Maestría en Educación Inclusiva

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 467
  • Ítem
    Educación inclusiva y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de Lauramarca Ocongate 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Solis Alminta, Magnolia; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    El estudio se titula Educación Inclusiva y Convivencia Escolar en estudiantes de una institución educativa de Lauramarca, Ocongate, 2023, tuvo como objetivo determinar la relación entre la educación inclusiva y la convivencia escolar. Además, el proceso investigativo, fue de tipo básico, nivel correlacional, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Asimismo, la población fue conformada por 219 alumnos de secundario, y la muestra se estableció mediante un muestreo probabilístico estratificado, conformado por 141 alumnos, a quienes se les aplicó dos cuestionarios válidos y confiables. En referencia a los resultados, por intermedio de la prueba de Spearman, se obtuvo un coeficiente correlativo de ,603 lo cual indicó que existe relación directa entre las variables, ubicado en un nivel moderado, donde la significación=,000 aportando a rechazar la hipótesis nula, por ello, se ratificó que la educación inclusiva se relaciona significativamente con la convivencia escolar, desde la perspectiva de los alumnos de nivel secundaria.
  • Ítem
    Prácticas pedagógicas y la educación inclusiva en docentes de nivel inicial de la unidad de gestión educativa local de Tumbes 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Zárate Peña, Diana Vilma; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    La investigación titulada “Prácticas pedagógicas y la educación inclusiva en docentes del nivel inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local de Tumbes, 2025”, analizó la relación entre las variables prácticas pedagógicas y la educación inclusiva en docentes del nivel inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Tumbes, 2025. Con base en la metodología, tuvo un enfoque cuantitativo; siendo un estudio aplicado de tipo correlacional. Se analizó una población constituida por 50 docentes. La muestra fue de 50 docentes siendo no probabilística. Respecto a los resultados, el nivel de correlación fue calculado con base en el coeficiente de correlación Rho de Spearman (ρ), donde se obtuvo que ρ fue igual a 0.618 con un valor de significancia igual a 0.003. Lo anterior, sugiere que las prácticas pedagógicas y la educación inclusiva en docentes del nivel inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local de Tumbes, 2025, presentan una relación positiva moderada y estadísticamente significativa (p < 0.05). Estos resultados resaltan la importancia de que la aplicación de prácticas pedagógicas idóneas por parte de los docentes promueve entornos educativos inclusivos y procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos.
  • Ítem
    Juego de roles y la actitud empática en niños del tercer ciclo de una institución educativa de Chota 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Tarrillo Silva, Yanina Liseth; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el juego de roles y la actitud empática en niños del tercer ciclo de una institución educativa de Chota; se apoyó en el enfoque cuantitativo, de tipo básica, y diseño no experimental, transversal y alcance descriptivo correlacional. La población y muestra incluyó 48 estudiantes, priorizados mediante el muestreo no probabilístico; y para el recojo de datos se empleó la técnica de la observación y aplicación de dos fichas de observación validadas por juicio de expertos y con índices de fiabilidad aceptables. Los resultados evidenciaron que el juego de roles obtuvo los niveles proceso (29,2%) y logrado (70,8%); por su parte, la actitud empática el nivel medio (20,8%) y alto (79,2%) percibiendo que subsisten ciertas limitaciones. Y, del análisis inferencial se concluyó que, existió relación significativa y directa (p.0,000 <0.05); y de acuerdo con el coeficiente de Spearman de valor 0.799, se comprobó correlación positiva alta entre las variables de estudio, deduciendo que, a mayor aplicación del juego de roles, mayor será el desarrollo de actitudes empáticas en los estudiantes; asimismo, se demostró que, el juego de roles y la actitud empática cognitiva exteriorizaron correlación positiva baja (0,367); igualmente, entre el juego de roles y la actitud empática emocional existió asociatividad positiva alta (0,754); y respecto al juego deroles con la actitud empática conductual se corroboró vinculación positiva moderada (0,635). En consecuencia, la implementación recurrente del juego de roles posibilitará acrecentar la práctica de actitudes empáticas entre los participantes
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para la educación inclusiva en alumnos de primaria de una escuela de Pampas Verdes San Martín 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Lizana Díaz, Imer; Carrasco Ynto, Rosa Maribel; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El presente estudio de investigación, titulado “Estrategias lúdicas para la educación inclusiva en alumnos de primaria de una escuela de pampas verdes san martín 2024”, tiene como objetivo Determinar cómo las estrategias lúdicas contribuyen al desarrollo de la educación inclusiva en los alumnos de primaria de una escuela en Pampas Verdes, San Martín, durante el año 2024. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, de naturaleza aplicada y con un diseño experimental. Teniendo una población de 120 niños de segundo y tercer grado y una muestra de 30 niños de tercer grado, a quienes se les aplico la técnica de observación, utilizando el cuestionario como instrumento de medición, cuya confiabilidad fue igual o superior a 0.949. Los resultados obtenidos mediante la prueba de Wilcoxon evidencian diferencias estadísticamente significativas entre los momentos de evaluación. En términos generales, se obtuvo un valor Z de -4.370 con una significancia bilateral de 0.000. En cuanto a las dimensiones específicas de educación tenemos que, la cultural presentó un valor Z de -3.207 y una significancia bilateral de 0.001, mientras que la política arrojó los mismos valores. Por su parte, la práctica obtuvo un valor Z de -3.357 con una significancia bilateral de 0.001, confirmando también una diferencia significativa. Con base en estos hallazgos, se concluye que la implementación de estrategias lúdicas contribuye significativamente a la creación de un entorno educativo más inclusivo, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes.
  • Ítem
    Aplicación de la metodología TEACCH para mejorar las aptitudes básicas de niños con autismo de Instituciones Educativas Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Zapata Cielo, Scarlett; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer si la aplicación de la metodología TEACCH mejora las aptitudes básicas de niños con autismo de una institución de Piura. La metodología que se usó fue de diseño preexperimental, enfoque cuantitativo de tipo aplicada. La muestra estuvo conformada por 7 niños y 3 niñas con autismo, la técnica usada fue la encuesta y el instrumento para la recolección de datos fue el test de Aptitudes en la Educación Infantil (AEI-R). Para el procesamiento de datos se usó el programa SPS 20. Con los resultados podemos concluir que la aplicación del programa TEACCH en los estudiantes, logra mejorar las habilidades básicas para el aprendizaje, sumado a ello, se vio mejoras en la independencia de los estudiantes.
  • Ítem
    Desarrollo cognitivo y el lenguaje oral en niños de cinco años de una Institución Educativa Inclusiva de Chimbote 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Quiñones Rodriguez, Gladis Magali; Sandoval Zevallos, Joselin Milagros; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    La presente investigacion obtuvo como fin determinar el vínculo entre el desarrollo cognitivo y el lenguaje oral en niños de 5 años de una IE inclusiva de chimbote. Esta investigación fue cuantitativa y de correlación de dos variables, se uso 2 cuestionarios para evaluar a 52 menores de la una institución educativa. Los hallazgos evidenciaron que hay una vinculación sobresaliente entre las variables, resaltando que a un mejor desarrollo cognitivo, mejor fue el desarrollo del lenguaje oral. Además, se constató que la atención, la percepción y la memoria estaban estrechamente vinculadas con el desarrollo del lenguaje en los niños. En conclusión, el estudio demostró que el desarrollo cognitivo influye directamente en la adquisición y expresión del lenguaje, subrayando la importancia de implementar estrategias pedagógicas que favorezcan ambos aspectos para promover un desarrollo integral en contextos educativos inclusivos.
  • Ítem
    Convivencia escolar y educación inclusiva en infantes del segundo ciclo de inicial de una Institución Educativa Chiclayo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Dávila Dávila, Miriam Yannet; Haro Cueva, Edith Esther; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    El objetivo de la investigación fue determinar que la convivencia escolar se relaciona con la educación inclusiva en niños de segundo ciclo de educación inicial de una institución educativa Chiclayo 2023, con ello se respondió a la interrogante: ¿En qué medida la convivencia escolar se relaciona con la educación inclusiva en infantes de la muestra seleccionada? Su metodología correspondió a lasinvestigaciones de tipo básica, cuantitativa, relacional y diseño no empírico - transversal; se recogió información de una muestra censal formada por 30 infantes, a quienes se les aplicó la técnica observación y dos guías de observación, tales instrumentos resultaron válidos por criterio de expertos y con confiabilidad alta (0,906 y 0,887). Los datos recolectados de la muestra fueron procesados y analizados estadísticamente, tanto de modo descriptivo como inferencial para la verificación de hipótesis. Los hallazgos derivados del estudio indican que la convivencia escolar se relaciona significativamente con la educación inclusiva al nivel 0,01 (bilateral); además, según Rho de Spearman (0,830) se aceptó la hipótesis de investigación y confirmó la existencia de una correlación positiva alta entre ambas variables, por tanto, a una mejor convivencia escolar le corresponde una mejor educación inclusiva
  • Ítem
    Relación entre tecnología educativa y educación inclusiva en estudiantes de primaria de una Institución Educativa Bilingüe de Loreto 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Tapuy Coquinche, Olegario Ursino; Ramírez Lau, Sandra Cecilia
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la tecnología educativa y la educación inclusiva en estudiantes de primaria de una institución educativa bilingüe de Loreto 2025. El estudio se planteó desde un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con alcance descriptiva correlacional, considerando una población de 48 estudiantes. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario sobre el uso de la tecnología educativa actual en una institución bilingüe de nivel primario de la región Loreto, así como un cuestionario sobre educación inclusiva. Los resultados evidenciaron que la tecnología educativa se relaciona significativamente con la educación inclusiva, mostrando un coeficiente de relación Rho de Spearman de 0.795 con una significancia bilateral de 0.000. Esto demuestra que el uso de la tecnología educativa en el contexto de la educación inclusiva no solo beneficia a los estudiantes con necesidades especiales, sino que también enriquece el proceso de aprendizaje de todos los estudiantes. Al integrar herramientas tecnológicas, se promueve un entorno más equitativo y accesible, favoreciendo una educación de calidad para la comunidad educativa rural bilingüe.
  • Ítem
    Modelo de inclusión educativa para el desempeño docente de una Ugel de Amazonas 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-13) Cruz Burga, Lorena Marilú; Sanchez Briones, Fanny Berenice; Villon Prieto, Rafael Damian
    El presente estudio tiene por objetivo determinar el modelo de inclusión educativa para el desempeño docente de una UGEL de Amazonas 2025; se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva básica, con diseño no experimental, con una muestra de 120 participantes de ambos sexos; la información se recopiló a través del cuestionario de educación inclusiva y el cuestionario de desempeño docente; los hallazgos revelaron que el modelo de inclusión educativa para el desempeño se encuentra en un nivel medio con un porcentaje de 38.3% los que nossugieren que están cumpliendo con los estándares mínimos de inclusión y una similitud de resultados en los otros dos niveles con un 30.8% lo que nos indica que hay un margen para mejorar este modelo de una UGEL de Amazonas, en general los resultados sugieren que una UGEL de Amazonas tiene un nivel medio de inclusión educativa y desempeño docente, con un margen de mejora significativo para alcanzar un nivel más alto, asimismo es importante identificar las áreas de mejora y desarrollar estrategias para apoyar a los docentes en su inclusión educativa y desempeño docente, en consideración de lo mencionado se recomienda que en una UGEL de Amazonas implemente programas de capacitación y apoyo para mejorar la inclusión educativa y el desempeño docente, especialmente en áreas como la gestión de la escuela articulada a la comunidad y la profesionalización y cultura docente, además, se sugiere que se realicen estudios adicionales para evaluar la efectividad de estos programas e identificar áreas de mejora adicionales.
  • Ítem
    Mecanismos de estimulación para mejorar la expresión oral de estudiantes con dislalia en una institución educativa de Lambayeque 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-13) Bravo Damián, Danny Rosalía; Casas Ramos, Rocío del Pilar; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la influencia de los mecanismos de estimulación en la mejora de la expresión oral de estudiantes con dislalia en una Institución Educativa de Lambayeque, 2024. En donde se ha usado un tipo de investigación aplicada con sesiones de aprendizaje en el que incluyeron ejercicios respiratorios, relajación, psicomotricidad, ritmo, articulatorios, se utilizó el ritmo como medio de automatización de la articulación correcta, ejercicios de repetición, expresión dirigida y espontánea. El método fue hipotético deductivo explicativo y estadístico, tuvo un diseño pre-experimental de serie cronológica debido a que se trabajó con estudiantes de la Institución Educativa de Lambayeque, habiendo sido observado con problemas en la articulación fonética. Como resultados se encontró que la intervención mostró una mejora significativa en la expresión oral de los estudiantes con dislalia, reduciendo el nivel deficiente del 41.67% al 8.33% y aumentando el nivel bueno del 0.00% al 50%. Los mecanismos de estimulación, como respiración, relajación y técnicas de articulación, mejoraron la fluidez, entonación, vocalización, coherencia y claridad, con una diferencia media de -32.417 y p=0.000. Dichos resultados permitieron concluir que los mecanismos de estimulación aplicados mejoran significativamente la expresión oral de los estudiantes con dislalia en una Institución Educativa de Lambayeque. En ese sentido, se logró corregir la articulación de fonemas, desarrollar la percepción fonémica y favorecer la coordinación motora para una pronunciación precisa, lo que resulta en una comunicación más clara y fluida.
  • Ítem
    Convivencia democrática y la inclusión educativa en estudiantes de una institución educativa de San Vicente de Paul Bolívar 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Chávez Aliaga, Rocío Elisabeth; Rodríguez Díaz, Edgar Iván; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El presente estudio tuvo como propósito, determinar la relación entre la convivencia democrática y la inclusión educativa en estudiantes de la institución formativa de San Vicente de Paul-Bolívar. La indagación presentó un enfoque cuantitativo. En el proceso metodológico, el estudio fue de tipo básica, la investigación se desarrolló a través del diseño no experimental, descriptivo y de correlación, corte transversal. Se trabajó con una muestra única de 123 estudiantes. La técnica considerada fue la encuesta y el instrumento aplicado el cuestionario de preguntas. El coeficiente correlativo estadísticamente significativa entre la convivencia democrática y la inclusión educativa en estudiantes de la I.E. San Vicente de Paul-Bolívar, con un valor de 0.695. Por consiguiente, se concluye que existe una correlación ponderada; a al tiempo se manifiesta la secuencia correlativa a nivel poblacional; ya que se manifiesta p<0.01.
  • Ítem
    Estrategias metodológicas para desarrollar procesos cognitivos básicos en estudiantes del centro de educación básica especial de Chachapoyas 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Alva Puerta, Wilber; Ramos Angulo, Diana Pilar; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La investigación realizada en el Centro de Educación Básica Especial de Chachapoyas en 2023 se enfocó en identificar las estrategias metodológicas clave para desarrollar procesos cognitivos básicos en estudiantes con necesidades educativas especiales. Con una muestra censal que incluyó a los 10 docentes de la institución, el estudio se apoyó en un enfoque cualitativo descriptivo, utilizando entrevistas estructuradas y el software ATLAS.ti 9 para el análisis de datos. Su objetivo fue explorar cómo ciertas estrategias pedagógicas podrían mejorar la adquisición, retención y aplicación del conocimiento en este grupo de estudiantes. La investigación reveló que las prácticas enfocadas en la organización clara del conocimiento y una evaluación continua del proceso educativo eran especialmente efectivas. Se destacó la importancia de adaptar las técnicas de enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos, priorizando un enfoque pedagógico que permitiera a todos los estudiantes participar activamente en su proceso de aprendizaje. Los resultados indicaron una preferencia por estrategias que promovían la organización del conocimiento y evaluaban de forma constante el proceso de enseñanza, subrayando la necesidad de retroalimentarse y adaptación continua de las prácticas docentes. Esta conclusión apuntaba hacia la implementación de un modelo educativo que considerara las características específicas de los estudiantes con necesidades educativas especiales, asegurando así un entorno de aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad.
  • Ítem
    Actitud docente y prácticas educativas inclusivas de una institución educativa del distrito de Florencia de Mora 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Díaz Rodríguez, Gianella Patricia; Lizano Caballero, Judith Diolinda; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El presente estudio se realiza con el objetivo de determinar si existe relación entre las variables actitud docente y prácticas educativas inclusivas de una institución educativa de educación básica regular, perteneciente al distrito de Florencia de Mora. Participaron 35 docentes de ambos sexos, habiendo tenido a su cargo en cualquier momento de su carrera profesional a estudiantes asociados a alguna discapacidad u otras necesidades educativas especiales. Se aplicó la Escala para medir la actitud de los docentes frente a la inclusión educativa y la Escala para medir la práctica educativa inclusiva. De los resultados hallados, se determinó que la actitud docente guarda relación positiva con las prácticas educativas inclusivas de la escuela en mención, empleando estrategias de organización y manejo efectivo del aula, estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes, estrategias de adaptación de actividades. No obstante, se evidenció una relación trivial en cuanto a las estrategias de agrupamiento, obteniendo escaso puntaje hacia esta dimensión.
  • Ítem
    Juegos cooperativos y la inclusión escolar en estudiantes de una institución educativa en Huamachuco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Graciano Flores, Yesenia Ysabel; Paredes Aranda, Rosa Marleni; Villon Prieto, Rafael Damián
    El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre los juegos cooperativos y la inclusión escolar en estudiantes de una institución educativa Huamachuco 2025. El enfoque usado para la investigación fue cuantitativo y es de tipo básica, con un diseño correlacional no experimental y transversal. Se utilizó para la investigación la técnica de encuesta, así como el instrumento utilizado, el cuestionario, el cual se usó en las dos variables, divididos en tres dimensiones: juegos cooperativos y convivencia escolar. La muestra consistió en 123 estudiantes de quinto y sexto de primaria de una institución educativa de Huamachuco. Los resultados mostraron una correlación positiva alta entre las variables, como resultado un coeficiente de correlación de 0,881 (p=0,000), lo que sugiere una relación significativa y positiva entre los juegos cooperativos y la inclusión escolar. En las dimensiones específicas de cultura, política y práctica inclusiva, los valores de correlación fueron positivos con resultados de 0,729, 0,847 y 0,845 respectivamente, todos con un nivel de significancia de 0,000. Se llego a la conclusión que los juegos cooperativosson una estrategia pedagógica eficaz para promover la inclusión escolar en los niños de quinto y sexto de primaria, ya que favorecen la interacción, la cooperación y el desarrollo de habilidades socioemocionales entre los estudiantes. Se recomienda que los docentes integren juegos cooperativos en su planificación educativa diaria, logrando una participen activa de los estudiantes en estas actividades, y que la institución educativa promueva talleres de juegos cooperativos para los docentes sobre su implementación y evaluación.
  • Ítem
    Igualdad de oportunidades y convivencia inclusiva en niños de cinco años de una institución educativa de Jaén 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Muñoz Gonzales, Lucy; Perales Bernal, Elita; Calvo Gastañaduy Carola Claudia
    El estudio tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre igualdad de oportunidades y convivencia inclusiva en niños de 5 años de una institución educativa de Jaén, año 2024. La hipótesis estableció que, existe relación significativa entre igualdad de oportunidades y convivencia inclusiva en niños de 5 años referidos. Metodológicamente se basó en el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte descriptivo correlacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 29 niños, año escolar 2024, seleccionada con muestreo criterial. Las técnicas de campo fue la observación, instrumentada en una guía de observación. Los resultados determinaron que ambas variables “igualdad de oportunidades” y “convivencia inclusiva”, el valor de Sig. Asintótica es 0,000 menor a 0,05, significativa al nivel 0,01 (bilateral), con similares porcentuales en sus dimensiones, aceptando la hipótesis de la investigación que afirma que existe relación significativa entre igualdad de oportunidades y convivencia inclusiva. Se concluyó que el desarrollo de la igualdad de oportunidades manifestada en la equidad, ejercicio de derechos y comprensión empática influye significativamente en la convivencia inclusiva y viceversa los niños de 5 años.
  • Ítem
    Tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual de la institución educativa 7 de junio casa blanqueada tumbes 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Mendoza Ruiz, Rosa Nelly; Rujel Rubio Catherine Fiorella
    El estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual en la Institución Educativa 7 de Junio Casa Blanqueada, Tumbes, durante el año 2025. Se usó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional, aplicando el coeficiente de Spearman para medir las relaciones entre las dimensiones del uso de las TICs (actividad docente hacia las TICs, aplicación de TICs para adaptaciones curriculares y dominio de TICs) y el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes con discapacidad intelectual y 8 docentes. Los hallazgos mostraron correlaciones positivas y significativas: actividad docente hacia las TICs y aprendizaje (r = 0.932, p = 0.0007), aplicación de TICs para adaptaciones curriculares y aprendizaje (r = 0.944, p = 0.0004), y dominio de TICs y aprendizaje (r = 1.000, p = 0.0000). Se concluye que el uso efectivo de las TICs, especialmente cuando los docentes tienen dominio técnico y las aplican para adaptaciones curriculares, mejora significativamente el aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual.
  • Ítem
    Relación entre la actitud docente y la aplicación de la evaluación psicopedagógica propuesta por el Minedu para estudiantes con discapacidad incluidos en instituciones educativas de Tumbes 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Briceño Agurto, Gloria Maria; Vela Miranda, Oscar Manuel
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre la actitud docente y la aplicación de la evaluación psicopedagógica propuesta por el Minedu para estudiantes con discapacidad incluidos en instituciones educativas de Tumbes, en el año 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y de nivel descriptivocorrelacional, con un diseño metodológico no experimental. La población y muestra estuvieron conformadas por 35 docentes que atienden o han atendido a estudiantes con discapacidad. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento principal, dos cuestionarios elaborados por la investigadora, validados por juicio de expertos y con un índice de confiabilidad determinado mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS, aplicando la prueba de normalidad y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados evidencian una correlación positiva fuerte y estadísticamente significativa entre la actitud docente y la evaluación psicopedagógica (r = .802, p < .001), lo que sugiere que una actitud favorable por parte del docente se relaciona directamente con una mejor aplicación de la evaluación psicopedagógica inclusiva. Como recomendación principal, se propone que los equipos directivos diseñen e institucionalicen un Plan de Mejora Continua enfocado en el fortalecimiento de las actitudes docentes hacia la inclusión y la evaluación psicopedagógica.
  • Ítem
    Estrategias lectoras para el desarrollo del lenguaje en estudiantes del nivel primario en una institución educativa de Huallin 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-24) Trebejo Via, Nildreth Joselin; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de las estrategias lectoras en desarrollo del lenguaje en estudiantes inclusivos de la Institución Educativa de Huallin; con una población de 30 niños de edades entre 6 a 12 años, del nivel primario. Donde, la metodología fue de un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional-causal. Respecto a los objetivos de la investigación se tuvo como objetivo general, el determinar la influencia de las estrategias lectoras en el desarrollo del lenguaje en estudiantes del nivel primario y en cuanto a los objetivos específicos, tenemos el establecer la influencia de las estrategias lectoras en el vocabulario de los estudiantes del nivel primario y comprobar la influencia de las estrategias lectoras en la fluidez de la expresión oral de los estudiantes de educación primaria. Los resultados, mostraron que el valor de significancia (valor crítico observado) 0.011 < 0.05, es decir las estrategias lectoras influyen significativamente en el desarrollo del lenguaje en los estudiantes del nivel primario; que el valor de significancia (valor crítico observado) 0.000 < 0.05, es decir las estrategias lectoras influyen significativamente en el vocabulario de los estudiantes del nivel primario; y el valor de significancia (valor crítico observado) 0.000 < 0.05, es decir las estrategias lectoras influyen significativamente en la fluidez de la expresión oral de los estudiantes del nivel primarios. Se concluye, que los resultados alcanzados en este estudio, sugieren que las estrategias lectoras, han tenido un impacto positivo y estadísticamente significativo en el desarrollo del lenguaje.
  • Ítem
    Educación inclusiva y actitud docente en instituciones educativas de Sechura Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-23) Aldana Chully Mireidy Mercedes; Alfaro Rodríguez, Betzy Yadira; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    El presente trabajo planteó como objetivo general determinar la relación entre la educación inclusiva y la actitud docente en instituciones educativas de Sechura Piura, 2024. Para lo cual, se planteó la investigación del tipo básica, de enfoque cuantitativo, de corte transversal y de diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 30 docentes pertenecientes a tres instituciones educativas. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, previamente validado por expertos y con coeficiente de confiabilidad de ∝= .895 y ∝= .804 respectivamente. Se encontró que, la opinión de los docentes sobre educación inclusiva es regular (50%), en lo que respecta a cultura inclusiva, ésta se encuentra a nivel regular, según lo indicado por el 63.33% de los participantes. Los encuestados opinaron que la actitud docente es muy buena (86.67%); la actitud afectiva es buena a un 90%. Finalmente, se encontró que existe evidencia para concluir que la educación inclusiva y actitud docente se relacionan positiva y significativamente a un nivel r=.623**; cultura inclusiva y actitud docente se relacionan positiva y significativamente con una intensidad moderada del r=556**; políticas inclusivas y actitud docente se relacionan a intensidad moderada (r=.428*) y la practica inclusiva y actitud docente se relacionan a intensidad moderada (r=.501**). Por lo que la educación inclusiva mejorará de acuerdo a como mejore la actitud de los docentes.
  • Ítem
    Influencia de la pedagogía de la ternura en la convivencia escolar de niños con habilidades diferentes en una institución educativa de Huamachuco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-22) Armas Infantes, Elizabeth Vanessa; Castañeda Marquina, Jenny Magally; Merino Flores, Irene
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la influencia de la pedagogía de la ternura en la convivencia escolar de los niños con habilidades diferentes de una institución educativa de Huamachuco 2024; también a nivel específico en las dimensiones: institucional, grupal, de los sujetos y comunitaria. La metodología de la investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, habiéndose empleado un diseño preexperimental mediante la administración de pre y post test, con una muestra representada por 23 estudiantes; se aplicó la técnica de la observación, para lo cual se empleó la guía de observación. Los principales hallazgos demostraron que, la aplicación de la pedagogía de la ternura mejoró significativamente la convivencia escolar en los niños (t=-15,873; p=0,000.05). Con base a ello se concluye que la pedagogía de la ternura presenta una influencia significativa sobre la convivencia escolar; es decir, cuanto mayor sea la sensibilidad y demostración de amor y respeto del docente hacia los niños, ello repercutirá positivamente en la formación de un ambiente de armonía y relaciones interpersonales positivas que rigen a la convivencia entre los estudiantes.