Maestría en Educación Inclusiva
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación Inclusiva por Título
Mostrando 1 - 20 de 306
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento pedagógico para mejorar la práctica docente inclusiva en una institución educativa Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-14) Montalvo Ramos, Karla Marisely; Díaz Flores, Jenny Verónica; Merino Flores, IreneEl objetivo general del estudio fue determinar la influencia del acompañamiento pedagógico en la mejora de la práctica docente inclusiva en una Institución Educativa Trujillo 2023. La metodología del estudio fue de un enfoque cuantitativo, de diseño experimental de alcance preexperimental, de corte longitudinal, de tipo aplicada. La muestra estuvo constituida por 10 docentes de una Institución Educativa de Trujillo. Los resultados indican que con un valor sig.= 0.012<5%. Se puede afirmar que el acompañamiento pedagógico influye de manera positiva y substancial en la mejora de la dimensión para fortalecer la cultura inclusiva en los docentes. Con un valor sig.= 0.014<5%. Se puede afirmar que el acompañamiento pedagógico influye de manera positiva y substancial en la mejora de la dimensión para fortalecer las políticas inclusivas en los docentes. Con un valor sig.= 0.017<5%. Se puede afirmar que el acompañamiento pedagógico influye de manera positiva y substancial en la mejora de la dimensión para fortalecer las practicas inclusivas en los docentes. Se concluye que, con una significancia de 0.015, situándose por debajo del límite del 5%. Se puede deducir que el acompañamiento pedagógico influye de manera positiva y substancial en la mejora de la práctica inclusiva en los docentes.Ítem Acompañamiento pedagógico y adaptación de enseñanza inclusiva en docentes del distrito Independencia– Huaraz, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-11) Caururo coral, Lourdes Paola; Robles Chávez, Mariela; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarLa investigación pretendía determinar relación entre acompañamiento pedagógico y adaptación de enseñanza inclusiva en docentes del Distrito Independencia – Huaraz, 2023. Bajo una metodología de tipo básica, de diseño no experimental y de nivel descriptivo – correlacional, dentro de una muestra de tipo censal, en total 46 docentes de 26 a 62 años de las tres instituciones mencionadas. Los resultados evidenciaron la relación entre acompañamiento pedagógico y adaptación de enseñanza inclusiva en docentes del Distrito Independencia – Huaraz, 2023, donde se apreció una correlación positiva y significativa (rho=.626, p <.01). En conclusión, lo hallado indica que los docentes que suelen mostrar un adecuado acompañamiento para con sus estudiantes a su vez mostrar una mejor predisposición para una buena enseñanza inclusiva.Ítem Acompañamiento pedagógico y desempeño docente de una Institución Educativa Inclusiva de Bagua - 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-08-18) Valdivia Requejo, Mirta; Delgado Valdivia, Yessica Verónica; Merino Flores, IreneEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre acompañamiento pedagógico y desempeño docente de una Institución Educativa inclusiva de Bagua – 2022. El estudio se desarrolló bajo un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de nivel correlacional, se utilizó el método deductivo y fue de corte transversal. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos se utilizaron los cuestionarios de acompañamiento pedagógico y desempeño docente. La muestra estuvo constituida por 35 docentes de la una Institución Educativa inclusiva de Bagua. En los resultados se encontró relación en las dimensiones ámbito interpersonal (Rho = 0.773; sig=0.001< 5%); pedagógico-didáctico (Rho=0.784; sig=0.005 < 5%); desarrollo profesional (Rho=0.793; sig=0.000 < 5%); vínculo con la comunidad (Rho=0.805; sig=0.002 < 5%) y el desempeño docente de una Institución Educativa inclusiva de Bagua. Se concluye que con un Rho = 0.799 y su significancia igual a (0.002) < 5%. Se acepta la hipótesis de investigación, por lo tanto, sí existe relación entre el acompañamiento pedagógico y desempeño docente de una Institución Educativa inclusiva de Bagua-2022.Ítem Actitud acerca de la inclusión y desempeño docente en una institución educativa básica regular de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-08) Tam Caballero, María Soledad; Valdez Ordoñez, Roxana; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaLa presente investigación tuvo como objetivo el determinar la relación entre la actitud acerca de la inclusión y desempeño docente en una institución educativa básica regular de Trujillo 2024. Se utilizó una metodología de tipo básica de enfoque cuantitativo de método hipotético deductivo basado en un diseño no experimental de alcance correlacional. Respecto al desarrollo de la población qué mantuvo el estudio fue de 106 docentes que laboran en las diferentes instituciones educativas que fueron parte del proceso de la investigación a quiénes se tomó como muestra utilizando muestreo por conveniencia durante el proceso de recolección de información a quiénes se les aplicó dos cuestionarios para la recolección de información obteniendo información independientemente por cada una de las va variables. Los principales resultados obtenidos en el estudio indican una relación positiva entre las actitudes inclusivas y las dimensiones del desempeño docente como parte de la formación investigativa para el estudio propuesto. Se concluyó una relación positiva moderada entre las actitudes inclusivas y el desempeño docente en las instituciones educativas (Rho=0.444), lo que a su vez se refleja en el desempeño de los propios docentes al satisfacer eficazmente las diversas necesidades de los estudiantes, estos pueden desarrollar una gama más amplia de habilidades docentes.Ítem Actitud de docentes del nivel inicial ante la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales. Distrito de Huaso – 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Diaz Rodríguez, Hilda Milena; Hernandez Zavaleta, Cinthia Fiorela; Silva Balarezo, Mariana GeraldineEl presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad determinar la actitud de los docentes del nivel inicial, ante la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales, del distrito de Huaso, 2019. Contó con una población de 27 docentes mujeres, trabajándose con una muestra no probabilística intencional de 27 docentes. Los datos estadísticos de la investigación se recolectaron por medio de un cuestionario de 15 ítems, el cual obtuvo un valor de confiabilidad de 0,95 representando un nivel elevado; asimismo el instrumento, fue validado por tres especialistas en educación básica especial y educación inicial. En los resultados obtenidos se observa que la actitud de los docentes del nivel inicial frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, es desfavorable, porque así lo determinan el procesamiento de los datos recogidos después de haber aplicado el cuestionario, al obtener el 74,1% en el nivel desfavorable y 25,9 % en el nivel ni favorable ni desfavorable. En cuanto a la comprobación de la hipótesis se puede afirmar que, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación debido a que los datos límites, tanto superior como inferior, se encuentran entre los datos del nivel desfavorable, es decir dentro del intervalo 15 a 25. Llegando a la conclusión que la actitud de los docentes del distrito de Huaso ante a la inclusión educativa es desfavorable.Ítem Actitud de los docentes de inicial frente a la inclusión de estudiantes con necesidades especiales, Huaraz, 2020.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Bedón Cochachin, José Daniel; Collas Beltrán, Lily Marlene; Briones Rodríguez, Yesenia SoledadEl estudio desarrollado tuvo como objetivo, determinar la actitud de los docentes de educación inicial frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas inclusivas de Huaraz, 2021. El tipo de investigación corresponde a la no experimental, básico, descriptivo; el método aplicado fue el método descriptivo. Cuyo diseño fue el descriptivo simple; la muestra de estudio estuvo conformado por 18 docentes de educación inicial; el muestreo fue el no probabilístico, intencional. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento de recojo de información el cuestionario; el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva, así como los aspectos éticos fueron el principio de justicia, el consentimiento informado y las buenas prácticas investigativas. Cuyos resultados encontrados indican que, en la dimensión cognitiva, un promedio de 28% a veces y un 22% responden en decir casi nunca. En la dimensión afectiva el 50% responde en decir siempre, el 22% en decir casi siempre. En la dimensión desempeño, un 28% responde a veces y un 22% nunca. Concluye que, las características de la actitud de los docentes de educación inicial frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, son de aceptación a la diversidad en sus dimensiones: cognitivo, afectivo y conductual en las instituciones educativas inclusivas de Huaraz-2020; cuyos resultados indican que el 26% indican en decir a veces y un 16.7% dicen nunca.Ítem Actitud de los docentes frente a estudiantes inclusivós de una Institución Educativa Pública de Cayaltí, Lambayeque 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Gómez Tapia, Rafael; Gómez Tapia, Reina; Cruz Aguilar, ReembertoLa presente investigación lleva por título “ACTITUD DE LOS DOCENTES FRENTE A ESTUDIANTES INCLUSIVÓS DE UNA I.E. PÚBLICA DE CAYALTÍ, LAMBAYEQUE 2020”, está basada en determinar cuál es el nivel de las actitudes de los maestros en Educación Secundaria con los educandos inclusivos en la entidad educativa San Martin de Porras, Cayaltí. Para ello se utilizaron instrumentos para recopilar datos como cuestionario, con el propósito fina de adquirir un panorama claro y extenso de la actualidad y la situación educativa de la inclusión en la institución educativa en mención con la cual se realizó con gran esfuerzo y dedicación. Se logró obtener los datos principales de acuerdo a cada dimensión de la variable estudiada, se tomó un 100% de manera global, se tuvo una población censal que se conformó por 24 docentes que estuvieron aptos y dispuestos para su aplicación de los cuestionarios. En base a los resultados e inferencias conseguidas se dedujo que la gran mayoría de los docentes no expresan una adecuada actitud con los estudiantes inclusivos de la institución educativa San Martin de Porras, Cayaltí.Ítem Actitud de los padres y la inclusión educativa de los niños con discapacidad en una institución educativa, Pisco- 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-09) Ñañez Moreyra, Nidia Blacida; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la actitud de los padres y la inclusión educativa de los niños con discapacidad en una institución educativa, Pisco-2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, bajo un alcance correlacional. Se seleccionó una muestra de 53 padres de familia de una población de 60; así como la técnica para recolectar los datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados se hallaron por medio del programa SSPS, en el cual se obtuvo un nivel positivo en la actitud de los Padres en su mayoría con un 56.6%, así como se percibió un nivel regular en la inclusión educativa de los niños de la escuela en su mayoría con un 62.3%. Por otra parte, mediante la prueba de correlación de Rho de Spearman se obtuvo un resultado positivo y fuerte (r= 0.847) y una significancia de (0.001) entre las variables actitud de los padres y la inclusión educativa, en consecuencia, se acepta la hipótesis alterna. Se concluye la existencia de una relación significativa entre las variables de estudio, puesto que, a mejor actitud de los padres, conducirá a mejoras significativas en la inclusión educativa de los niños con discapacidad según los hallazgos.Ítem Actitud del docente en la educación inclusiva en instituciones educativas del nivel inicial de Santiago de Chuco La Libertad 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-08) Benites Bocanegra, Jhina Morelia; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la actitud del docente y la educación inclusiva en instituciones educativas del nivel inicial. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional transversal, se encuestó a 101 docentes mujeres de 25 a 60 años. La investigación empleó dos cuestionarios: uno para medir la actitud docente (confiabilidad alta con α=0.880) y otro para evaluar la educación inclusiva. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada (Rho de Spearman = .381) entre la actitud docente y la educación inclusiva, sugiriendo que mejorar las actitudes de los docentes puede fortalecer la implementación de prácticas inclusivas. Aunque la mayoría de los docentes mostraron una actitud positiva hacia la inclusión, los niveles de educación inclusiva variaron significativamente, indicando posibles brechas en la formación y recursos disponibles. Además, se encontraron correlaciones fuertes entre la actitud docente y las dimensiones de cognición, afectividad y conducta, destacando la importancia del conocimiento, las emociones y las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva.Ítem Actitud del docente en la educación inclusiva en la institución educativa N° 88154 “Jmpg” Cabana – Ancash, Año 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Borja Fabian, Martha Aidee; Otiniano Rodríguez, Sofía; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarLa investigación titulada Actitud del docente en la educación inclusiva en la institución educativa N° 88154 JMPG Cabana – Ancash, año 2020; tuvo como objetivo general determinar si la actitud docente incide en la educación inclusiva en la Institución Educativa N° 88154 JMPG Cabana – Ancash, año 2020. Investigación cuantitativa y de diseño transversal, en una muestra de dieciséis docentes de la Institución Educativa N° 88154, del Distrito Cabana, Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash; usando la técnica de la encuesta y aplicando un cuestionario; contó con cuatro objetivos específicos y cuatro hipótesis específicas, que fueron demostradas a través de la prueba de hipótesis mediante el estadístico R de Pearson en el SPSS V.22; generando 17 tablas y 6 figuras que sustentan el desarrollo de la investigación.” “Los resultados obtenidos nos muestra que la actitud docente ha influido en la educación inclusiva en la Institución Educativa N° 88154 JMPG Cabana – Ancash, durante el año 2020, siendo p-valor 0,576 es decir (p-valor>0.05), lo que demuestra que existe una correlación causal positiva, directa y moderadamente significativamente, donde el porcentaje de influencia es 57,6%; a un nivel de confianza del 95%, demostrándose la veracidad de la hipótesis general y logrando así demostrarse el objetivo general.”Ítem Actitud del maestro y rendimiento académico en estudiantes con discapacidad del centro de educación básica especial Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-26) Calderón Castillo, Ruth de Lourdes; Duran Cerquín, Armencia; Merino Salazar, Teresita del RosarioEl presente estudio investigó la relación entre la actitud docente y el rendimiento académico de estudiantes con discapacidad en el Centro de Educación Básica Especial Cajamarca, 2023. Bajo un enfoque cuantitativo, se realizó una investigación básica con diseño no experimental, considerando una muestra aleatoria de 32 docentes y 32 estudiantes. Se aplicó un cuestionario validado por Juicio de Expertos y con excelente confiabilidad (alfa de Cronbach: 0.725) para evaluar la actitud docente hacia la inclusión. El rendimiento académico se representó mediante el promedio de notas de dos registros de calificaciones. Los resultados revelaron que el 100% de los docentes presenta una actitud positiva hacia la inclusión, mientras que el 100% de los estudiantes muestra un rendimiento académico en el nivel medio-inferior. No se encontró relación entre la conciencia de necesidades docente y el rendimiento estudiantil, pero sí con las expectativas positivas de los maestros. Las demás dimensiones actitudinales no mostraron incidencia relevante. Se concluye que, aunque las expectativas positivas pueden influir en el rendimiento académico, otras dimensiones actitudinales de los docentes pueden no tener un impacto significativo en los logros educativos. Se destaca la importancia de continuar investigando los factores que influyen en el desempeño de los estudiantes con discapacidad.Ítem Actitud docente en el aprendizaje de los niños inclusivos del nivel inicial en el Distrito de Parobamba - Áncash, 2022(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Escudero Rufino, Teófilo Martín; Giraldo Vega, Silvia Margarita; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarEl estudio denominado "Actitud docente en el aprendizaje de los niños inclusivos del nivel inicial en el distrito de Parobamba - Áncash, 2022", cuyo propósito principal formulado fue "Determinar de qué manera la actitud del docente influye en el aprendizaje de niños inclusivos del nivel inicial en el distrito de Parobamba - Áncash, 2022". Indagación cuantitativa, básica, correlacional, no-experimental, de corte transversal, su muestra fue 22 docentes de los Colegios Regulares del nivel inicial del distrito de Parobamba, provincia de Pomabamba, región Áncash; a quienes aplicaron encuestas por medio de cuestionarios. Los resultados mostraron que las actitudes docentes influyeron en los aprendizajes de niños inclusivos del nivel inicial en el distrito de Parobamba - Áncash, con un 21.3% de nivel de influencia, una Sig=0.000Ítem Actitud docente frente a la educación inclusiva de la I.E. N° 098 “El Ingenio” Del Nivel Inicial, Provincia Y Departamento De Cajamarca, Año 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Ríos Arana, Liliana Elizabeth; Becerra Cotrina, Magalli; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarEl propósito de la investigación fue demostrar si la actitud docente incide en la educación inclusiva de la I.E. N° 098 El Ingenio del nivel inicial, provincia y departamento de Cajamarca, año 2020. Investigación de tipo básica y de diseño transversal, en una muestra de dieciocho docentes de la Institución Educativa N° 098 El Ingenio, distrito, provincia y departamento de Cajamarca; usando la técnica de la encuesta y aplicando un cuestionario; contó con seis objetivos específicos y seis hipótesis específicas, que fueron demostradas a través de la prueba de hipótesis mediante el estadístico R de Pearson SPSS V.22; generando 27 tablas y 8 figuras que sustentan el desarrollo de la investigación. Los resultados obtenidos se logró determinar que la actitud docente ha incidido de manera positiva alta en la educación inclusiva de la I.E. N° 098 El Ingenio del nivel inicial, provincia y departamento de Cajamarca, año 2020; siendo el coeficiente de correlación 0.771 lo que permite determinar que existe correlación positiva alta entre las variables de estudio, con una significancia de (sig.=0.000), la regresión lineal es de r 2=0.594, teniendo el 59.4% de incidencia.Ítem Actitud docente frente a la educación inclusiva en docentes de la I.E. N° 196 Santo Niño Jesús de Praga, Pisco(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-10) Ecos Hernández, Nidia Juana; Jordán Herrera, Mónica María; Marín Izquierdo, Sandra Sofia; -El objetivo principal de esta investigación fue explorar la naturaleza de la relación entre la actitud de los docentes hacia la educación inclusiva en la Institución Educativa N° 196 “Santo Niño Jesús de Praga” en Pisco. Para lograrlo, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo correlacional, enfocado en analizar el grado de relación entre dos o más variables. La población de estudio consistió en 30 docentes, tratándose de una muestra censal, dado que se incluyó a todos los docentes de la institución. Para recoger los datos necesarios, se empleó la técnica de encuesta, que consistió en preguntas diseñadas para medir directamente las variables de interés. Los resultados revelaron una fuerte y significativa correlación (r = .907) entre la actitud docente hacia la educación inclusiva y la implementación efectiva de sus principios y prácticas. Esto indica que cuanto más positiva es la actitud de los docentes, mejor se aplican los lineamientos de la educación inclusiva.Ítem Actitud docente frente a una educación inclusiva en instituciones educativas públicas de Nivel Primaria Del Distrito Chirinos, 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Abad Román, Betty Adaly; Sierralta Pinedo, SheilaLa presente investigación tuvo como propósito correlacionar la actitud docente con la educación inclusiva en una muestra compuesta por 50 docentes de nivel primaria del distrito Chirinos de la provincia San Ignacio de la región Cajamarca. La investigación tiene su fundamento en el enfoque cuantitativo y se ciñe al diseño correlacional. Las variables se cuantificaron a través de instrumentos de medida ordinal y de respuesta Likert, los cuales fueron validados por medio del criterio jueces expertos, demostrando así su aplicabilidad. Los hallazgos indican que la actitud docente se relaciona positiva y significativamente de efecto medio con la educación inclusiva (rho=.439**), asimismo, con las dimensiones crear culturas inclusivas (rho=.388**), elaborar políticas inclusivas (rho=.376**) y desarrollar prácticas inclusivas (rho=.461**); así también, hay evidencia de relación positiva y significativa entre la educación inclusiva con las dimensiones de la actitud docente: cognitiva (rho=.318*), afectiva (rho=.392**) y conductual (rho=.370**).Ítem Actitud docente hacia la diversidad estudiantil en una institución educativa de Contumazá 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-08) Casas Pretel, Elida Natali; Quispe Moreno, Ruth Grimaldina; Esteves Pairazaman, Ambrocio TeodoroRespecto a los objetivos de la investigación se tuvo como objetivo general: Analizar la actitud hacia la diversidad de los docentes en una institución educativa inicial de Contumazá, 2023. El estudio adoptó un enfoque cualitativo y un diseño de tipo fenomenológico para explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los participantes. Se aplicó un cuestionario de entrevista cuidadosamente diseñado a 16 docentes de la I.E.I. Jardín N° 210 de Contumazá, con el fin de recopilar información detallada sobre sus actitudes y prácticas relacionadas con la diversidad en el aula. Tras un análisis exhaustivo de los datos, se concluyó que, en general, los docentes muestran una disposición favorable hacia la inclusión y la diversidad, reflejando una apertura para trabajar con estudiantes de diferentes orígenes y necesidades. Sin embargo, esta disposición está matizada por varios factores complejos, incluyendo limitaciones prácticas como la falta de recursos o formación especializada, diferencias individuales en cómo cada docente conceptualiza y practica la inclusión, el contexto institucional, y desafíos específicos al trabajar con ciertos tipos de diversidad. Esta investigación revela la necesidad de un enfoque más holístico y apoyado para fortalecer las prácticas inclusivas en la instituciónÍtem Actitud docente hacia la educación inclusiva en una institución educativa del distrito Ferreñafe Lambayeque 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-07) Hoyos Herrera, Marleny; Paucar Chavez, Sonia Kari; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarSu principal propósito de esta Tesis fue determinar la relación que existe entre la actitud del docente y la educación inclusiva en la Institución Educativa Santa Lucia, Ferreñafe 2023. Ante este problema se utilizaron métodos de correlación cuantitativo y no experimentales. El grupo de investigación estuvo formado por docentes que laboran en la entidad de educación Santa Lucía, donde la muestra tomada tuvo a 40 docentes del nivel secundario. Por otro lado, la técnica de recogida de información fue mediante un sondeo, y cuya herramienta se trató de un formulario en base a diversas preguntas; cuya herramienta se utilizado para determinar la actitud docente y la enseñanza inclusiva. Se hizo uso del estadígrafo, alfa de Cronbach a través del software SPSS 26; cuyos resultados cumplieron los requisitos de validez, aplicabilidad y confiabilidad. Por lo que, el resultado obtenido, el coeficiente Rho de Spearman fue de 0,808. De esa manera, se pudo evidenciar una correlación significativa de alto nivel. Bajo ese escenario, se deprecia la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis general de la presente tesis.Ítem Actitud docente y autoeficacia en estudiantes inclusivos según perspectiva de padres de familia relave Parinacochas Ayacucho 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Ramírez Pillaca, Yosselin Yanira; Sihui Ríos, Muni Apolonia; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaEl estudio buscó determinar la incidencia de la actitud docente en la autoeficacia en estudiantes inclusivos según perspectiva de los padres de familia 2023, por medio de un enfoque cuantitativo, desarrollando una investigación de tipo aplicada, con método hipotético – deductivo, de diseño correlacional causal. Se integró a 30 padres de familia. de 15 niños inclusivos en una institución educativa de Ayacucho, a quienes se les aplicó la encuesta de Actitud Docente de Riveros (2022), y el Inventario de Autoeficacia de Galleguillos (2017). Para el análisis de los datos, se usaron los indicadores relaciones de regresión y correlaciones. Sobre esto, se encontró que, en la categoría de actitud docente baja, no se identificaron casos de autoeficacia baja o media; en niveles medios de actitud docente, se encontró un caso de autoeficacia baja, dos casos de autoeficacia media y dos casos de autoeficacia alta. Por otro lado, en niveles altos de actitud docente, se registraron seis casos de autoeficacia media y diecinueve casos de autoeficacia alta. Estos resultados sugieren una asociación positiva entre la actitud docente y la autoeficacia de los estudiantes, respaldada por un análisis estadístico que muestra una correlación significativa (RHO = 0.572, p = 0.001). Así, se concluye, con el análisis de Nagelkerke, que aproximadamente el 32.7% de la variabilidad en la autoeficacia de los estudiantes inclusivos puede explicarse por la variable de actitud docente.Ítem Actitud docente y educación inclusiva en el centro de educación básico especial 9 de octubre de Iquitos 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) Alarcón Flores, Carmen; Ventura Fernández, Margoth; Merino Flores, IreneEl estudio desarrolló como objetivo principal determinar la relación entre la actitud docente y la educación inclusiva en el Centro de Educación Básico Especial 9 de Octubre de Iquitos 2024, metodológicamente el trabajo fue cuantitativo de diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional, la muestra estudiada fue 40 docentes a quien se les aplicó la técnica de la encuesta acompañada del cuestionario, como principales resultades se logró identificar que el nivel de la actitud docente es alto (63,16%), de manera parecida el nivel de manejo de educación inclusiva también es alta (57,89%), concluyéndose que existe relación directa y significativa entre la actitud docente y la educación inclusiva en el Centro de Educación Básico Especial 9 de Octubre de Iquitos 2024, ya que se logró un valor Spearman de 0,863 y Sig. igual a 0,000. Entonces, mientras mejor sea la actitud docente mayor será la educación inclusiva.Ítem Actitud docente y educación inclusiva en instituciones educativas de Parcoy La Libertad 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-03) Rosales Aguilar, Janni Charito; Varas Fernández, Augusto André; Ibarguen Cueva, Francis EsmeraldaEl presente estudio tuvo por finalidad determinar la relación de la actitud docente y la educación inclusiva en instituciones educativas de Parcoy La Libertad. Se utilizó el diseño no experimental correlacional transversal y el tipo de estudio básica, para ello dicha investigación contó con una población censal de 52 docentes que laboran en la institución educativa de Parcoy, en los niveles de inicial, primaria y secundaria, y una muestra censal de la misma cantidad de participantes a quienes se les aplicó dos cuestionario elaborados por los investigadores debidamente validados, como instrumentos para evaluar las variables respectivas y poder determinar la relación entre ellas. Se concluyó afirmando que la actitud docente se relaciona de forma directa, significativa y fuerte con la educación inclusiva (Rho Spearman r= 0,719** , p<0,05.