Maestría en Educación Inclusiva

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 117
  • Ítem
    Desempeño docente y la inclusión educativa en instituciones educativas de primaria del Distrito Taraco de la Provincia Huancané 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Condori Lira, Hilda Sabina; Quispe Condori, Luz Marina; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El informe tuvo por finalidad determinar la relación que existe entre desempeño docente y la inclusión educativa en instituciones educativas de primaria del distrito Taraco de la provincia Huancané, 2023, considerando la teoría social cognitiva, de expectativas, de la equidad y la teoría de las capacidades. Se aplicó la investigación de tipo básica, correlacional, cuantitativa y transversal, a una muestra de 48 docentes, quienes desarrollaron los instrumentos cuestionario de desempeño docente y cuestionario de inclusión educativa con escala ordinal, los cuales están organizados en 20 preguntas para cada instrumento, los cuales se validaron por tres expertos; luego se aplicaron los instrumentos a un grupo piloto y al analizar el estadístico de confiabilidad se consiguió coeficientes Alfa de Cronbach mayores a 0,8; demostrando que, son confiables. Realizado la tabulación y procesamiento de datos que se recopilaron, se empleó la prueba de Correlación de Spearman consiguiendo puntajes mayores a 0,6 y significancia p=0.000 siendo menor al 5%; aceptándose la hipótesis de investigación y se determinó que existe relación significativa entre variables; es decir, el desempeño docente está relacionado con la inclusión educativa y es importante para que se refuercen las competencias de los estudiantes.
  • Ítem
    Inclusión educativa y comunicación asertiva en estudiantes de una institución educativa centro poblado Chipuluc Cutervo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Chávez Cabrera, Gladys; Ruiz Contreras, Juan José; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inclusión educativa y la comunicación asertiva en estudiantes de la institución educativa 10248 del centro poblado Chipuluc de Cutervo 2023, la metodología utilizada se basa en un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, apoyo en el método deductivo y estadístico, mediante un diseño no experimental, considerando como población y muestra a 49 estudiantes del nivel primario. Se utilizó la técnica de la encuesta, con dos instrumentos uno para cada variable debidamente validados por el juicio de expertos y se verifico la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. El análisis de correlación de Rho de Spearman se determinó que existe relación positiva entre las variables inclusión educativa y la comunicación asertiva con un nivel de significancia del 0,00 y su grado de relación de 0,634, por lo tanto, se acepta la hipótesis propuesta y se rechaza la hipótesis nula dado que el nivel de relación entre las variables es positivo según el análisis estadístico realizado. Se concluye que, ante una mejor educación inclusiva se puede lograr mejores resultados en la comunicación asertiva de los estudiantes.
  • Ítem
    Programa basado en la teoría de Rumelhart en la comprensión lectora en estudiantes inclusivos de una institución educativa Yungay 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-12) Cordero Huaraz, Edith Miriam; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar cómo la aplicación de un programa basado en la teoría de Rumelhart influye en la comprensión lectora en estudiantes inclusivos de una Institución Educativa Yungay 2023. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, con diseño experimental, de tipo pre experimental. Para lograr los objetivos establecidos se aplicó en dos momentos una evaluación estandarizada de comprensión lectora, la cual se validó a través del juicio de expertos; la muestra estuvo conformada por 8 estudiantes del III ciclo que presentan dificultades de aprendizaje de esta competencia relacionadas netamente con las dificultades específicas de su aprendizaje. Entre los resultados se encontró que el valor del nivel de significancia T Student fue de 0.000, lo cual es menor que 0.01. Por lo que se concluye que la aplicación del programa basado en la teoría de los esquemas de Rumelhart tiene una influencia altamente significativa en la comprensión lectora en estudiantes del III ciclo del nivel primaria que tienen dificultades de comprensión lectora específicas del aprendizaje de esta competencia.
  • Ítem
    Educación intercultural bilingüe e inclusión en estudiantes de primaria de una institución educativa de Puno 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Callacondo Quispe, Nora Hilda; Machaca Maquera, Cristobal; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    Este estudio se enfoca en examinar cómo la educación intercultural bilingüe influye en la inclusión de alumnos de primaria de una institución educativa en Puno 2023. El estudio emplea un diseño correlacional y transversal para investigar la naturaleza de las relaciones entre estas dos variables sin manipulación directa. La población del estudio incluye a los 17 estudiantes de la IE Primaria. Dada la pequeña cantidad de estudiantes, se optó por una "muestra de censo", involucrando a todos los estudiantes en la investigación. Las técnicas de recolección de datos incluyen dos encuestas diseñadas para evaluar aspectos de la educación intercultural bilingüe y la inclusión. Los resultados de la investigación revelan una correlación moderadamente positiva y estadísticamente significativa entre la educación intercultural bilingüe y la inclusión, con un coeficiente de 0.605 y una significancia de 0.010. Esto indica una relación positiva entre estas dos áreas, en línea con estudios previos de autores como Adárraga y De las Salas (2019) y León y Sante (2019), que resaltan la importancia del liderazgo pedagógico y las competencias interculturales en la educación inclusiva. Este hallazgo subraya que la educación intercultural bilingüe puede ser un medio efectivo para promover la inclusión en contextos educativos diversos.
  • Ítem
    Actitud docente en el aprendizaje de los niños inclusivos del nivel inicial en el Distrito de Parobamba - Áncash, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Escudero Rufino, Teófilo Martín; Giraldo Vega, Silvia Margarita; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar
    El estudio denominado "Actitud docente en el aprendizaje de los niños inclusivos del nivel inicial en el distrito de Parobamba - Áncash, 2022", cuyo propósito principal formulado fue "Determinar de qué manera la actitud del docente influye en el aprendizaje de niños inclusivos del nivel inicial en el distrito de Parobamba - Áncash, 2022". Indagación cuantitativa, básica, correlacional, no-experimental, de corte transversal, su muestra fue 22 docentes de los Colegios Regulares del nivel inicial del distrito de Parobamba, provincia de Pomabamba, región Áncash; a quienes aplicaron encuestas por medio de cuestionarios. Los resultados mostraron que las actitudes docentes influyeron en los aprendizajes de niños inclusivos del nivel inicial en el distrito de Parobamba - Áncash, con un 21.3% de nivel de influencia, una Sig=0.000
  • Ítem
    Habilidades sociales del docente y la educación inclusiva en instituciones educativas de Guillabamba la convención 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Campujó Hervias, Marilú; Calderón Calderón, Roxana; Llaque Fernández, Grant Ilich
    La investigación estableció como propósito el determinar si las habilidades sociales del docente se relacionan con la educación inclusiva en estudiantes de Quillabamba - La Convención 2023. Fue de tipo básica, diseño no experimental, la muestra estuvo constituida por 100 docentes de las diferentes instituciones educativas de Quillabamba, provincia de la Convención en el departamento de Cusco. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento empleado fue el cuestionario de 12 preguntas por cada variable, en cinco niveles de respuesta. Contó con seis objetivos y seis hipótesis específicos. Los datos obtenidos de la aplicación del instrumento, fue procesado en el estadístico SPSS V25, utilizando Rho de Spearman para hallar la relación de las variables con las dimensiones; producto de ello, se obtuvieron 7 tablas y 8 figuras. Los resultados muestran que existe relación muy alta (Rho=0.991) entre las habilidades sociales del docente y la educación inclusiva en estudiantes de Quillabamba – La Convención 2023; con una significancia por error menor de 0.05, con una confiabilidad del 95%.
  • Ítem
    Actitud docente y educación inclusiva en una institución educativa Lima 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-09) Sánchez Chapilliquen, Haydee Paola; Merino Flores, Irene
    El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre actitud docente y educación inclusiva en una Institución Educativa Lima 2023. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de alcance correlacional, de corte transversal, se ha utilizado el método deductivo. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de actitud docente y el cuestionario educación educativa. La muestra estuvo constituida por 87 docentes de tres niveles (inicial, primaria y secundaria). Los resultados obtenidos fueron que las dimensiones componente afectivo (Rho=0.915; 0.000<1%); componente cognitivo (Rho=0.817; 0.000<1%) y componente conductual (Rho=0.817; 0.000<1%), si se relacionan de manera positiva y significativa con la educación inclusiva en docentes de una Institución Educativa de Lima. Se concluye que existe relación positiva y significativa (Rho=0.896; 0.000<1%). entre la actitud docente y la educación inclusiva en docentes.
  • Ítem
    Dramatización de cuentos y expresión oral en niños de una institución educativa inclusiva del distrito de Llapo Ancash 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-08) Contreras Decena, Sara; Vásquez Bernabé, Marleny Jeanet; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente estudio se enfocó en explorar la relación entre la dramatización de cuentos y la expresión oral en niños. El objetivo general fue determinar cómo la dramatización de cuentos influye en la expresión oral de niños de una institución educativa (IE) inclusiva en Llapo, Ancash. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y fue de tipo básico, orientado a contribuir al conocimiento teórico existente sobre las variables en estudio. La población de estudio consistió en 32 niños de primaria de la IE Inclusiva Nº 1621 del distrito de Llapo, Ancash. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó una Guía de observación. Los resultados revelaron una correlación negativa débil pero estadísticamente significativa entre la dramatización de cuentos y la expresión oral. Esto sugiere que un aumento en la dramatización de cuentos podría estar asociado con una ligera disminución en la habilidad de expresión oral. Estos hallazgos sugieren que, aunque la dramatización de cuentos es una actividad frecuente en la institución estudiada, hay oportunidades para mejorar su calidad e intensidad para potenciar sus beneficios en la expresión oral de los niños. La investigación destaca la complejidad de la relación entre la dramatización de cuentos y diferentes aspectos de la expresión oral en un contexto educativo inclusivo.
  • Ítem
    El cuento infantil y la expresión oral en niños de una institución educativa de Yauyos 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-07) Rodríguez Lázaro, Marilin Yohana; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el cuento infantil y la expresión oral en niños de inicial de una institución educativa de Yauyos, 2022. Para ello, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental correlacional, de método hipotético-deductivo y de corte transversal. Además, se consideró como población 100 niños de inicial de una institución educativa de Yauyos entre quienes se seleccionó una muestra probabilística de 50 niños. Además, se aplicó como técnica la observación y como instrumento la ficha de cotejo, este instrumento fue validado mediante juicio de expertos y confiabilizado mediante el coeficiente alfa de Cronbach, comprobada a través de una prueba piloto previa a la aplicación en la muestra de estudio. Los resultados de la investigación reflejaron que los usos de los cuentos infantiles, se presentó en un 42% en un nivel de “logro destacado” y respecto a la expresión oral, el 50% también en un nivel de “logro destacado”. Entonces, se concluyó que existe relación significativa entre el uso de cuento infantil y la expresión oral en niños de inicial de una institución educativa de Yauyos durante el año 2022 (p = ,000).
  • Ítem
    Inclusión educativa y desarrollo integral en niños con habilidades diferentes según perspectiva docente en una institución educativa Chinchobamba 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-07) Alejo Murga, Nidia; Guerrero Flores, Haydeé Aurora; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El estudio buscó establecer la relación entre la inclusión educativa y el desarrollo integral de los niños con habilidades diferentes según perspectiva docente de una Institución Educativa, Chinchobamba, para lo cual se desarrolló un tipo de investigación básica, con diseño relacional. Los participantes fueron 30 docentes de instituciones educativas de Chinchobamba que tenían a su cargo niños con capacidades diferentes, a quienes se les aplicaron dos encuestas estandarizadas sobre las variables de estudio. Así, se encontró que existe relación significativa entre la inclusión educativa y el desarrollo integral de los niños con habilidades diferentes según perspectiva docente de una Institución Educativa, Chinchobamba, con una r de 0.561, lo que indica una relación positiva moderada entre la inclusión educativa y el desarrollo integral, y una p de 0.000, que sugiere alta significancia en la muestra de 30 casos estudiados. Además, se estableció la relación entre las dimensiones de la primera variable y el desarrollo integral de los niños con habilidades diferentes según la perspectiva docente de una Institución Educativa, Chinchobamba, todas altamente significativas y positivas.
  • Ítem
    Habilidades sociales y la expresión oral en estudiantes inclusivos del nivel primario de una I.E en Julcán 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-29) Martínez García, Sixto Reinerio; Vargas Guevara, Danny Breidy; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El trabajo investigativo se ejecutó con la finalidad de determinar la interrelación que pueda existir entre las habilidades sociales y la expresión oral en estudiantes inclusivos que cursan la primaria en una I.E ubicada en la provincia de Julcán, 2023. Se utilizó una metodología cuantitativa no experimental, adoptando un esquema correlacional en el proceso de investigación. La población fue compuesta por todos los docentes que desarrollaron el proceso de aprendizaje y enseñanza durante el año electivo 2023 y como muestra poblacional, se reunió a de 30 docentes de la misma institución; se empleó el cuestionario con escala valorativa para los instrumentos empleados en la recopilación de información referente a Habilidades sociales y la Expresión oral. Los resultados de nuestra investigación demostraron que existe un vínculo de nivel moderado entre dichas variables analizadas, se argumenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.001 y el coeficiente de correlación Rho es de 0.549; los resultados obtenidos concuerdan significativamente con los previamente alcanzados por Alejo (2021) en su investigación desarrollada en Lima, con el propósito de examinar el vínculo entre la expresión oral y las capacidades sociales, en la cual se concluyó que persiste un vínculo significativo entre la expresión oral y las capacidades sociales demostrado en el coeficiente de Spearman de 0.843, Esto se interpreta como una sólida correlación positiva. Se determina que existe una conexión entre las habilidades sociales y la expresión oral en estudiantes inclusivos de educación primaria en una Institución Educativa en la provincia de Julcán, 2023. Este hallazgo se respalda mediante la aplicación de la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.001 y el coeficiente de correlación Rho es de 0.549.
  • Ítem
    Percepción hacia las personas con discapacidad en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Jaén 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-29) Ocupa Ramos, Segundo Noel; Merino Flores, Irene
    La investigación tuvo por objetivo comprender la percepción hacia las personas con discapacidad en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Jaén en 2022. Se desarrolló teniendo en cuenta el enfoque cualitativo, de tipo básica, de carácter descriptivo y diseño fenomenológico. La población estuvo conformada por 28 estudiantes de quinto año de educación secundaria, de un muestreo no probabilístico. Para el recojo de información se desarrollaron 15 preguntas mediante una entrevista estructurada y la técnica del Focus group. Los resultados evidencian que no todos los encuestados conocen una persona con discapacidad. Así mismo, la mayoría tiene una percepción positiva hacia ellas. Los procesos de percepción de los estudiantes están marcados por lo que pueden conocer cognitivamente, por la afinidad, las emociones que les suscitan las personas con discapacidad. En cuanto a los condicionamientos, se deduce que, en general, la percepción también está condicionada por el contexto social y escolar; no necesariamente por el contexto familiar o de cercanía: la formación y la educación inclusiva va calando en la actitud de los estudiantes. En ese sentido se confirma que existe relación entre formación inclusiva y su aplicabilidad. Estos condicionamientos, social y educativo, son los que marcan la percepción de los estudiantes hacia las personas con discapacidad; no se observa discriminación o exclusión; al contrario, los estudiantes muestran un alto nivel de empatía hacia las personas con discapacidad.
  • Ítem
    Uso de herramientas TIC para mejorar las habilidades matemáticas en la Institución educativa N°1020 Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-28) Alvarado Alamo, Milagros del Pilar; Campos Gómez, Mercedes; Merino Flores, Irene
    Esta investigación tuvo el objetivo de determinar la manera en que el uso de herramientas TIC mejora las habilidades matemáticas en niños en la Institución Educativa N° 1020 Piura, 2023. El tipo de investigación fue cuantitativa-aplicada, con un diseño pre experimental longitudinal y un método de estudio analítico deductivo. La muestra consistió en ocho niños con dificultades en el área matemática, a quienes se les aplicó una lista de cotejo como pre y post test del “Programa de mejora de habilidades matemáticas en niños de 5 años”, el cual utilizó las herramientas TIC como medio principal. Los datos mostraron un avance en el 100% de los niños en sus habilidades matemáticas y las tres dimensiones de esta variable: habilidades lógico-matemáticas, desarrollando sus habilidades desde el nivel de inicio hasta el nivel logrado, con resultados estadísticamente significativos (p<0.05) según la prueba U de Mann-Whitney. Se concluye que el uso de herramientas TIC mejoró significativamente las habilidades matemáticas en niños de 5 años con problemas de aprendizaje en la Institución Educativa N° 1020 Piura, 2023.
  • Ítem
    Efecto del taller punseo y sistema de lectoescritura Braille en docentes en formación de una universidad pública región Ancash 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-27) Flores Rodríguez, Ana María; Gallardo Bustamante, Ana María; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar
    El Sistema Braille es un sistema de lectoescritura táctil en relieve, esencial para la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad visual que facilita el acceso a la comunicación escrita. Generalmente este sistema táctil de lectoescritura es utilizado por personas con problemas visuales; pero, todas las personas pueden aprender a leer y a escribir en braille. Es así que se pensó en la elaboración de un taller braille para que los docentes en formación aprendan este sistema táctil. Esta investigación tuvo como finalidad “Determinar el efecto de la aplicación del taller punseo en el aprendizaje del sistema de lectoescritura braille en docentes en formación de educación primaria del IX ciclo de la Universidad Nacional del Santa en la Región Ancash en el año 2022”. La indagación fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, enfoque cuantitativo, utilizándose un diseño experimental de tipo pre-experimental. La población - muestral fue de 20 docentes en formación de la Universidad Nacional del Santa. Como instrumentos se utilizaron “Cuestionario SLEB-Sistema de lectoescritura braille” y listas de cotejo. Luego se procedió al procesamiento de datos con los programas SPSS y Microsoft Excel. Los hallazgos indicaron que antes de aplicar el Taller punseo el 100 % de docentes en formación tuvieron un nivel bajo de aprendizaje del sistema braille y después de aplicarse el Taller punseo el 100 % de los docentes en formación alcanzaron un nivel alto de aprendizaje del braille, concluyéndose que, el Taller punseo tuvo un efecto significativo en el aprendizaje del sistema de lectoescritura braille en los docentes en formación.
  • Ítem
    Conocimientos sobre tea y actitudes a la educación inclusiva en docentes en la Provincia Sánchez Carrión 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-27) Sánchez Castro, Martha Patricia; Cruz Sare, Felicita Janet; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente estudio ha sido realizado con el objetivo de determinar si existe relación significativa entre conocimientos sobre TEA y actitudes a la Educación Inclusiva en docentes en la provincia Sánchez Carrión 2022. Para realizar dicho trabajo se ha utilizado el método cuantitativo, empleando un diseño descriptivo correlacional. Para recolectar información se emplearon dos encuestas válidas y confiables, cada una con tres dimensiones de estudio, que se aplicaron a 31 docentes de dos instituciones de la provincia mencionada. La información recolectada se tabuló utilizando el programa SPSS y aplicación como herramienta estadística la r de Pearson para determinar la correlación existente y la prueba T calculado para el nivel de aceptación o rechazo de las hipótesis de estudio. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos para el desarrollo del trabajo manteniendo en reserva los nombres de los docentes participantes. A través de los resultados estadísticos, la hipótesis general del estudio ha sido aceptada pues al analizar la correlación entre Conocimiento sobre Trastorno de Espectro Autista (TEA) y Actitudes hacia la Educación Inclusiva se encuentra un coeficiente de correlación de Pearson r= 0.916, siendo p < 0,01, es decir existe una correlación altamente significativa entre las variables en estudio.
  • Ítem
    Relación entre las adaptaciones curriculares y la discapacidad intelectual en el centro educativo no estatal “Santa Rosa” del nivel primario-Trujillo
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-22) De la Cruz García, Sandra Elizabet; López Juárez, Deicy Elizabeth; Cueva Torres, Julio César; -
    El presente estudio investigativo considerado de carácter correlacional ,debido a que se trata de identificar la interrelación de las variables tratadas, cuyo fin teórico es encontrar el conocimiento de la realidad objetiva que nos lleve a dar oportunidad de plantear a dar propuestas en aras de la construcción de una sociedad con mayores oportunidades para los de menos recursos orientados a la equidad social, en particular orientado a los niños con limitaciones intelectuales ; desde las instancias químicas ,pedagógicas, etc.De igual manera se realizó las fundamentaciones respectivas de las fuentes biográficas de mayor importancia, de igual modo los conocimientos y adaptaciones curriculares, también la base legal, incluida en el contexto nacional e internacional, los cuales fundamentan con propiedad los apoyos pedagógicos que facilitan las condiciones de mejoras en los saberes de de los aprendices.Teniendo como en consideración que las adaptaciones curriculares son estrategias educativas orientado a los aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales por medio del currículo, las cuales son adaptaciones en materiales, contenidos, metodologías y programas sobre evaluaciones cualitativa y cuantitativa. La información fue recogida por medio de instrumentos correspondiente (cuestionario virtual) los informes facilitaron encontrar las relaciones intervariables del estudio.
  • Ítem
    Adaptaciones curriculares y educación inclusiva en docentes de las Instituciones Educativas de la provincia Daniel Alcides Carrión 2023
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-11) Amaya Villarreal, Carmen Verónica; Garcia Ramos, Gilda
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las adaptaciones curriculares y la educación inclusiva en los docentes de las instituciones educativas de la provincia Daniel Alcides Carrión, 2023. La investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, de tipo básica, método descriptivo, diseño no experimental, transversal, correlacional, la población estuvo conformada por 99 docentes y la muestra por 79 docentes (muestreo probabilístico), para la obtención de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario de adaptaciones curriculares y el cuestionario de educación inclusiva. Se arribó a la conclusión que existe relación alta entre las adaptaciones curriculares y la educación inclusiva; evidenciándose en los resultados de Rho de Spearman de 0.839; con una significancia de 0,000; demostrándose que la integración escolar, enseñanza individualizada y la pedagogía diferencial se relacionan de manera significativa con la educación inclusiva.
  • Ítem
    Actitud docente frente a la educación inclusiva en docentes de la I.E. N° 196 Santo Niño Jesús de Praga, Pisco
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-10) Ecos Hernández, Nidia Juana; Jordán Herrera, Mónica María; Marín Izquierdo, Sandra Sofia; -
    El objetivo principal de esta investigación fue explorar la naturaleza de la relación entre la actitud de los docentes hacia la educación inclusiva en la Institución Educativa N° 196 “Santo Niño Jesús de Praga” en Pisco. Para lograrlo, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo correlacional, enfocado en analizar el grado de relación entre dos o más variables. La población de estudio consistió en 30 docentes, tratándose de una muestra censal, dado que se incluyó a todos los docentes de la institución. Para recoger los datos necesarios, se empleó la técnica de encuesta, que consistió en preguntas diseñadas para medir directamente las variables de interés. Los resultados revelaron una fuerte y significativa correlación (r = .907) entre la actitud docente hacia la educación inclusiva y la implementación efectiva de sus principios y prácticas. Esto indica que cuanto más positiva es la actitud de los docentes, mejor se aplican los lineamientos de la educación inclusiva.
  • Ítem
    Educación inclusiva y desempeño docente en docentes de una institución educativa de Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-09) Pineda Chuquihuaccha, Rosalyn Amarilis; Pinedo Castañeda, Araceli Katerin; Izquierdo Marín, Sandra Sofía; -
    La finalidad de la presente investigación ha sido determinar la relación entre la educación inclusiva y el desempeño docente en docentes de una Institución Educativa (IE) de Trujillo, 2023. Este es un estudio de tipo no experimental, transversa. La muestra está conformada por 60 docentes de la IE Torres Araujo de la Ciudad de Trujillo. Los instrumentos suministrados han sido el Cuestionario de educación inclusiva, adaptado de Mautino (2018), y el Cuestionario de desempeño docente, instrumento elaborado Minedu (2012). Finalmente, se pudo establecer que existe una relación alta y directa (Rho = .814 y p<.05) entre la educación inclusiva y el desempeño docente en docentes de una IE de Trujillo, 2023.
  • Ítem
    Relación de conciencia fonológica y la lecto-escritura en los niños de 5 años de la cuna Jardín Arcoíris, Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI., 2024-02-06) Valdivia Zorrilla, Sandra; Verde Huerta, Tania; Miranda Chávez, Alcibíades Helí
    En este estudio se ha determinado el nivel de las variables conciencia fonológica y lectoescritura y de sus dimensiones, así como el grado de correlación entre dichas variables y entre la conciencia fonológica y las dimensiones de la lectoescritura en 31 niños de la Cuna Jardín Arcoiris de Arequipa, Perú. Se encontró que predomina el nivel moderado de la conciencia fonológica (65%) y que el 52% mostró una capacidad para aprender a leer en un año. Asimismo, se demostró que el 90% de los niños mostraron alto nivel de memoria inmediata, 68 % alto nivel de coordinación motora, 65% alto nivel de coordinación visomotora, 61% alto nivel de memoria motora y auditiva, 42% de nivel alto de falta de atención y fatigabilidad, 58% mostraron un moderado nivel de memoria lógica y 45 % un moderado nivel de pronunciación. Se encontró también que la correlación entre la conciencia fonológica y las dimensiones de coordinación visomotora, memoria lógica, pronunciación, memoria auditiva, memoria motora y memoria inmediata de la variable de lectoescritura es significativamente directa y baja ( R=.1 a .2 y p valor=.000). Sin embargo la correlación entre la conciencia fonológica y la lectoescritura así como entre la conciencia fonológica y las dimensiones de coordinación motora y de atención y falta de fatigabilidad de la variable de lectroescritura fue significativamente directa y moderada (R=.41 y 0,66 ; p valor=.000) en los niños de 5 años de la Cuna jardín Arcoíris de Arequipa.Palabras clave: Conciencia fonológica, lectoescritura