la prueba de hipótesis, que mostró Rho=0,871. Además, se observó un valor de significancia de (0,000), que es inferior al 1%, lo que indica una correlación notable entre las variables investigadas. Estos datos revelan que cuando los estudiantes mejoran su comprensión lectora, también aprenden más sobre la comunicación efectiva.Ítem Convivencia escolar y habilidades socioemocionales en estudiantes inclusivos del III ciclo de primaria de una institución educativa Motupe 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Soto Córdova, Karin Ysela; Sáenz Piedra, Jorge OctavioEl presente trabajo de investigación tiene como punto de partida estudio de la convivencia escolar y su relación con las habilidades socioemocionales en estudiantes inclusivos de del III ciclo de primaria de una institución educativa Motupe, 2023. Y así poder determinar la relación de convivencia escolar con las habilidades socioemocionales en el mencionado grupo de estudiantes. Este estudio adopta una perspectiva cuantitativa y correlacional, sin experimentación directa. La muestra consistió en 44 alumnos entre 6 y 8 años. Se recolectaron datos a través de encuestas a fin de conocer de los estudiantes los niveles de convivencia escolar y habilidades socioemocionales, utilizando como instrumento el cuestionario de habilidades socioemocionales para la primera variable considerando las siguientes dimensiones: autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración y la escala de convivencia escolar para la segunda. Ambos instrumentos exhibieron validez y confiabilidad en su aplicación, se utilizó el coeficiente de confiabilidad de Alfa Cronbach, en consecuencia, en convivencia escolar obtuvo el ,825 que representa una confiabilidad muy alta y en habilidades socioemocionales fue de ,727 igual alta. Los instrumentos fueron validados por tres expertos con grado de maestría, cuyo resultado de la evaluación fue que son bastante adecuados. Se empleó análisis estadístico descriptivo e inferencial para el proceso de los datos adquiridos, y se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para contrastar la hipótesis. Los hallazgos revelan una asociación significativa entre las habilidades socioemocionales y la convivencia escolar, indicando una correlación positiva. Se identificaron muestras significativas entre las distintas áreas presentes en dichas variables.Ítem El cambio a la educación virtual en el rendimiento académico de estudiantes inclusivos de una institución educativa de Bambamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Campos Morales, Flor Yovani; Paredez Mejía, Delia Juana; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl presente estudio tuvo por objetivo analizar el impacto del cambio a la educación virtual en el rendimiento académico de los estudiantes inclusivos de una institución educativa de Bambamarca 2023. Bajo el enfoque de la investigación cualitativa se llevó a cabo un estudio documental que examinó de modo riguroso el contenido de los documentos curriculares producidos por los docentes de aula en educación inclusiva, donde se entrevistó a expertos en los temas de especialidad, de acuerdo a los objetivos de la presente investigación. El estudio concluye una negativa el impacto del cambio a la educación virtual en el rendimiento académico de los estudiantes inclusivos. Puesto que no todos han tenido la misma oportunidad de conexión a internet y apoyo familiar para poder aprender, sobre todo teniendo en cuenta el contexto geográfico, social y económico de cada estudiante.Ítem Desempeño docente y la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en instituciones educativas del distrito de Tabalosos año 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Zea Barboza, Liz Margot; Carrillo Yalan, Eber MoisésLa investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre el desempeño docente y la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en instituciones educativas del distrito de Tabalosos, contó con un enfoque cuantitativo, el estudio fue de tipo básica, con un nivel descriptivo – correlacional, diseño no experimental. La población estuvo constituida por 101 docentes de las instituciones educativas del distrito de Tabalosos, la muestra estuvo constituida por el mismo número de la población. Para la recolección de datos, se tuvo como técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre el desempeño docente y la dimensión políticas inclusivas (Rho=0.863, valor-p<0.001), además, existe relación entre el desempeño docente y las culturas inclusivas (Rho=0.766, valor-p<0.001), también, se demostró que existe una relación significativa entre el desempeño docente y la dimensión prácticas inclusivas (Rho=0.731, valor-p<0.001). En conclusión, existe una relación significativa entre el desempeño docente y la inclusión de estudiantes con necesidades especiales, su correlación de 0.803 que señala una correlación positiva considerable y su valor – p menor a 0.001, además, su influencia de 64.48% por parte de la inclusión en estudiantes con necesidades especiales en el desempeño docente.Ítem La inteligencia emocional en un niño con discapacidad intelectual de una institución educativa de Carhuaz 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Díaz Saavedra, Elsa Edith; Huacanca Chapetón, Máximo Esaú; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaLa tesis tiene como objetivo general determinar cómo se manifiesta la inteligencia emocional de un estudiante con discapacidad intelectual de una institución educativa de Carhuaz 2023. Se trata de un estudio cualitativo, con diseño estudio de caso y de nivel descriptivo, en el que se utilizó el método análisis de casos cual permitió explorar, describir y comprender la inteligencia emocional de un estudiante con discapacidad intelectual. El escenario en el que se realizó el estudio fue una institución educativa de Carhuaz. Para el recojo de datos se utilizó la técnica de observación y como instrumento, la ficha de observación. La conclusión precisa que la inteligencia emocional contribuye en el aprendizaje de un estudiante con discapacidad intelectual.Ítem Aplicación de estrategias metodológicas para desarrollar el dominio corporal dinámico en niños inclusivos de inicial de institución educativa Tacna 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Jarita Cahui, Norma; Vilca Condori, Nereida Luz; Sáenz Piedra, Jorge OctavioEn relación al trabajo investigativo adjunto planteamos principalmente como nuestro objetivo general determinar la aplicación de estrategias metodológicas con el propósito de desarrollar el dominio corporal dinámico en niños inclusivos del nivel inicial entre 4 y 5 años que cursan estudios en una I.E. Tacna 2023, la investigación explicativa, hipotético-deductiva, complementada con un tipo de diseño pre-experimental, en la cual se empleó una muestra compuesta por 30 niños del II ciclo de educación inicial, como instrumento de recojo de información, se utilizó lista de cotejo, la cual permitió dar las facilidades para analizar el dominio corporal dinámico de los niños, la misma que tuvo un coeficiente de confiabilidad de Kuder Richarson de 0,94, confiabilidad elevada, fue validado por tres expertos que dieron como conformidad de aceptable. Las evidencias numéricas recopiladas previa a que se aplique el programa en las dimensiones del dominio corporal dinámico (coordinación viso-motriz equilibrio, ritmo, y coordinación general, lograron un regular nivel correspondientemente en términos porcentuales el 50% 53%, 70%, 50% y 57%. Luego de haberse aplicado el programa se ubicaron en el nivel bueno coordinación viso-motriz equilibrio, ritmo, coordinación visomotriz y coordinación general con el 70%,63%, 63%, y 67%. Como conclusión general a comprobar la situación hipotética nula planteada, cuyo valor de significancia lograda es de ,000<,05, la cual es rechazada, aceptándose consecuentemente la situación hipotética alterna, en otras palabras, que al aplicar el programa estrategias metodológicas en los niños entre los 4 y 5 años permitió el desarrollo de modo significativo del dominio corporal dinámico.Ítem Estrategias lúdicas y su influencia en el aprendizaje de los niños de la institución educativa inicial Shihuanto Pataz 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Dominguez Padilla, Aurelia; Dominguez Padilla, Nilda; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaLa presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la aplicación de las estrategias lúdicas en el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Inicial Shihuanto, en la provincia de Pataz, 2024. El diseño de la investigación es de tipo cuantitativo de corte experimental, se analizó un grupo experimental conformada por 15 estudiantes de la I.E.I. Shihuanto y un grupo control conformada por 10 estudiantes de la I.E.I. Cielo Andino donde en cada uno de ellos se aplicó un pre - test y post – test, como técnica e instrumento de evaluación se empleó la observación y guía de observación, así pues, los datos recolectados se sometieron a estadística descriptiva e inferencial, analizándose los datos con el empleo de medios estadísticos como la media aritmética, la desviación estándar y empleándose la prueba estadística t de student para validar la hipótesis planteada. En la evaluación realizada sobre el aprendizaje en su dimensión conceptual, procedimental y actitudinal en el pre – test presentaban falencias mientras que en el post – test alcanzaron niveles del logro del 73 %, 80 % y 87 % respectivamente ello con referencia al grupo experimental, mientras que el grupo control presento un 40 %, 60% y 60 % respectivamente, determinándose una influencia favorable de la aplicación de las estrategias lúdicas en la mejora del aprendizaje en los estudiantes.Ítem Actitud y creencias sobre la educación inclusiva en docentes de una institución educativa de Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Garcia Manrique, Teresa Catherine; Zapata Valladolid, Flor de María; Rodríguez Azabache, Julio AntonioLa educación inclusiva “se presenta como un método esencial para asegurar que todos los estudiantes, sin importar sus habilidades o antecedentes, puedan acceder a un aprendizaje de alta calidad. Sin embargo, persisten diversas actitudes y creencias que obstaculizan su implementación efectiva, por tal motivo se planteó el enunciado de ¿Cuál es la relación entre la actitud y las creencias sobre la educación inclusiva en docentes de una institución educativa de Piura 2024.? Esto nos facilitó formularnos el propósito de Determinar la relación entre la actitud y las creencias sobre la educación inclusiva en profesores; donde se trabajó con metodología de tipo básica, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental de corte correlacional, donde el grupo de estudio estuvo conformado por 55 docentes, a a los que se les aplicaron cuestionarios, utilizando la encuesta como técnica. Los resultados indicaron que el nivel de actitud fue bueno y el nivel de creencias positiva, encontrándose que la fuerza de correlación estadística según Rho es de 0,744** (Alta y positiva) lo que brinda una sig. Bilateral de 0,000 lo que significa que esta es inferior a p<0,01. En conclusión, se puede afirmar que hay un vínculo estadístico entre las variables de estudio.Ítem Estrategias metodológicas y actitudes del docente hacia la inclusión educativa en una institución educativa pública de Chota Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Villegas Quintana, Nimia Junet; Zarate Vásquez, Doris Yanet; Baca López, Marcos GregorioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las estrategias metodológicas y las actitudes del docente hacia la inclusión educativa en una institución educativa pública de Chota Cajamarca 2022. La metodología de investigación presenta un enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, transversal. En tanto, la técnica de relección de datos utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Por su parte, la población y muestra estuvo conformada por 30 docentes de la institución educativa de Chota. Los resultados se procesaron mediante el programa SSPS y Excel, en donde se utilizó la prueba de Pearson obteniendo un valor de correlación positivo y fuerte (r = 0.829) entre las variables estrategias metodológicas y actitudes del docente, con un valor de significancia de (0.000), llegando a aceptar la hipótesis alterna. En conclusión se determinó que existe una relación significativa entre las estrategias metodológicas y actitudes del docente, lo que significa que al mejorar el uso de estrategias metodológicas también mejorarán las actitudes del docente hacia la inclusión educativa en una I.E. de Chota Cajamarca.Ítem Material didáctico para el área comunicación en niños inclusivos de 4 años de una institución educativa inicial de Celendín 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Marín Chávez, María Elvia; Gavidia Samamé, Mercedes FriorellaEste trabajo corresponde a una investigación aplicada experimental cuyo objetivo fue determinar la influencia del material didáctico del área comunicación de los niños inclusivos de 4 años de la institución educativa inicial N° 1532 Chupset 2023. La población y muestra estuvo conformada por 20 estudiantes, empleándose un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la investigación se utilizó un estudio descriptivo con un diseño pre experimental utilizándose el pre test y post test con un solo grupo aplicando una metodología cuantitativa. Entre su principal conclusión se determinó el efecto del uso del material didáctico en el área de comunicación en los niños inclusivos de 4 años de la institución educativa inicial N° 1532 Chupset, donde luego de aplicar la prueba de Wilcoxon, se obtuvo una prueba p-valor = 0,00084 lo cual demuestra la aceptación de la hipótesis: “El material didáctico mejora significativamente el área de comunicación en niños inclusivos de cuatro años del jardín N° 1532 Chupset del distrito de Celendín 2023”Ítem Adaptación curricular e inclusión educativa en docentes de instituciones públicas de nivel primaria de Piura 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Cruz Solano, Silvia Paola; Lescano Aguilar, Deysi del Socorro; Carrillo Yalan, Eber MoisésLa presente investigación tiene como propósito determinar qué relación existe entre la adaptación curricular y la inclusión educativa en docentes de instituciones educativas primarias de la UGEL de Chulucanas, Piura, 2025. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica con diseño correlacional, donde se trabajó con una muestra de 51 docentes a quienes se les aplicó Cuestionario de Adaptaciones Curriculares y Educación Inclusiva (CACEI) como instrumentos de acopio de información. Los resultados reflejan que existe relación directa entre las adaptaciones curriculares y la inclusión educativa en un nivel fuerte, con r=0,892 y un p-valor de 0,000 que denota una relación altamente significativa; ello implica que, cuanto mejor se desarrollen los procesos de adaptación de acceso, adaptación pedagógica y adaptación en el programa curricular en los profesores, mejores resultados se visualizan en la cultura, las políticas y las prácticas inclusivas en las entidades educativasÍtem Compromiso docente y el éxito de las políticas inclusivas en una institución educativa Ica 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Galindo de la Torre, Edith Karina; Junes Palomino, Paola Melissa; Merino Flores, IreneEl objetivo general del estudio fue determinar la relación entre el compromiso docente y el éxito de las políticas inclusivas en una Institución Educativa Ica 2024. La metodología del estudio fue de tipo básica, de diseño no experimental correlacional, de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 35 docentes. Los resultados obtenidos indican que con un valor de Rho=0.771 y una sig.=0.000<1%, existe una correlación positiva muy alta y significativa entre las variables. En este sentido, a mayor es el compromiso con los estudiantes, el éxito de las políticas inclusivas también se incrementa. Se concluye que con un valor de Rho=0.832 y una sig.=0.000<1%, existe una correlación positiva muy alta y significativa entre las variables. En este sentido, a medida que el compromiso docente se incrementa, mayor es el éxito de las políticas inclusivas.Ítem La actitud docente y la práctica pedagógica inclusiva en las instituciones educativas de El Porvenir 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-21) Morquencho León, Susy Jannet; Torres Tejada, Rosa Elena; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl presente trabajo de investigación se busca determinar la relación entre la actitud y las prácticas pedagógicas inclusivas según la percepción de los docentes de las Instituciones Educativas de El Porvenir se realizó una investigación de tipo básica, se basó en el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, es una investigación no experimental pues no se manipulo las variables a la vez es un estudio transversal, es correlacional, la selección de la muestra es de 36 docentes del nivel inicial es no probabilística e intencional, donde se realizó dos cuestionarios para las dos variables, los resultados muestran que la mayoría de los docentes se encuentran en un nivel de Proceso (52.8%) en cuanto a su actitud inclusiva. Un porcentaje menor, el 44.4%, ha alcanzado un nivel Logrado. Mientras un bajo porcentaje de 2.8% se encuentra en Inicio. los resultados que demostramos fueron a partir de la prueba de Rho de Sperman de 0.353 indica una relación positiva moderada entre la Actitud Docente Inclusiva y la Cultura Inclusiva, lo que sugiere que a medida que mejora la actitud inclusiva de los docentes, también tiende a mejorar su percepción de la cultura inclusiva. Además, el valor p de 0.035 es menor que el umbral de 0.05, indicando que existe una relación estadísticamente significativa entre estas variables