Maestría en Educación Inclusiva
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Inteligencia emocional y el aprendizaje construye su identidad en niños inclusivos de cinco años de institución educativa Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Cuzco Alcántara, Marcelina; Sáenz Piedra, Jorge OctavioCon respecto al presente trabajo de investigación se propuso como objetivo general determinar la relación de inteligencia emocional y el aprendizaje construye su identidad en niños inclusivos de cinco años de institución educativa Cajamarca 2024, el enfoque de la investigación fue cuantitativa, el tipo de investigación básica, el diseño de investigación transversal-correlacional y el método de investigación hipotético- deductivo; la población estuvo compuesta por 42 niños inclusivos de cinco años. Se utilizó como instrumento dos test uno para cada variable, la confiabilidad del test de inteligencia emocional tuvo como resultado un coeficiente de confiabilidad de Kuder Richarson de ,95, confiabilidad elevada y el test de aprendizaje construye su identidad fue de ,98, confiabilidad muy elevada, la validación de los test por expertos dio como resultados que son confiables. En conclusión, al relacionar inteligencia emocional y aprendizaje construye su identidad se logró un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de ,232 que es baja y sobre la comprobación de la hipótesis se alcanzó un nivel de significancia de ,139>,05, aceptando la hipótesis nula, es decir, la inteligencia emocional no se relaciona significativamente con el aprendizaje construye su identidad en niños inclusivos de cinco años.Ítem Educación inclusiva y la actitud docente en instituciones educativas del distrito Veintiséis de Octubre Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Juarez Flores, Roxana Cleotilde; Saldarriaga Flores, Maria Jose; Merino Salazar, Teresita del RosarioLa presente investigación lleva por título “EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ACTITUD DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO VEINTISÉIS DE OCTUBRE PIURA 2023”, está basada en determinar si la Actitud Docente guarda relación con la Educación inclusiva en dos Instituciones Educativas del distrito Veintiséis de Octubre Piura 2023. Para recopilar la información se utilizaron dos instrumentos(cuestionarios), que fueron adaptados por las investigadoras y validados por el juicio de 3 expertos en el área, con el propósito de adquirir un panorama clave de la perspectiva docente respecto a la Educación Inclusiva de las Instituciones Educativas visitadas. La población y muestra estuvo conformada por 36 docentes que estuvieron dispuesto a contribuir con el estudio, por lo cual, se pudo obtener los datos necesarios correspondientes a cada dimensión de las variables planteadas. En base a los resultados se dedujo que la mayoría de los docentes expresan una adecuada actitud hacia la inclusión en el ámbito educativo de las escuelas en las que laboran del distrito Veintiséis de Octubre de la ciudad de Piura.Ítem La danza y las habilidades sociomotrices en estudiantes con discapacidad motriz leve de una institución educativa especial Camaná 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Peña Tanco, José Luis; Rojas Vera, Julia Rosario; Garay Argandoña, Rafael AntonioEsta investigación, de enfoque cuantitativo y tipo básica, tuvo como objetivo determinar la relación entre la danza y las habilidades sociomotrices en estudiantes con discapacidad motriz leve. Utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, en el que se recolectaron datos de una muestra intencional de 50 estudiantes del nivel primario del Centro de Educación Básica Especial Medalla Milagrosa, con discapacidad motriz leve. Los instrumentos de recolección fueron dos fichas de observación, una para evaluar el nivel de danza (14 ítems) y otra para las habilidades sociomotrices (8 ítems), validadas por un panel de expertos y con altos valores de confiabilidad: Alfa de Cronbach de 0.914 para la ficha de danza y 0.886 para la ficha de habilidades sociomotrices. Los resultados, analizados con el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, mostraron una correlación positiva moderada (r = 0.442, p = 0.001) entre la danza y las habilidades sociomotrices, además de relaciones significativas en las dimensiones de comunicación (r = 0.558, p = 0.000) y creatividad (r = 0.343, p = 0.015), pero no en interacción (r = 0.253, p = 0.076). Estos hallazgos destacan la importancia de la danza como herramienta para el desarrollo de habilidades sociomotrices en estudiantes con discapacidad motriz leve, subrayando su relevancia en la educación inclusiva.Ítem Adaptaciones curriculares y estrategias didácticas en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución educativa de Virú 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Cruzado Bringas, Cynthia Vanessa; Oliva Mariño, Sussi Elizabeth; Tirado Bocanegra, Luis MiguelPara el presente trabajo de investigación, su objetivo general fue establecer la relación que existe entre las adaptaciones curriculares y las estrategias didácticas en estudiantes con discapacidad intelectual de Educación Primaria de una Institución Educativa de Virú, 2024. Con un enfoque cuantitativo, un diseño de investigación No experimental, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Para la muestra fue de tipo no aleatoria, seleccionando a 50 docentes para el recojo de información. Se aplicó 2 lista de cotejo para cada una de las variables, en cuanto a la validez se utilizó el juicio de expertos y la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Para la verificación de la hipótesis se determinó mediante la correlación de Rho Spearman utilizando el programa estadístico SPSS versión 30; la cual obtuvo como respuesta positiva y buena de 0.610, con un valor de significancia de 0,001, tomando como aceptado la hipótesis alterna y rechazando la nula. Así se deduce que, si se llevan a cabo las adaptaciones curriculares de forma adecuada, los profesores emplearán estrategias pedagógicas apropiadas, permitiendo así enriquecer las habilidades conceptuales y el razonamiento en los escolares con discapacidad intelectual.Ítem Juegos tradicionales para mejorar las interacciones sociales en niños inclusivos institución educativa inicial 125 San Ignacio 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Chanta Camizán, Santos Cruz; Merino Salazar, Teresita del RosarioLa investigación tuvo como propósito utilizar juegos tradicionales para mejorar las interacciones sociales en niños inclusivos de educación inicial, es de tipo práctica con enfoque cuantitativo, plantea un diseño metodológico pre experimental, diseño preprueba/posprueba con un solo grupo, con una población de 118 niños de educación pre escolar, y una muestra de 25 niños. Empleó la técnica de observación, utilizando como instrumentos lista de cotejo y guía de observación. En la estadística inferencial sobre la prueba de normalidad encontramos Habilidades para relacionarse, Autoafirmación y Expresión de emociones tienen distribución normal (p>0.05). Interacciones sociales (pretest) no tiene distribución normal (p=0.034). En el post test la distribución normal (p = 0.622). Se pueden aplicar para las tres primeras variables porque cumplieron con la normalidad. Se concluye que en el post -test es p>0.05. La investigación asumió: Por tanto, al existir evidencias de datos de distribución normal se ha elegido la prueba t-student, para la comparación de medias, al usar los juegos tradicionales si mejoró las interacciones sociales, permitiendo aprobar la hipótesis de investigación. Los resultados permiten afirmar que los juegos tradicionales mejoraron significativamente las interacciones sociales en niños inclusivos de la Institución Educativa Inicial N°125 San Ignacio 2024.Ítem Actitud docente y uso de metodologías de educación inclusiva en instituciones educativas de nivel secundario de Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-07) Surco Cruz, Noemi Marina; Tirado Bocanegra, Patricia IbethEl objetivo general del estudio fue identificar la relación entre la actitud docente y el uso de metodologías de educación inclusiva en instituciones educativas de nivel secundario de Cusco en 2024. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño explicativo y alcance descriptivo, recolectando datos mediante encuestas estructuradas. La muestra estuvo conformada por 54 docentes de nivel secundario de dos instituciones educativas de Cusco, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El resultado más importante reveló una correlación significativa (r = 0.68, p < 0.01) entre la actitud docente y el uso de metodologías inclusivas, destacando que los docentes con actitudes positivas aplican estas metodologías en un 82% de sus clases, mientras que aquellos con actitudes neutrales o negativas lo hacen en un 58%. En conclusión, se evidencia una relación significativa entre la actitud docente y el uso de metodologías de educación inclusiva en instituciones educativas de nivel secundario de Cusco en 2024 (r = 0.68, p < 0.01). Docentes con actitudes positivas hacia la inclusión emplean metodologías inclusivas en un 82% de sus clases, mientras que aquellos con actitudes neutrales o negativas las aplican solo en un 58%. Esto resalta la importancia de fortalecer las actitudes docentes para promover prácticas inclusivas efectivas.Ítem Actividades lúdicas y educación inclusiva en estudiantes de una institución educativa distrito de Marcabal 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-07) Muñoz Yupanqui, Edwin Nando; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEste estudio se ha elaborado con el objetivo de determinar la relación entre actividades lúdicas y educación inclusiva en alumnos de sexto grado de primaria de una Institución Educativa del distrito de Marcabal 2024. Con tal propósito, los parámetros metodológicos estipulados se centran en una indagación cuantitativa, básica, nivel correlacional y diseño experimental transeccional, aplicándose la encuesta con el uso de dos cuestionarios aplicados a 36 educandos (muestra censal). Los resultados reflejan que el nivel de actividades lúdicas es bajo (61.1%) y de educación inclusiva es deficiente con 58.3%, estableciéndose correlaciones entre interacción y cultura inclusiva (rho = 0.66), simbólicos y política inclusiva (rho = 0.891) y reglas y práctica inclusive (rho = 0.560). Se concluye que ambas variables se vinculan significativa, directa y con intensidad considerable con rho = 0.895 (p < 0.05).Ítem Estrategias de enseñanza para fortalecer la calidad educativa en docentes de una institución educativa inclusiva de Cusco(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-05) Rodriguez Velarde, Liz Evans; Rodriguez Velarde, Luz Jhowana; Baca López, Marcos GregorioEl objetivo general del estudio determinó si las estrategias de enseñanza fortalecen la calidad educativa en docentes de una Institución Educativa inclusiva de Cusco. Se aplicó un diseño experimental de alcance preexperimental de enfoque cuantitativo y de tipo aplicada. Con una muestra de 22 docentes. Con un valor de significancia (sig.=,017<0,05) permite establecer que el programa de estrategias de enseñanza si ha tenido una influencia significativa en la eficiencia en los docentes. Con un valor de significancia (sig.=0,020<0,05) permite establecer que el programa de estrategias de enseñanza si ha tenido una influencia significativa en la eficacia en los docentes. Con un valor de significancia (sig.=015<0,05) permite establecer que el programa de estrategias de enseñanza si ha tenido una influencia significativa en la pertinencia de la calidad educativa en docentes. Se concluyó que el valor de significancia (sig.=,010<0,05) permite establecer que el programa de estrategias de enseñanza si ha tenido una influencia significativa en la calidad educativa de los docentes.Ítem Actitud docente y educación inclusiva en instituciones educativas de Parcoy La Libertad 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-03) Rosales Aguilar, Janni Charito; Varas Fernández, Augusto André; Ibarguen Cueva, Francis EsmeraldaEl presente estudio tuvo por finalidad determinar la relación de la actitud docente y la educación inclusiva en instituciones educativas de Parcoy La Libertad. Se utilizó el diseño no experimental correlacional transversal y el tipo de estudio básica, para ello dicha investigación contó con una población censal de 52 docentes que laboran en la institución educativa de Parcoy, en los niveles de inicial, primaria y secundaria, y una muestra censal de la misma cantidad de participantes a quienes se les aplicó dos cuestionario elaborados por los investigadores debidamente validados, como instrumentos para evaluar las variables respectivas y poder determinar la relación entre ellas. Se concluyó afirmando que la actitud docente se relaciona de forma directa, significativa y fuerte con la educación inclusiva (Rho Spearman r= 0,719** , p<0,05.Ítem Estrategias musicales para mejorar la expresión corporal en estudiantes inclusivos de una institución educativa Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-03) Tirado Diaz, Gaby Lisbeth; Yauri Broncano, Elvira Rosmery; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de las estrategias musicales en la mejora de la expresión corporal de los estudiantes inclusivos de una institución educativa en Trujillo año 2024. El estudio se enmarcó en un enfoque aplicado, con un método inductivodeductivo, un diseño pre-experimental y un alcance explicativo, utilizando un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes de 5 años de edad, y la técnica de recolección de datos aplicada fue la observación. Los resultados revelaron que, tras la aplicación del postest, el 65.38 % de los estudiantes alcanzó un nivel "logrado" en la expresión corporal, mientras que el 19.23 % se situó en un nivel de "proceso" y el 15.38 % en un nivel "destacado". La mayoría de los participantes se ubicaron en los niveles avanzados ("logrado" y "destacado"), lo que sugiere una mejora significativa en la expresión corporal después de la intervención centrada en las estrategias musicales. Se concluyó que la aplicación de estas estrategias resultó en una mejora notable en la expresión corporal de los estudiantes de 5 años de nivel inicial de la institución educativa pública N° 2257. Esto se evidenció en un valor Z de -4.235, demostrando un cambio significativo entre el pretest y el postest, con un p-valor de 0.000, inferior a 0.05. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.Ítem Educación musical para la expresión oral en niños con trastorno del espectro autista en el CEBE Quillabamba Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-02) Claveri Cuba, Sheyla; Valencia Olivera, Ausmenia; Rodríguez Azabache, Julio AntonioEl objetivo de este estudio es investigar el impacto de las clases de música en la expresión oral de niños diagnosticados con autismo en un Centro de Educación Básica Especial (CEBE) de Quillabamba, Cusco. La metodología utilizada fue cuantitativa y básica, con un diseño no experimental ya que no fue posible la manipulación de variables. Se realizaron pruebas de causalidad y correlación transversal. La muestra estuvo compuesta por un total de 12 niños y niñas. Se utilizó como instrumento de investigación un cuestionario basado en escala Likert. en el CEBE Quillabamba, Cusco. Los resultados descriptivos de la variable “formación musical” mostraron que el 67% de los niños alcanzó un nivel “bueno”, el 25% un nivel “medio” y el 8% un nivel “bajo”. Respecto a la variable expresión oral, se encontró que el 66% de los estudiantes se encontraba en el nivel “bueno”, el 17% en el nivel “medio” y otro 17% en un nivel inferior. En conclusión, el coeficiente de correlación rho de Spearman fue 0,995, lo que indica una correlación positiva muy alta. El valor de significancia (bilateral) fue 0,000, que es menor que 0,05. Como resultado, se acepta la hipótesis alternativa (H1) y se rechaza la hipótesis nula (Ho) propuesta en el estudio. Estos resultados mostraron correlaciones positivas muy altas a un nivel significativo, sugiriendo que las variables de formación musical tienen un impacto significativo en la expresión oral de los niños con autismo del CEBE Quillabamba en Cusco.Ítem Interculturalidad y estrategias de aprendizaje en niños de cinco años de una institución educativa de Huaraz 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-02) Alegre López, Ruth Marlene; Chauca Leiva, Mariela Guisela; Baca López, Marcos GregorioLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la interculturalidad y las estrategias de aprendizaje en niños de cinco años de una Institución Educativa de Huaraz 2024. Se utilizó un diseño no experimental, de tipo correlacional, con una muestra de 32 estudiantes. Los resultados evidenciaron que el 65.6% de los niños alcanzaron un nivel bueno en interculturalidad, mientras que el 62.5% lograron un nivel satisfactorio en estrategias de aprendizaje. La calificación de Spearman mostró una relación positiva moderada (Rho = 0,661) entre ambas variables. Además, se identificó que las dimensiones de la interculturalidad (danzas, cantos, música, dibujos y juegos) se relacionan significativamente con las estrategias de aprendizaje. Estos hallazgos destacan la importancia de integrar elementos culturales en las estrategias pedagógicas para fortalecer la inclusión y el aprendizaje significativo en contextos diversos.Ítem Juegos psicomotrices y habilidades motrices básicas en niños inclusivos de inicial del centro de educación básica especial Casa Grande 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) Ruiz Vásquez, Milagros Aracely; Merino Salazar, Teresita del RosarioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida los juegos psicomotrices se relacionan con las habilidades motrices básicas en niños inclusivos de inicial del CEBE Casa Grande 2024. El método utilizado es cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental de nivel correlacional. Se consideró una población de 20 personas, 10 los docentes, auxiliares y personal de apoyo y 10 padres de familia. Como técnica se usó la encuesta y como instrumentos de recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios validados a juicio de expertos. Los resultados demuestran que los juegos psicomotrices se relacionan con la locomoción en niños inclusivos, así como con la manipulación debido a que mientras mayor sea la aplicación de juegos psicomotrices en los niños mejor será el nivel que se desarrolla en su manipulación, y en el caso de la estabilidad, existe una relación positiva significativa. Se concluye que los juegos psicomotrices se relacionan positivamente y de medida significativa con las habilidades motrices básicas en niños inclusivos de inicial del CEBE Casa Grande 2024, con una rho de Spearman de 0.796 y un nivel p de significancia con un valor de 0.000.Ítem Actitud docente y educación inclusiva en el centro de educación básico especial 9 de octubre de Iquitos 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) Alarcón Flores, Carmen; Ventura Fernández, Margoth; Merino Flores, IreneEl estudio desarrolló como objetivo principal determinar la relación entre la actitud docente y la educación inclusiva en el Centro de Educación Básico Especial 9 de Octubre de Iquitos 2024, metodológicamente el trabajo fue cuantitativo de diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional, la muestra estudiada fue 40 docentes a quien se les aplicó la técnica de la encuesta acompañada del cuestionario, como principales resultades se logró identificar que el nivel de la actitud docente es alto (63,16%), de manera parecida el nivel de manejo de educación inclusiva también es alta (57,89%), concluyéndose que existe relación directa y significativa entre la actitud docente y la educación inclusiva en el Centro de Educación Básico Especial 9 de Octubre de Iquitos 2024, ya que se logró un valor Spearman de 0,863 y Sig. igual a 0,000. Entonces, mientras mejor sea la actitud docente mayor será la educación inclusiva.Ítem Comprensión lectora y aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes inclusivos de una institución educativa Virú 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) García Diestra, Lupe Rosario; Orbegozo Ponte, Pepefita Sarita; Merino Flores, IreneLa finalidad esencial de esta investigación consistió en desentrañar cómo se relaciona la comprensión lectora en estudiantes inclusivos con su educación comunicativa. Metodológicamente se utilizó un diseño no experimental, transversal correlacional y fundamental de manera cuantitativa. 38 estudiantes conforman la muestra. Se utilizaron fichas de observación de lectura y aprendizaje para evaluar los factores. El proceso de aprendizaje de los estudiantes Virú en el campo de la comunicación mostró correlación positiva y significativa con las características de comprensión literal (Rho=0,859), conocimiento inferencial (Rho=0,830) y comprensión crítica (Rho=0,841). Una correlación muy alta y positiva fue indicada por los hallazgos estadísticos de la prueba de hipótesis, que mostró Rho=0,871. Además, se observó un valor de significancia de (0,000), que es inferior al 1%, lo que indica una correlación notable entre las variables investigadas. Estos datos revelan que cuando los estudiantes mejoran su comprensión lectora, también aprenden más sobre la comunicación efectiva.Ítem Convivencia escolar y habilidades socioemocionales en estudiantes inclusivos del III ciclo de primaria de una institución educativa Motupe 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Soto Córdova, Karin Ysela; Sáenz Piedra, Jorge OctavioEl presente trabajo de investigación tiene como punto de partida estudio de la convivencia escolar y su relación con las habilidades socioemocionales en estudiantes inclusivos de del III ciclo de primaria de una institución educativa Motupe, 2023. Y así poder determinar la relación de convivencia escolar con las habilidades socioemocionales en el mencionado grupo de estudiantes. Este estudio adopta una perspectiva cuantitativa y correlacional, sin experimentación directa. La muestra consistió en 44 alumnos entre 6 y 8 años. Se recolectaron datos a través de encuestas a fin de conocer de los estudiantes los niveles de convivencia escolar y habilidades socioemocionales, utilizando como instrumento el cuestionario de habilidades socioemocionales para la primera variable considerando las siguientes dimensiones: autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración y la escala de convivencia escolar para la segunda. Ambos instrumentos exhibieron validez y confiabilidad en su aplicación, se utilizó el coeficiente de confiabilidad de Alfa Cronbach, en consecuencia, en convivencia escolar obtuvo el ,825 que representa una confiabilidad muy alta y en habilidades socioemocionales fue de ,727 igual alta. Los instrumentos fueron validados por tres expertos con grado de maestría, cuyo resultado de la evaluación fue que son bastante adecuados. Se empleó análisis estadístico descriptivo e inferencial para el proceso de los datos adquiridos, y se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para contrastar la hipótesis. Los hallazgos revelan una asociación significativa entre las habilidades socioemocionales y la convivencia escolar, indicando una correlación positiva. Se identificaron muestras significativas entre las distintas áreas presentes en dichas variables.Ítem El cambio a la educación virtual en el rendimiento académico de estudiantes inclusivos de una institución educativa de Bambamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Campos Morales, Flor Yovani; Paredez Mejía, Delia Juana; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl presente estudio tuvo por objetivo analizar el impacto del cambio a la educación virtual en el rendimiento académico de los estudiantes inclusivos de una institución educativa de Bambamarca 2023. Bajo el enfoque de la investigación cualitativa se llevó a cabo un estudio documental que examinó de modo riguroso el contenido de los documentos curriculares producidos por los docentes de aula en educación inclusiva, donde se entrevistó a expertos en los temas de especialidad, de acuerdo a los objetivos de la presente investigación. El estudio concluye una negativa el impacto del cambio a la educación virtual en el rendimiento académico de los estudiantes inclusivos. Puesto que no todos han tenido la misma oportunidad de conexión a internet y apoyo familiar para poder aprender, sobre todo teniendo en cuenta el contexto geográfico, social y económico de cada estudiante.Ítem Desempeño docente y la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en instituciones educativas del distrito de Tabalosos año 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Zea Barboza, Liz Margot; Carrillo Yalan, Eber MoisésLa investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre el desempeño docente y la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en instituciones educativas del distrito de Tabalosos, contó con un enfoque cuantitativo, el estudio fue de tipo básica, con un nivel descriptivo – correlacional, diseño no experimental. La población estuvo constituida por 101 docentes de las instituciones educativas del distrito de Tabalosos, la muestra estuvo constituida por el mismo número de la población. Para la recolección de datos, se tuvo como técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre el desempeño docente y la dimensión políticas inclusivas (Rho=0.863, valor-p<0.001), además, existe relación entre el desempeño docente y las culturas inclusivas (Rho=0.766, valor-p<0.001), también, se demostró que existe una relación significativa entre el desempeño docente y la dimensión prácticas inclusivas (Rho=0.731, valor-p<0.001). En conclusión, existe una relación significativa entre el desempeño docente y la inclusión de estudiantes con necesidades especiales, su correlación de 0.803 que señala una correlación positiva considerable y su valor – p menor a 0.001, además, su influencia de 64.48% por parte de la inclusión en estudiantes con necesidades especiales en el desempeño docente.Ítem La inteligencia emocional en un niño con discapacidad intelectual de una institución educativa de Carhuaz 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Díaz Saavedra, Elsa Edith; Huacanca Chapetón, Máximo Esaú; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaLa tesis tiene como objetivo general determinar cómo se manifiesta la inteligencia emocional de un estudiante con discapacidad intelectual de una institución educativa de Carhuaz 2023. Se trata de un estudio cualitativo, con diseño estudio de caso y de nivel descriptivo, en el que se utilizó el método análisis de casos cual permitió explorar, describir y comprender la inteligencia emocional de un estudiante con discapacidad intelectual. El escenario en el que se realizó el estudio fue una institución educativa de Carhuaz. Para el recojo de datos se utilizó la técnica de observación y como instrumento, la ficha de observación. La conclusión precisa que la inteligencia emocional contribuye en el aprendizaje de un estudiante con discapacidad intelectual.Ítem Aplicación de estrategias metodológicas para desarrollar el dominio corporal dinámico en niños inclusivos de inicial de institución educativa Tacna 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Jarita Cahui, Norma; Vilca Condori, Nereida Luz; Sáenz Piedra, Jorge OctavioEn relación al trabajo investigativo adjunto planteamos principalmente como nuestro objetivo general determinar la aplicación de estrategias metodológicas con el propósito de desarrollar el dominio corporal dinámico en niños inclusivos del nivel inicial entre 4 y 5 años que cursan estudios en una I.E. Tacna 2023, la investigación explicativa, hipotético-deductiva, complementada con un tipo de diseño pre-experimental, en la cual se empleó una muestra compuesta por 30 niños del II ciclo de educación inicial, como instrumento de recojo de información, se utilizó lista de cotejo, la cual permitió dar las facilidades para analizar el dominio corporal dinámico de los niños, la misma que tuvo un coeficiente de confiabilidad de Kuder Richarson de 0,94, confiabilidad elevada, fue validado por tres expertos que dieron como conformidad de aceptable. Las evidencias numéricas recopiladas previa a que se aplique el programa en las dimensiones del dominio corporal dinámico (coordinación viso-motriz equilibrio, ritmo, y coordinación general, lograron un regular nivel correspondientemente en términos porcentuales el 50% 53%, 70%, 50% y 57%. Luego de haberse aplicado el programa se ubicaron en el nivel bueno coordinación viso-motriz equilibrio, ritmo, coordinación visomotriz y coordinación general con el 70%,63%, 63%, y 67%. Como conclusión general a comprobar la situación hipotética nula planteada, cuyo valor de significancia lograda es de ,000<,05, la cual es rechazada, aceptándose consecuentemente la situación hipotética alterna, en otras palabras, que al aplicar el programa estrategias metodológicas en los niños entre los 4 y 5 años permitió el desarrollo de modo significativo del dominio corporal dinámico.