Maestría en Educación Inclusiva
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Programa lúdico para mejorar habilidades sociales en estudiantes de un CEBE Tumbes 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-18) Vásquez Peña, Luis Alberto; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEste análisis se originó por la inquietud de hallar un método para potenciar el nivel de competencias sociales de los estudiantes de educación especial; en este contexto, el propósito principal fue establecer que el programa de actividades lúdicas potencia las habilidades sociales en los estudiantes de un CEBE Tumbes 2024. En términos metodológicos, es una investigación explicativa de naturaleza cuantitativa, con un enfoque cuantitativo. Su diseño fue pre experimental, es decir, contó con un solo grupo de trabajo, compuesto por los 9 estudiantes de cuarto grado. La información requerida se recolectó a través del método de observación, utilizando una lista de cotejo como herramienta que se ejecutó en dos ocasiones: antes de implementar el programa lúdico y posteriormente a este estímulo externo. Esta lista de cotejo fue creada por el científico y evaluada por la fiabilidad y validez de expertos; las hipótesis fueron contrastadas a través de la T-Student. Con la sistematización de los hallazgos, se estableció que la implementación del programa lúdico potencia de manera significativa las competencias sociales en alumnos de un CEBE Tumbes-2024. Esto fue corroborado con la prueba T-Student cuya significancia bilateral fue p<0.05, razón por la cual se descartó la hipótesis nula y se adoptó la de trabajo.Ítem Programa de intervención para estimular habilidades socioemocionales y cognitivas en niños con trastorno espectro autista de una institución educativa de Tacna(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Palomino Lorayco, Elizabeth; Carrillo Yalan, Eber MoisésEl trabajo investigativo, cuyo objetivo fue hallar la influencia del programa interventivo para estimular el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas en niños con trastorno del espectro autista de una institución pública de Tacna; estudio realizado desde el enfoque cuantitativo de corte longitudinal con alcance pre experimental, el estudio fue realizado tomando como muestra a un niño de 6 años y una niña de 7 años de edad; el recojo de información fue mediante la escala valorativa de habilidades socioemocionales y el cuestionario desarrollo cognitivos, aplicadas en una prueba diagnóstica y un post test; la validez fue realizado mediante el estadístico Alfa de Cronbach (.958) y Omega (.967), mientras que para el cuestionario desarrollo cognitivo fue .891 y .948. Los resultados consignan según el análisis del pre test en el nivel 1 y nivel 2 en el post test de la variable habilidades socioemocionales; asimismo en la variable desarrollo cognitivo, en el nivel bajo y medio se encuentran los estudiantes, según resultados; mientras que el post test en el nivel medio y alto. Continuando con el análisis se halló una diferencia significativa de promedios entre resultados de la prueba diagnóstica y el post test en ambas variables de estudio; finalmente se infiere que el programa interventivo para estimular habilidades socioemocionales y cognitivas en estudiantes con trastorno espectro autista si cumple en reforzar respuestas si se aplica de forma personalizada según las dificultades individuales.Ítem Estrategias pedagógicas y autonomía en estudiantes de un CEBE de Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Fernandez Tello, Araceli Yahadira; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEsta investigación tuvo el objetivo de determinar la relación entre las estrategias pedagógicas y autonomía de los estudiantes en un CEBE de Lima 2024. Se empleó una metodología cuantitativa, aplicada, no experimental. La población se conformó por 35 estudiantes de primaria de un CEBE de Lima. La técnica empleada fue la encuesta, con lo cual se obtuvo como resultado que existe una correlación positiva y moderada entre las estrategias pedagógicas y la autonomía de los estudiantes con un p=0,016. No obstante, en cuanto a la relación de las estrategias lúdicas con las dimensiones actitud de los estudiantes, estrategia, relación consigo mismo y relación con los demás no se encontraron correlaciones positivas, con valores de p= 0,057, p=0,090, p=0,138, y p=0,096 respectivamente. Se concluyó que pese a la correlación positiva entre las variables puede existir otros factores que impacten de forma más eficaz en el desarrollo de la autonomía de los niños.Ítem Estimulación sensorial y su influencia en la expresión oral en niños del programa de intervención temprana Lambayeque 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Leon Berna, Lelia Rosalina; Rivadeneira Chunga, Mery Lucy; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesLa investigación se centró en determinar la influencia de la estimulación sensorial en la expresión oral de niños que participan en el programa de intervención temprana Lambayeque 2023. El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, con un diseño de investigación explicativo y aplicado. Se trabajó con una muestra de 10 estudiantes seleccionados, a quienes se les administraron los instrumentos de la Lista de cotejo para niños y niñas de 2 a 3 años. Los resultados indicaron que los niños no habían recibido una estimulación adecuada para el desarrollo de la expresión oral. Sin embargo, tras la implementación del programa de estimulación sensorial, que incluyó con actividades como juegos, cuentos y canciones, se observó un progreso significativo en los niños. Estos hallazgos sugieren que una estimulación sensorial adecuada puede contribuir a mejorar el lenguaje oral en niños menores de 3 años.Ítem El rol del docente y educación inclusiva del nivel inicial de la red 11 en la unidad de gestión educativa 02 Lima 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Falcón Farro, Nataly Stefani; Tirado Bocanegra, Luis MiguelEl propósito de este estudio fue determinar el nexo que existe entre el rol del docente y la educación inclusiva del nivel inicial en la red 11 de la Ugel 02 2025. Se utilizó un estudio de tipo básica con un diseño no experimental y un alcance correlacional de corte trasversal. La muestra fue de 81 docentes al cual se le aplicaron 2 instrumentos que permitieron medir las variables. Así mismo, se empleó un muestreo no probabilista no intencionado. Los resultados del objetivo general demuestran que existe un nexo significativo entre el rol docente y la educación inclusiva, con un valor P= 0,00 y Rho = 0.655 indicando una correlación positiva alta. La prueba inferencial empleada demostró que existe nexo significativo entre el rol docente y la dimensión creación de culturas inclusivas de la educación inclusivas con un valor de P= 0,00 y Rho = 0.568 indicando una correlación positiva moderada. Respecto al objetivo específico 2, se demuestra que existe una relación significativa entre el rol docente y la dimensión diseño de políticas inclusivas en la educación inclusiva, con un valor de P=0,00 y Rho = 0.556 indicando una correlación positiva moderada. Finalmente, se demuestra que existe una relación significativa entre el rol docente y practicas inclusivas con un valor de P=0,00 y Rho = 0.698 indicando una correlación positiva alta. Se concluye, que, si existe una relación significativa entre las variables de estudio donde el rol docente es fundamental para que las políticas y prácticas tengan éxito en los colegiosÍtem Clima escolar y las habilidades socioemocionales en estudiantes inclusivos en aulas multigrados de primaria en una institución educativa Carhuaz 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Salomé Lazo, Pamela Milagros; Velásquez Caballero, Reyna Aurora; Baca López, Marcos GregorioLa presente tesis tiene como objetivo general demostrar la correlación existente entre las variables de clima escolar y las habilidades socioemocionales en los alumnos inclusivos de primaria en una institución educativa Carhuaz 2023. Se empleó una metodología de tipo cuantitativo, siendo una investigación de finalidad básica y profundidad correlacional, la población estuvo conformada por un total de 34 alumnos del nivel de primaria siendo aulas multigrado. Para poder obtener la información se les aplicó a los alumnos de primaria, el cuestionario de escala de estimación para evaluar el clima escolar y de las habilidades socioemocionales, dichos cuestionarios se encuentran conformados por diferentes dimensiones. Siendo la correlación más significativa la de clima escolar en la dimensión de justicia con habilidades socioemocionales, obteniendo un coeficiente de correlación de 0,729; la segunda, la dimensión de pertenencia de clima escolar con habilidades socioemocionales con un coeficiente de correlación de 0,726; y la correlación que tiene el coeficiente más bajo es la dimensión de seguridad de clima escolar con habilidades socioemocionales con un coeficiente de 0,478. Por lo expuesto se concluye que clima escolar promueve el desarrollo de las habilidades socioemocionales; generando que el alumno pueda tener una mejor adaptación e integración en los diferentes ámbitos donde se desenvuelva.Ítem Habilidades sociales y lenguaje oral en niños inclusivos de 5 años en una institución educativa de Chulucanas Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Litano Nima, Eusebia Estefanía; Merino Salazar, Teresita del RosarioLa investigación cuyo propósito fue determinar la relación entre habilidades sociales y lenguaje oral en niños inclusivos de 5 años en una institución educativa de Chulucanas Piura, 2023. La metodología a la que perteneció, fue de enfoque cuantitativo, tipo básico de método hipotético deductivo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 80 niños de 3,4 y 5 años, mientras que la muestra fue de 20 niños de 5 años , a quienes se les aplicó la técnica de observación mediante el instrumento la lista de cotejo, considerando el consentimiento informado como principio ético para obtener los siguientes resultados, donde se encontró que el 40% de los estudiantes que obtuvieron un nivel de inicio en relación a su lenguaje oral, es debido a que el 20% de ellos tuvieron un nivel de enseñanza bajo de habilidades sociales. Por lo cual, se concluyó que según la prueba estadística de Rho= 0,840 y p<0,05 (0,012) se determina que existe una conexión positiva entre las variables habilidades sociales y el lenguaje oral, apoyando la hipótesis alterna.Ítem Percepción de los docentes sobre educación inclusiva en estudiantes de secundaria de una institución educativa Bambamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-14) Guevara Piedra, Jaime; Saenz Piedra, Jorge OctavioNuestro trabajo de investigación tiene como objetivo general conocer la percepción de los docentes sobre educación inclusiva en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa Bambamarca 2023, la metodología empleada lo podemos establecer de la siguiente manera: el enfoque fue cualitativo, el tipo de investigación es descriptiva, el método utilizado fue el deductivo y el diseño estuvo enmarcado dentro del estudio de casos, la muestra y población fue la de cinco docentes entrevistados de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes de la ciudad de Bambamarca, después de haber realizado la investigación se llegó a la siguientes conclusiones: Docentes destacan la importancia de promover la educación inclusiva, considerando la diversidad y adaptando la enseñanza para igualdad de oportunidades; los docentes en secundaria muestran compromiso con educación inclusiva, adaptando enseñanza a necesidades individuales sin capacitaciones oficiales, fomentando igualdad y colaboración; los docentes destacan compromiso con éxito estudiantil, pero señalan falta de recursos y capacitación como obstáculos. Buscan formación continua y colaboración; resaltan la importancia de adaptarse a necesidades individuales de estudiantes inclusivos, buscando colaboración y capacitación para mejorar respuestas pedagógicas; enfatizan la comunicación empática y adaptativa con estudiantes, junto con la colaboración entre docentes, estudiantes y padres para fomentar el aprendizaje y bienestar emocional; resaltan la paciencia, la formación continua y sensibilidad hacia necesidades especiales de estudiantes, demandando respaldo institucional, colaboración y recursos adecuados.Ítem Conocimiento docente y el proceso de inclusión educativa en instituciones educativas públicas del distrito de Chivay provincia de Caylloma 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-11) Soto Vargas, María Mercedes; Suni López, Luz Marina; Tirado Bocanegra, Luis MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el conocimiento docente y el proceso de inclusión educativa en instituciones educativas públicas del distrito de Chivay, provincia de Caylloma, en el año 2025. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 100 docentes de instituciones educativas públicas del distrito de Chivay. Se aplicaron dos cuestionarios, uno para medir el conocimiento docente en sus dimensiones teórica, normativa y práctica, y otro para evaluar el proceso de inclusión educativa en sus dimensiones de culturas, políticas y prácticas inclusivas. Los resultados revelaron una relación positiva y significativa entre el conocimiento docente y el proceso de inclusión educativa (Rho = 0.210; p = 0.036), especialmente con las prácticas inclusivas (Rho = 0.250; p = 0.012). En cambio, la relación con culturas inclusivas (Rho = 0.131; p = 0.194) y con políticas inclusivas (Rho = 0.161; p = 0.110) fue débil y no significativa. Estos hallazgos evidencian que el conocimiento docente contribuye, en cierta medida, al desarrollo de prácticas que favorecen la inclusión educativa.Ítem Relación entre estilos de aprendizaje y educación inclusiva en docentes de la institución educativa Augusto B. Leguía, Lima, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-10) Cayetano Morales, Edith Luz; Villanueva Pérez, Jeny Faviolita; Huamanchumo Venegas, Henry IsmaelEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y la educación inclusiva en los docentes de la institución educativa Augusto B. Leguía, Lima, 2024. La investigación fue planteada desde el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, método inductivo deductivo, diseño no experimental, transversal, correlacional, la población fue conformada por 125 docentes y la muestra por 95 docentes utilizando el muestreo probabilístico del azar simple. Para el recojo de información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario de estilos de aprendizaje y el cuestionario de educación inclusiva. Se arribó a la conclusión que existe relación positiva fuerte entre los estilos de aprendizaje y la educación inclusiva, evidenciándose en los resultados de Rho de Spearman correlación de 0.795 con una significancia bilateral de 0.000; demostrando cuando los docentes desarrollan sus clases teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje convergente, divergente, asimilador y acomodador está relacionado de manera significativa con la educación inclusiva.Ítem Educación inclusiva y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de Nuevo Chirimoto 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Pairazaman Mideiros, Milagros; Yoplac Portocarrero, Arquimedes; Merino Salazar, Teresita del RosarioNuestro estudio busca establecer el vínculo entre la inclusión educativa y la convivencia en el entorno escolar en los niños de una escuela en Nuevo Chirimoto durante el año 2024. Este análisis, de naturaleza esencial, estudio de tipo básico, procedimiento cuantitativo, esquema correlacional no experimental. Cuya elegida de manera aleatoria de 45 niños de la escuela indagada. La información fue recopilada mediante encuestas, empleando un cuestionario para analizar las dos variables. Los efectos generales mostraron un porcentaje del 77.04% en educación inclusiva y del 96.47% en la interacción en el entorno escolar, en un índice de correspondencia y un coeficiente de correlación de Pearson 0.71; donde se observa una correspondencia positiva y fuerte en las dos variables. Como propósitos específicos, en la dimensión actitud, se registró un nivel del 18.67% en educación inclusiva y del 35.11% en convivencia escolar, evidenciando una buena actitud y un coeficiente de r = 0.95, lo que confirma la presencia de una similitud positiva y fuerte. En la dimensión sentimientos, se obtuvo un 74.07% y un 95.55% en el entorno escolar, un coeficiente de Pearson de r = 0.59, determinándose una correlación similar. En preocupaciones, se registró un 70.56% y un 70.55% en convivencia escolar, con un coeficiente de r = 0.27, verificándose una relación positiva, aunque de baja intensidad. Finalmente, en las dimensiones de comunicación, se observaron porcentajes del 95.55% y del 97.28% en socialización, evidenciando una correlación positiva. Estos hallazgos respaldan las hipótesis formuladas.Ítem Práctica docente y estigmatización en estudiantes de una institución educativa inclusiva Hualgayoc Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Guevara Vásquez, Luz Neri; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la práctica docente y la estigmatización en los estudiantes de una Institución Educativa Inclusiva de Hualgayoc, Cajamarca, 2024. Comprendida en el enfoque cuantitativo, con método hipotético deductivo; según la finalidad que persigue es básica; de acuerdo al nivel de profundidad pertenece a las investigaciones correlacionales, con diseño no experimental – transeccional – correlacional. La población estaba integrada por 158 estudiantes de los cuales fueron seleccionados para la muestra 58 estudiantes del VI Ciclo de EBR, seleccionada a través de muestreo no probabilístico por conveniencia. La información referida a práctica docente se recogió a través del Cuestionario de opinión de prácticas docentes por estudiantes y los datos requeridos acerca de Estigmatización, mediante el Cuestionario para valorar Estigmatización a Estudiantes. Dichos instrumentos gozan de validez y confiabilidad. Al concluir el estudio, se corroboró que existe una correlación positiva muy alta y significativa entre práctica docente y estigmatización en los estudiantes de una Institución Educativa Inclusiva de Hualgayoc, Cajamarca, 2024 (Rho de Spearman = 0.927; p= 0.000); debido a que, el valor de significancia es menor a 0.05.Ítem Relación entre actitud docente y discapacidad intelectual de los estudiantes del Colegio Leoncio Prado Gutiérrez Ate Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Cerazo Flores, Elvira Lidia; Ramos Conde, Ketty Ambrocia; Huamanchumo Venegas, Henry IsmaelEs fundamental considerar factores clave como las actitudes que los profesores manifiestan hacia los alumnos con limitaciones cognitivas, ya que estas actitudes influyen significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la actitud docente y la discapacidad intelectual en los estudiantes del Colegio Leoncio Prado Gutiérrez, ubicado en Ate, Lima, durante el año 2024. el estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, descriptivo y correlacional. La población estuvo compuesta por 60 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 53. Para la recolección de datos se emplearon dos cuestionarios debidamente validados: uno para medir la actitud docente y otro para evaluar aspectos vinculados a la discapacidad intelectual. El análisis se realizó utilizando los programas Excel y SPSS, y se aplicó el estadístico Alfa de Cronbach para evaluar la fiabilidad de los instrumentos. Los valores obtenidos fueron de 0,813 y 0,853 para las variables actitud docente y discapacidad intelectual, respectivamente, lo que indica una alta fiabilidad. A demás, el coeficiente de Rho de Spearman arrojó un valor de 0,811 con una significancia de 0,000, lo que demuestra una correlación positiva muy fuerte entre ambas variables. Se concluye que existe una relación directa entre la actitud de los profesores y la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad intelectual.Ítem Actitud docente y percepción de la educación inclusiva en docentes de una institución educativa de Pacasmayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Parimango Alvarado, Judith Noemí; Castillo Gallardo, Marilú del Carmen; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio tiene como objetivo establecer la relación existente entre la actitud docente y la percepción de la educación inclusiva en los docentes de una institución educativa de Pacasmayo 2024. La investigación es básica no experimental con un enfoque cuantitativo teniendo un diseño correlacional simple aplicado a una población y muestra está constituida por 25 docentes en la cual se utilizó la técnica de la encuesta. En cuanto a la confiabilidad se obtuvo como resultado 0,786 para la variable actitud docente y 0,801 para la variable educación inclusiva teniendo como resultados confiables. Se comprobó la hipótesis a través de la prueba Rho Spearman arrojando como resultado 0,537 en donde se evidenció una relación positiva moderada entre ambas variables lo cual permitió aceptar la hipótesis alterna. Según los resultados que se obtuvieron en la actitud docente el 32% de los maestros encuestados presentan un buen nivel, el 48 % un nivel regular y el 20% un nivel malo y en cuanto a la variable percepción de la educación inclusiva el 16 % presenta un nivel bueno, el 60% un nivel regular mientras el 24% un nivel malo.Ítem Inteligencia emocional y creatividad en estudiantes inclusivos de instituciones educativas del distrito del Porvenir y Florencia de Mora 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Aguilar Plasencia, Libna Selene; Ruiz Velásquez, Emilsen Melania; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la inteligencia emocional y la creatividad en estudiantes inclusivos. Se plantearon objetivos específicos para identificar los niveles de ambas variables y analizar su relación en función de sus dimensiones. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 estudiantes inclusivos. Para la recolección de datos, se aplicó el Inventario Emocional BarOn ICE: NA – Abreviado para evaluar la inteligencia emocional y el Cuestionario de Creatividad de Manchego (2019) adaptado por Tapia (2022). Los resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes presentaron un nivel medio de inteligencia emocional y creatividad. En inteligencia emocional, la dimensión más desarrollada fue la intrapersonal (51% en nivel medio), mientras que en creatividad, la dimensión elaboración mostró la mayor proporción en nivel medio (63%). A través de la prueba de correlación de Spearman, se evidenció una relación positiva moderada y significativa entre inteligencia emocional y creatividad (r = 0.45, p = 0.007). La dimensión intrapersonal mostró la correlación más alta con la creatividad (r = 0.50, p = 0.002), seguida de adaptabilidad (r = 0.45, p = 0.005). En conclusión, se confirma que la inteligencia emocional influye en la creatividad de los estudiantes inclusivos, lo que resalta la importancia de fortalecer estas habilidades en contextos educativos para potenciar su desarrollo integral.Ítem Relación entre educación inclusiva y el rol del docente multigrado en la institución educativa 62149 San Lorenzo Balsapuerto Loreto 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Pinedo Murayari, Nilton César; Huamanchumo Venegas, Henry IsmaelLa relevancia de la educación inclusiva en el entorno es fundamental, indicando que cada individuo posee diferentes cualidades, requerimientos y velocidades de aprendizaje. Identificar estos puntos ayudará a implementar métodos de enseñanza acorde a cada estudiante; en este sentido la investigación que se presenta considera como su objetivo principal, Determinar la relación que existe entre la educación inclusiva y el rol del docente multigrado en la Institución Educativa 62149 San Lorenzo Balsapuerto Loreto 2024. El tipo de estudio es correlacional, con enfoque cuantitativo, presenta un diseño no experimental y un método hipotético deductivo; se considera una población de 54 estudiantes y la muestra conformada por 37 estudiantes del nivel primario de 1er a 6to grado. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se emplearon dos cuestionarios, uno para evaluar la Educación Inclusiva y el segundo cuestionario para evaluar el rol del Docente Multigrado de la Institución en mención, dichos instrumentos fueron validados y demostraron su confiabilidad a través del coeficiente de Cronbach. Los resultados nos demuestran según la correlación de Spearman entre la educación inclusiva y el rol del docente multigrado existe un coeficiente de 0.613 lo que indica una correlación positiva moderada-alta entre ambas variables. Entonces se concluye que la relación de ambas variables es altamente significativa, por lo que es necesario comprender que a medida que el rol del docente multigrado mejora, también mejorará el nivel de educación inclusiva en la institución.Ítem Actitud docente y la educación inclusiva en docentes del nivel primaria de una institución educativa de la región Huánuco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Bocanegra Castillo, Maria Ramos; Ramirez Loarte de Espinoza, Jenny Julliza; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la actitud docente y la educación inclusiva en docentes del nivel primaria de una institución educativa de la región Huánuco, 2023. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional, se analizaron las respuestas de 29 docentes, obtenidas mediante cuestionarios estructurados que evaluaron las dimensiones de actitud docente (afectiva, cognitiva y conductual) y educación inclusiva (nivel de conocimiento, uso de material educativo diferenciado y desarrollo de relaciones interpersonales). Los resultados mostraron que existe una relación positiva baja entre la actitud docente y la educación inclusiva (r = 0.335, p < 0.05), así como con el nivel de conocimiento hacia esta (r = 0.286, p < 0.05) y el desarrollo de relaciones interpersonales (r = 0.331, p < 0.05). Por otro lado, se encontró una relación positiva muy baja entre la actitud docente y el uso de material educativo diferenciado (r = 0.192, p < 0.05). El estudio concluye que, si bien las actitudes docentes desempeñan un rol relevante en la implementación de la educación inclusiva, su impacto varía dependiendo de la dimensión evaluada. Se recomienda fortalecer la formación continua y dotar de recursos adecuados a los docentes para mejorar las prácticas inclusivas en el aula. Este trabajo contribuye al entendimiento de la relación entre actitudes docentes y educación inclusiva, ofreciendo una base para futuras investigaciones en contextos similares.Ítem Actitud docente y su relación con la adaptación curricular para estudiantes inclusivos en una institución educativa en Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Cahuana Paniura, Cirilo; Huamanchumo Venegas, Henry IsmaelEl objetivo de la investigación fue encontrar la relación entre la Actitud Docente y la Adaptación Curricular, el trabajo fue de enfoque Cuantitativo, de tipo aplicada, se realizó en la ciudad de Trujillo y su población fueron los docentes del nivel secundario de una institución educativa pública. Se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para la primera variable Actitud se dividió en tres dimensiones, en el instrumento se colocó 20 ítems, con respecto a la segunda Variable Adaptación curricular se dividió en cuatro dimensiones, en el instrumento se colocó 20 ítems. Al realizar el Alpha de Cronbach de pudo comprobar que el nivel de confiabilidad de primer instrumento fue de 0,8915 y del segundo instrumento fue de 0,7822. Siendo muy confiables al ser mayores a 0.70. La aplicación duro 30 minutos, los resultados que se obtuvieron fueron consolidados en una base de datos y analizados usando el programa Excel para las tablas y gráficos. Para la estadística inferencial se usó el programa SPSS 25, obteniéndose un nivel de correlación de Pearson 0,921 demostrando la correlación entre las variables.Ítem Disposición docente y la educación inclusiva en una institución educativa - La Libertad 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Coronado Soplapuco, Jacqueline Roxana; Villanueva Llaury, Mabel Araceli; Huamanchumo Venegas, HenryEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la disposición docente y la educación inclusiva en una institución educativa La Libertad 2024. En la metodología utilizó un diseño no experimental, correlacional, transversal, de tipo básica. En sus resultados estos muestran una correlación positiva y alta entre la dimensión cognitiva y la educación inclusiva, lo que se demuestra con el Rho=,759. Asimismo, se observa que existe un valor de sig.=,000<5%, por lo tanto, se comprueba que no solo existe relación positiva entre la dimensión y la variable, sino, que además es significativa. De esta manera, se puede concluir que, a mayor disposición cognitiva del docente, mayor es la educación inclusiva en las aulas. Se concluye que existe una correlación positiva y alta entre las variables disposición docente y la educación inclusiva, lo que se demuestra con un Rho=,778. Asimismo, se observa que existe un valor de Sig.=,000<5%, por lo tanto, no solo existe relación positiva entre las variables, sino, que además es significativa. De esta manera, se puede concluir que, a mayor disposición docente, mayor es la educación inclusiva en las aulas.Ítem Cultura educativa y prácticas inclusivas de docentes de instituciones educativas de Otuzco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Vidal Carranza, Nelly Floresmila; Villacorta Valle, Luz María; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la cultura escolar y las prácticas inclusivas de los docentes en instituciones educativas de Otuzco, 2023. Para ello, se plantearon cinco objetivos específicos, entre ellos, identificar el nivel de cultura escolar y el nivel de prácticas inclusivas, así como analizar la relación de la cultura escolar con la eliminación de barreras para el aprendizaje, la participación de los estudiantes y la movilización de recursos. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 33 docentes de dos instituciones educativas. Los resultados evidenciaron que el 84.8% de los docentes presentan una cultura escolar alta, mientras que el 63.6% reporta un nivel alto de prácticas inclusivas. Además, se encontró una correlación positiva alta (r = 0.715, p < 0.001) entre la cultura escolar y las prácticas inclusivas. Asimismo, se identificaron relaciones significativas con la eliminación de barreras para el aprendizaje (r = 0.756), la participación de los estudiantes (r = 0.727) y la movilización de recursos (r = 0.556). Se concluye que fortalecer la cultura educativa inclusiva impacta positivamente en las prácticas inclusivas de los docentes, lo que resalta la necesidad de promover estrategias formativas y recursos que refuercen la educación inclusiva en las instituciones analizadas.